63 research outputs found

    Tabletas algebraicas como medio para la enseñanza de la factorización y la identificación de factores reducibles e irreducibles en algunos polinomios

    Get PDF
    Se presenta una síntesis de una experiencia de aula llevada a cabo en el Colegio Alfonso López Pumarejo IED, en el marco de la semana de práctica de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, para la cual se utilizó como herramienta, un material nominado Tabletas Algebraicas, con el objetivo de introducir a los estudiantes en el proceso de factorización de algunos polinomios a través de la relación entre el lenguaje geométrico y el algebraico, estudiando el significado geométrico de algunos productos notables en relación con la noción de área de figuras geométricas como cuadrados y rectángulos

    Propuesta didáctica: tabletas algebraicas como una alternativa de enseñanza del proceso de factorización de algunos polinomios de segundo grado

    Get PDF
    Este trabajo va dirigido a aquellos docentes de matemáticas y maestros en formación interesados en el tema de factorización de algunos polinomios de segundo grado. La idea se inspira en el trabajo de los árabes (e incluso Euclides, sin ser explícito) al relacionar términos de un polinomio con áreas, usar figuras para representarlas y posteriormente encontrar la solución a algunas ecuaciones relacionadas con problemas propios de su cotidianidad. Teniendo en cuenta el potencial que tienen los materiales manipulativos en la enseñanza, se optó por proponer un material didáctico que, bajo un marco de referencia, permitiera hacer llegar a los estudiantes esta idea y que de esta manera se convierta en una alternativa para enseñar el tema

    La factorización de polinomios de segundo grado y los personajes involucrados en su historia

    Get PDF
    Se presenta un breve recorrido histórico sobre la factorización de polinomios de segundo grado, sus primeros vestigios y uso, destacando la relación entre el lenguaje simbólico-algebraico y el lenguaje geométrico. También se exhiben evidencias históricas acerca del uso de factorización de polinomios de segundo grad

    Tabletas algebraicas, una alternativa de enseñanza del proceso de factorización

    Get PDF
    Se presenta una alternativa para la enseñanza del proceso de factorización mediante el uso de las tabletas algebraicas, material manipulativo construido por un grupo de estudiantes de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) en el año 2011. Este material permite establecer una conexión entre la noción de área y la expresión de algunos polinomios de grado 2 como producto de factores. Se hace especial énfasis en reducir a la mínima expresión los factores cuyo producto determina el polinomio que representa el área del rectángulo formado por las tabletas, buscando conceptualizar el significado del proceso de factorización

    Evaluación de impacto de los (as) egresados (as) del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

    Get PDF
    La investigación de impacto de los(as) egresados(as) del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil en el medio social y académico, permite aportar información valiosa para el programa y para la acreditación del mismo; como parte de un proceso que valora la eficacia y pertinencia de la formación del egresado. Su objetivo general consiste en evaluar el impacto de los(as) egresados(as) en contextos académicos y sociales, a través de la identificación del ingreso al mercado laboral, determinar el nivel de desempeño en relación a los fines del programa según el sector y actividad; el análisis de la participación de los(as) egresados(as) en diferentes comunidades y/o asociaciones y finalmente conocer acerca de publicaciones, distinciones y reconocimientos de los(as) graduados(as) del programa. Para realizar la investigación se parte del decreto 1278 que trata del control y vigilancia de la educación básica y media; dentro de los que se destaca las evaluaciones periódicas del desempeño laboral docente, además de las otras normativas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, la ley 115 y la Constitución Política Colombiana. Gracias a la realización de esta investigación se pudo acceder a resultados tales como: La ubicación de los(as) egresados(as) que se encuentran vinculados (as) al sector educativo entre el 2004 y agosto de 2008; legitimando el argumento inicial que plantea que el desempeño laboral docente del egresado de Licenciatura en Pedagogía Infantil, es sobresaliente en un proceso de servicio al mejoramiento de las funciones del docente y la calidad de educación

    Dimensiones e indicadores para la valoración de destinos turísticos gastronómicos

    Get PDF
    La modalidad del turismo gastronómico se convierte en un fenómeno que permite generar experiencias organolépticas y gastronómicas a partir de la oferta culinaria. El objetivo de esta investigación es identificar las dimensiones e indicadores que se requieren para valorar un destino turístico gastronómico. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir de una investigación documental realizada en tres fases: definición de criterios, levantamiento de información y análisis de datos; en esta última fase se contempló un proceso de reducción de datos, mediante la separación de elementos relacionados al objeto de estudio, la clasificación y el agrupamiento de datos. Como resultado se identificaron 14 dimensiones y 94 indicadores que permiten realizar un proceso de valoración de un destino turístico gastronómico. Como conclusión se obtiene que, ante la literatura existente solo se hace referencia al término turismo gastronómico como una actividad complementaria que puede tener un destino que incluye la visita autónoma o guiada a productores de alimentos, festivales gastronómicos, ferias alimentarias, entre otros, pero que no toma en consideración otros elementos que son el centro o motor de este tipo de actividad turística, como, por ejemplo: el marketing, los aspectos políticos, la infraestructura del destino, el perfil del turista y más

    Esquema de Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para Estudiantes con Síndrome de Down

    Get PDF
    Esta investigación pretende especificar un esquema de Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) basados en los prerrequisitos para estudiantes con Síndrome de Down, teniendo en cuenta los que ya se han establecido en las diferentes áreas del conocimiento y las mallas de aprendizaje, que permitirá aportar a la elaboración de los Planes Individuales de Ajustes Razonables para los procesos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo dentro del aula. La misma se llevó a cabo en las instituciones educativas San Francisco de Asís sede José Antonio Galán y centro educativo Comfaoriente con la población de básica primaria que presente dicha condición. la metodología se basó en un enfoque cualitativo cuyo diseño corresponde a una investigación descriptiva, también se establece los alcances, informantes primarios y secundarios

    Evolución del significado de ángulo de estudiantes de 4° de primaria

    Get PDF
    Proponemos un análisis de la evolución del significado de atributo medible de un ángulo, a la luz de una teoría de mediación semiótica del profesor que recurre a elementos de la teoría del Signo tríadico de Peirce. La propuesta de análisis se ejemplifica con nueve aproximaciones obtenidas de fragmentos de una clase de geometría con 40 estudiantes colombianos de 4° grado de educación básica primaria

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca

    Get PDF
    El presente trabajo, tiene como objetivo abordar a través del enfoque narrativo y el análisis de relatos las acciones que desde nuestro proceso formativo podemos implementar, esto teniendo en cuenta que en el desarrollo de este ejercicio se logra comprender la realidad social causada por el conflicto armado, por lo tanto como psicólogas en formación buscamos aportar desde el acompañamiento psicosocial a los escenarios de violencia mediante el planteamiento de estrategias o técnicas, que permitan actuar ante situaciones causadas por la violencia. Así mismo, en el desarrollo de esta actividad analizaremos como grupo el caso correspondiente a “Camilo”, que ha impactado al sujetó por situaciones que ha generado el conflicto armado como crisis económicas, problema psicosocial, afectaciones a la salud mental de la población y la resiliencia que se logra identificar en las víctimas, llevando a cabo el ejercicio de generar una construcción reflexiva referente a las preguntas orientadoras que fueron de gran apoyo para el desarrollo de este paso donde pudimos identificar que el conflicto armado ha provocado en nuestro país un sufrimiento en diferentes comunidades, siendo los campesinos, los indígenas y los afrodescendiente los más afectados y a quienes sus derechos han sido vulnerados en todas sus dimensiones, es decir que este daño no solo ha sido físico, sino también emocional; cabe resaltar que los desplazamientos causado por las amenazas de los grupos al margen de la ley, corresponde a un factor de riesgo que impacta al sujeto que intenta buscar reconstruir su vida. Posteriormente y de manera grupal, se formularon preguntas reflexivas, circulares y estratégicas de acuerdo con la orientación y contextualización de las lecturas correspondientes a las unidades de esta fase. Como grupo analizamos el caso de Peñas Coloradas donde se realizó una reflexión del abordaje a la situación presentada y se plantearon tres estrategias psicosociales con el fin de fortalecer y potenciar el recurso de afrontamiento para la población, y para concluir compartimos el análisis de la foto voz y la pagina Wix.This work aims to address through the narrative approach and the analysis of stories the actions that we can implement from our training process, this taking into account that in the development of this exercise we manage to understand the social reality caused by armed conflict, therefore as trained psychologists we seek to contribute from psychosocial accompaniment to the scenarios of violence through the approach of strategies or techniques , enabling action in situations caused by violence. Likewise, in the development of this activity we will analyze as a group the case corresponding to "Camilo", which has impacted the subject by situations that have generated the armed conflict such as economic crises, psychosocial problem, affectations to the mental health of the population and the resilience that can be identified in the victims, carrying out the exercise of generating a reflective construction regarding the guiding questions ... Keywords: Narrative, Displacement, Violence, Resilienc

    Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

    Get PDF
    La fibrilación auricular es la taquiarritmia supraventricularmás frecuente manejada clínicamente,caracterizada por la contracciónirregular de las aurículas debido a múltiples focos de despolarizaciónque generan una disociación mecánica conel ventrículo. La incidencia de esta arritmia se incrementaen pacientes mayores a 65 años de edad, hombres,con ascendencia caucásica y con comorbilidades comohipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus, apneaobstructiva del sueño, entre otros. La fibrilación auricularafecta de manera importante la calidad de vida, aumentael riesgo de trombo-embolismo y mortalidad cardiovascular,por lo que constituye un problema de salud públicamundial. Se caracteriza clínicamente por el déficit depulso, realizándose el diagnóstico definitivo con el electrocardiogramade 12 derivaciones, donde se puede identificarausencia de onda P, actividad auricular irregular eintervalos RR irregulares. Dentro del manejo terapéutico,se cuentan con varias opciones dependiendo del escenarioclínico, como la terapia del control de la frecuenciacardiaca, del control del ritmo (cardioversión eléctrica ofarmacológica), la ablación por catéter, la anticoagulaciónfarmacológica o la oclusión del apéndice de la aurículaizquierda. Muchos avances se han realizado en lasúltimas décadas que han permitido acercarnos hacia losmecanismos etiopatogénicos detrás de esta enfermedad,además de poder reducir significativamente el impactoen la calidad de vida y la morbimortalidad con los esquemasterapéuticos actuales. Sin embargo, también se hanencontrado brechas de conocimiento, siendo necesariamayor investigación. Esta revisión presenta los conocimientosactuales de la fibrilación auricular y las perspectivasdiagnósticas y terapéuticas
    corecore