468 research outputs found

    El nuevo diplomado “El Enfoque Territorios Sostenibles Adaptados al Clima”: una alianza para el escalamiento de experiencias y prácticas de adaptación en el Corredor Seco de Guatemala

    Get PDF
    Esta info note presenta una síntesis del nuevo diplomado “El Enfoque Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) en el Corredor Seco del Oriente de Guatemala”, desarrollado entre septiembre y diciembre de 2019; así como recomendaciones para su futuro desarrollo. El diplomado se llevó a cabo en 2019 en el Centro Universitario de Oriente (CUNORI), una unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la ciudad de Chiquimula. En su primera edición, 32 profesionales de 14 organizaciones del Corredor Seco del país adquirieron e intercambiaron conocimientos para la adaptación al cambio climático de la agricultura y manejo de recursos naturales.This info note presents a synthesis of the new certified program "The Approach to Climate-Smart Villages (CSV) in the Dry Corridor of the East of Guatemala", developed between September and December 2019; as well as recommendations for its future development. The certifies program was held in 2019 at the Centro Universitario de Oriente (CUNORI), an academic unit of the University of San Carlos of Guatemala in the city of Chiquimula. In its first edition, 32 professionals from 14 organizations that work in the Dry Corridor in the country acquired and exchanged knowledge for climate change adaptation in agriculture and natural resource management

    Promoting critical thinking through debates about the internal conflict in Colombia in the EFL classroom with 9th graders

    Get PDF
    Events of recent Colombian history deserve the attention of all disciplines. The purpose of the study reported here is to understand how debates may promote critical thinking in a class of ninth graders of Bogotá. In the diagnosis stage, a lack of knowledge of the Colombian conflict was identified. With a participatory action research and collecting data by means of interviews, questionnaires and transcriptions of the debates we recorded the progress learners made in acquisition of information, reflection, analysis and structuring of arguments. In the pedagogical intervention we used four selected readings and four videos originally written in the English language. The contents and its discussion did not only inform, but also support language development. This internship expects to fill some of the gaps of knowledge that mark the learners’ understanding of their context, their behaviors, and axiological schemes.Events of recent Colombian history deserve the attention of all disciplines. The purpose of the study reported here is to understand how debates may promote critical thinking in a class of ninth graders of Bogotá. In the diagnosis stage, a lack of knowledge of the Colombian conflict was identified. With a participatory action research and collecting data by means of interviews, questionnaires and transcriptions of the debates we recorded the progress learners made in acquisition of information, reflection, analysis and structuring of arguments. In the pedagogical intervention we used four selected readings and four videos originally written in the English language. The contents and its discussion did not only inform, but also support language development. This internship expects to fill some of the gaps of knowledge that mark the learners’ understanding of their context, their behaviors, and axiological schemes

    La presunción de filiación extramatrimonial ante el no sometimiento a la prueba de ADN y el derecho a la identidad según el ordenamiento civil en un estudio realizado en el tercer juzgado de familia de SJL (2018-2019)

    Get PDF
    Filiación es un vínculo natural, biológico existente entre el hijo y los padres que lo han procreado, vínculo que nace naturalmente con la procreación del hijo, pero que legalmente deriva con el reconocimiento de los padres o, por último, en caso de ausencia del reconocimiento por presunción de la misma ley o por mandato judicial. En el proceso de filiación extramatrimonial es que a través de la prueba genética del ADN se determine que la persona demandada resulte ser el biológico del menor o del demandante según sea el caso. En un proceso de conocimiento en donde se lleva a cabo el trámite de la filiación extramatrimonial, llega a vulnerar los derechos a la identidad y derechos conexos de la persona. La investigación a la filiación extramatrimonial en nuestra legislación peruana, tiene como objetivo estudiar si existen vacíos que no contempla la Ley n.° 28457 y su modificatoria mediante la Ley n.° 30628, “Ley que modifica el proceso de filiación extramatrimonial”; donde no se regula en forma expresa la aplicación en los casos que el presunto (demandado) no sea el padre biológico del niño/a; en el Código Civil de 1936 los hijos nacidos de padres no casados eran denominado hijos ilegítimos, término que no solo implica la desigualdad de un trato legal con los hijos de padres casado, sino que era una calificación peyorativa, considerando que le menor no tenía culpa alguna de tal hecho; en el código de 1984; sin entrar a calificar, denomina hijo extramatrimoniales aquellos concebidos y nacidos fuera del matrimonio tal como se desglosa del Articulo N° 386 del Código Civil Peruano; por otro lado, toda la normatividad referida a los hijos está impregnada de la igualdad de los mismo, sean estos matrimoniales o extramatrimoniales, tal como manda la Constitución Política del Perú en el artículo 2 inciso 2 y fundamentalmente el artículo 6

    La función de la comunicación en el fortalecimiento de los ecosistemas regionales de innovación: el caso del proyecto de dinamización del ecosistema regional de investigación, innovación y emprendimiento en la región de Piura (Perú)

    Get PDF
    [ES] En el presente trabajo se analiza el ecosistema regional de investigación, innovación y emprendimiento de la región de Piura (Perú) utilizando la perspectiva de la RIS3 (Research and Innovation Strategies for Smart Specialisation). En el trabajo se pone en énfasis la importancia que tiene el diseño de la estrategia de comunicación para conseguir un sistema eficaz de innovación. La hipótesis de partida es que la conformación y eficiencia de las redes de conocimiento y colaboración en ciencia, tecnología e innovación en una región (el sistema regional de innovación) vienen determinadas por el diseño de la estrategia de comunicación, ya que ésta permite generar los elementos claves que sostienen la participación de los agentes. Para confirmar esta hipótesis se utiliza una metodología mixta. Primero, se realiza un análisis de la documentación existente del proyecto de dinamización del ecosistema regional de innovación realizado en Piura (Perú). En segundo lugar, realizamos entrevistas semiestructuradas con los agentes del sistema de innovación de Piura para corroborar la hipótesis. El trabajo concluye que la estrategia de comunicación facilita la coevolución de la conectividad tanto institucional como social. Esto se logra al desarrollar la proximidad cognitiva que, según los estudios previos, es el elemento que proporciona más vigor y dinamismo a un sistema de innovación. Además, se apunta que los procesos de construcción de mensajes deben adaptarse continuamente, debido a la propia naturaleza dinámica de las redes de intercambio de conocimientos. Finalmente, también se concluye que el desafío de una la estrategia de comunicación eficaz radica en la adaptación y reestructuración constante abiertas al conocimiento externo.[EN] In this paper, the regional research, innovation and entrepreneurship ecosystem of Piura (Peru) is analyzed using the perspective of RIS3 (Research and Innovation Strategies for Smart Specialization). This work emphasizes the importance of the design of the communication strategy to achieve an effective innovation system. The starting hypothesis is that the formation and efficiency of the networks of knowledge and collaboration in science, technology and innovation in a region (the regional innovation system) are determined by the design of the communication strategy, since this allows to generate the key elements that sustain the participation of the agents. To confirm this hypothesis, a mixed methodology is used. First, an analysis of the existing documentation of the project to stimulate the regional innovation ecosystem carried out in Piura (Peru) is carried out. Second, we conducted semi-structured interviews with the agents of the Piura innovation system to corroborate the hypothesis. The work concludes that the communication strategy facilitates the coevolution of both institutional and social connectivity. This is achieved by MUECTI developing cognitive proximity that, according to previous studies, is the element that provides more vigor and dynamism to an innovation system. In addition, it is pointed out that message construction processes must adapt continuously, due to the dynamic nature of knowledge exchange networks. Finally, it is also concluded that the challenge of an effective communication strategy lies in constant adaptation and restructuring open to external knowledge.Sandoval Morales, VA. (2021). La función de la comunicación en el fortalecimiento de los ecosistemas regionales de innovación: el caso del proyecto de dinamización del ecosistema regional de investigación, innovación y emprendimiento en la región de Piura (Perú). Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/172691TFG

    Distribuição de vacinas Covid-19: Combinando SEIR e Machine Learning

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo general construir un modelo epidémico con control por vacunación para el Covid-19 en El Salvador. Se propone la combinación de modelos epidemiológicos SEIR (Susceptibles, Expuestos, Infectados o Recuperados) y la estimación de parámetros usando machine learning y redes de contacto. El proyecto se desarrolló siguiendo tres fases: a) Análisis: se realizó la identificación de factores o variables críticas o claves del fenómeno en estudio, se definió, diseñó y construyó el modelo a utilizar junto con sus parámetros y componentes. b) Simulación: una vez construido el modelo, se desarrolla una simulación de este. La simulación permitió modificar variables, implementar alternativas y hacer modificaciones al modelo sin afectar al sistema real, lo cual es de gran utilidad en la toma de decisiones y elaboración de resultados y recomendaciones. Se desarrollan las simulaciones con datos poblacionales de El Salvador. c) Optimización: se evaluaron diferentes escenarios en los cuales se aplican medidas de control por vacunación y medidas de distanciamiento social, con el objetivo de identificar la estrategia óptima. Como resultado del estudio se identificó como mejor estrategia para el control de la enfermedad: vacunar a la población vulnerable y mantener medidas de distanciamiento social, la combinación de estas dos políticas brindó los mejores resultados en función de disminuir el impacto de la infección y de minimizar los costos del tratamiento. Al final, se brindan recomendaciones a las autoridades de salud gubernamentales para la distribución y aplicación del tratamiento.The purpose of this study is to build an epidemic model with vaccination control for Covid-19 in El Salvador. A combination of epidemiological SEIR (Susceptible, Exposed, Infectious or Recovered) models and the estimation of parameters using machine learning and contact networks is proposed. The project consisted of three phases: a) Analysis: the critical or key factors or variables of the phenomenon under study were identified, the model to be used, as well as its parameters and components, were defined, designed, and constructed b) Simulation: simulation made it possible to modify variables, implement alternatives, and modify the model itself without affecting the real system, which is highly useful for decision-making and preparing results and recommendations. The simulations were carried out using population data from El Salvador. c) Optimization: different scenarios were evaluated in which vaccination control measures and social distancing measures were applied, in order to identify the optimal strategy. As a result of this study, the best strategy for controlling the disease was identified: a combination of vaccinating the vulnerable population and maintaining social distancing measures provided the best results in terms of reducing the impact of infection and minimizing treatment costs. Finally, recommendations are made to government health authorities for distribution and application of the treatment.Este estudo tem como objetivo geral construir um modelo epidêmico com controle por vacinação para a Covid-19 em El Salvador. Propõe-se a combinação de modelos epidemiológicos SEIR (Suscetíveis, Expostos, Infectados ou Recuperados) e a estimativa de parâmetros utilizando machine learning e redes de contato. O projeto foi desenvolvido a partir de três fases: a) Análise: foi realizada a identificação de fatores ou variáveis críticas ou chave do fenômeno em estudo, o modelo a ser utilizado foi definido, desenhado e construído juntamente com seus parâmetros e componentes. b) Simulação: uma vez que o modelo é construído, uma simulação dele é desenvolvida. A simulação permitiu modificar variáveis, implementar alternativas e fazer modificações no modelo sem afetar o sistema real, o que é muito útil na tomada de decisão e na elaboração de resultados e recomendações. Simulações são desenvolvidas com dados populacionais de El Salvador. c) Otimização: foram avaliados diferentes cenários em que são aplicadas medidas de controle de vacinação e medidas de distanciamento social, com o objetivo de identificar a estratégia ideal. Como resultado do estudo foi identificada como a melhor estratégia para o controle da doença: vacinar a população vulnerável e manter medidas de distanciamento social, a combinação dessas duas políticas proporcionou os melhores resultados em termos de redução de impacto da infecção e minimização dos custos do tratamento. No final, são fornecidas recomendações às autoridades governamentais de saúde para a distribuição e a aplicação do tratamento

    Manual de diplomado: El enfoque Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC) en el Corredor Seco del oriente de Guatemala

    Get PDF
    Es importante considerar que los impactos del cambio climático, amenazan con afectar las condiciones socioeconómicas de la población, especialmente aquellas cuyos medios de vida dependen del aprovechamiento de los recursos naturales. Bajo ese contexto, se necesita implementar estrategias de adaptación al cambio climático, para contrarrestar los problemas que actualmente enfrentamos, principalmente la sequía, que ha provocado impactos negativos en el territorio.El diplomado permitió contribuir al fortalecimiento de la capacidad técnica del recurso humano local para ejercer liderazgo en la construcción de territorios adaptados al clima, fomentando la participación ciudadana y convirtiéndose en agentes de cambio dinámicos y propositivos que contribuyan al desarrollo. La finalidad del presente documento es compartir la información de los cuatro módulos que conforman el pensum de estudios del diplomado, los cuales fueron impartidos por profesores y/o expertos de acuerdo a la temática.It is important to consider that the impacts of climate change threaten to affect the socioeconomic conditions of the population, especially those whose livelihoods depend on the use of natural resources. Under that context, climate change adaptation strategies need to be implemented to counteract the problems we currently face, mainly drought, which has caused negative impacts on the territory.The certificated program allowed contributing to the strengthening of the technical capacity of the local human resource to exercise leadership in the construction of Climate-Smart Villages, encouraging citizen participation and becoming dynamic and proactive change agents that contribute to development. The purpose of this document is to share the information of the four modules that make up the graduate studies curriculum, which were taught by professors and / or experts according to the subject

    Aprendizajes de una práctica comunicativa: el cubrimiento de las movilizaciones del 28A- 2021 por parte de los medios ciudadanos/comunitarios del municipio de Soacha

    Get PDF
    Comprender los sentidos del cubrimiento de las movilizaciones sociales del 28A, por parte de los medios ciudadanos/comunitarios del municipio de Soacha para reconocer los aprendizajes del procesoLa presente investigación busca comprender el sentido de una práctica comunicativa particular: el cubrimiento informativo que realizaron los medios ciudadanos/comunitarios del municipio de Soacha a las movilizaciones del 28 de abril del 2021. Para ello, aborda conceptualmente las categorías de movilización social, los modos de identificación de estas experiencias comunicativas y, no obstante, un abordaje conceptual sobre las prácticas comunicativas. Igualmente implementa desde una mirada cualitativa y una metodología etnográfica crítica, la entrevista y el análisis de contenido cualitativo como principales herramientas para comprender el sentido de dicha práctica. Tanto el derecho a aparecer en la esfera pública, así como el derecho a vivir dignamente, son dos grandes movilizadores de una práctica compleja y diferenciada.The following work seeks to understand the meaning of a particular communicative practice: the informative coverage that the citizen/community media of Soacha city carried out on the manifestations of April 28th, 2021. To achieve this goal, it conceptually addresses the categories of social mobilization, the name of these communicative experiences, and a conceptual approach to communicative practices. It also implements from a qualitative perspective and a critical ethnographic methodology, the interview, and qualitative content analysis as the main tools to understand the meaning of said practice. Both; the right to appear in the public sphere and the right to live with dignity are two great mobilizers of a complex and differentiated practice

    Aplicación de herramienta Lean manufacturing para mejorar la productividad en el Centro de Fabricación de Tortas de la empresa Plaza Vea, Lima 2018

    Get PDF
    Plaza Vea cuenta con un Centro de Fabricación de Tortas, en donde se elaboran variedad de postres abasteciendo a todas las tiendas de Lima. El desarrollo de esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida, la aplicación de herramientas Lean Manufacturing mejorará la productividad en el Centro de Fabricación de Tortas de la empresa Plaza Vea. La continuación de esta investigación se realizó a base de la siguiente metodología: Tipo de investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y de diseño Cuasi experimental. Por el alcance temporal de la investigación teniendo en cuenta el antes y después es considerada longitudinal. La población en estudio fueron la producción de tortas especiales (selva negra y torta chocolate) y por ser una investigación de diseño cuasi experimental la muestra es igual a la población. Los instrumentos empleados en esta investigación fueron hojas de recolección de datos, basado en la técnica de la observación. La validez de los instrumentos se desarrolló a través del juicio de expertos. El medio usado para el procesamiento de datos fue el software SPSS. Al finalizar la investigación, se concluyó que la aplicación de herramientas Lean Manufacturing, aportó una mejora de la productividad en un 16.70% en el centro de fabricación de la empresa Plaza Vea

    Análisis de repercusión de las políticas arancelarias que enfrenta el sector florícola ecuatoriano en el periodo 2000-2015

    Get PDF
    Analizar la incidencia de la política arancelaria externa que enfrenta el sector florícola ecuatoriano en el periodo 2000–2015.El presente trabajo de investigación busca dar a conocer la situación actual del sector florícola, a través del estudio de la política arancelaria en el ámbito exportador, su incidencia en la economía nacional y social durante el periodo 2000-2015. En este sentido, partimos del análisis de los principales mercados internacionales de flor ecuatoriana, haciendo énfasis en las tarifas arancelarias que son aplicadas a todas las subpartidas arancelarias de flores, el volumen total exportado hacia cada uno de ellos y los ingresos obtenidos a través de las ventas, también determinamos los acuerdos comerciales de cada país para determinar su influencia en el desarrollo del sector florícola ecuatoriano. Finalmente, se presentan las conclusiones encontradas en la investigación
    corecore