270 research outputs found

    A Model for the Temporary Help Services Industry in the Presence of Unemployment: Theoretical and Em

    Get PDF
    The temporary help services (THS) industry has experienced an impressive growth, representing 16% of temporary hiring in Spain. At the same time it exhibits a remarkable regional disparity. The main purpose of this paper is to develop an appropriate theoretical model for analysing the THS phenomenon in the presence of unemployment. In addition, this study examines the Spanish case, using proxy variables and panel data methodology. The paper concludes that the fixed cost of hiring is an essential factor to explain the growth of this business and regional discrepancies. In particular, it is stated that the sectorial composition for provinces (proxy variable for the hiring costs) constitutes a major factor in determining the proportion of temporary contracts formalised through THS firms.

    Sitio web semántico para patrones de diseño hipermedia basado en ontologías

    Get PDF
    En este proyecto hemos desarrollado un sitio Web semántico como herramienta de acceso a una de estas colecciones, concretamente a la representación ontológica con OWL del repositorio de patrones de diseño hipermedia presentado en [Montero, 2005]. El objetivo principal del presente proyecto es dar un soporte a la visualización y consulta del repositorio de patrones de diseño hipermedia presentado en [Montero, 2005], mediante el diseño e implementación de un sitio Web basado en tecnologías para la Web semántica. Este repositorio viene definido por una ontología implementada con OWL (lenguaje para la definición e instanciación de ontologías Web) [W3C, 2004b], y cada uno de los patrones que lo componen están formalizados como instancias de dicha ontología por medio de RDF (marco de descripción de recursos) [W3C, 2004a].Ingeniería en Informátic

    La empresa autogestionada en una economía de mercado

    Full text link
    En este trabajo se analizan los principales problemas relativos al papel de la empresa autogestionada o cooperativa de trabajadores en el contexto de una economía de mercado. En concreto, el aiticulo se plantea dos tipos de cuestiones. En primer lugar se abordan las preguntas siguientes: ¿A qué se debe el escaso éxito de las cooperativas de trabajadores? ¿Se trata de un defecto intrínseco de las mismas o más bien de obstáculos externos, impuestos por un medio hostil? En busca de respuestas se exploran las teorías sobre el origen de la empresa y sobre el mercado de capitales. La conclusión a que se llega es que no existen elementos suficientes para sostener que la organización cooperativa es intrínsecamente ineficiente. En segundo lugar se analiza el comportamiento de la cooperativa de trabajadores de acuerdo con la hipótesis de la maximización del ingreso por trabajador. Para ello se pasa revista a los intentos más significativos de modelización en este terreno. Finalmente se discuten las principales insuficiencias de la teoría de la autogestión y se hacen algunas sugerencias de política económica. El artículo está organizado en dos partes. La primera se ocupa del problema del origen y de la supervivencia de la cooperativa de trabajadores. Y la segunda se centra en el análisis formal del comportamiento de la misma y en las insuficiencias de dicho análisis. Las conclusiones se encuentran, como es usual, al final del trabajo

    Ludwig Wittgenstein. Parcours architectural d’un philosophe analytique

    Full text link
    [EN] The architectural condition and its connotations in other areas of culture, such as analytical philosophy, is a challenge that can be observed through the figure of the intellectual from 19th century Vienna, Ludwig Wittgenstein. His obsessive dedication, a manifest disposition in any work that occupies his time, would lead to a clear foray into the profession of architect, among other activities. His imprint was exposed in his work and perpetuated through the iconic Stonborough house, built for his sister in Vienna. In it, he will culminate a work that testifies to the mastery of interior spatial proportion, rationality and control over architectural detail to its last consequences. His masterpiece “Tractatus Logico-Philosophicus” (1921), together with “Being and Time” by Martin Heidegger (1927), constitute the two referents of Western thought of the last century. In it, he investigates the exercise carried out by the philosopher, in the context of architecture. He addresses the exact representation of the world through the application of a deductive logic method, with properly ordered propositions with which to structure what for him constitutes the essential event of the architectural “fact.”[CA] La condició arquitectònica i les seues connotacions en altres àmbits de la cultura, com el de la filosofia analítica, suposa repte divisible a través de la figura de l’intel·lectual de la Viena del segle XIX, Ludwig Wittgenstein. La seua dedicació obsessiva, tarannà manifest en qualsevol labor que ocupara el seu temps, derivaria, entre altres activitats, en una clara incursió en la professió d’arquitecte. La seua empremta queda exposada en un breu itinerari de la seua obra la qual queda perpetuada a través de la icònica casa Stonborough, construïda per a la seua germana a Viena. En ella culminarà una obra en la qual es testimonia el domini de la proporció espacial interior, la racionalitat i control sobre el detall arquitectònic portat a les seues últimes conseqüències. A partir de l’anàlisi de la seua obra mestra el Tractatus Logico-Philosophicus (1921), que al costat de Ser i Temps de Martin Heidegger (1927) constitueixen els dos referents del pensament occidental del passat segle, s’indaga sobre l’exercici que desenvolupa el filòsof, en el context de l’arquitectura, sobre la representació exacta del món mitjançant l’aplicació d’un mètode de lògica deductiva, amb proposicions degudament ordenades amb les quals estructurar el que per a ell constitueix l’esdeveniment essencial del, en aquest cas, “fet” arquitectònic.[ES] La condición arquitectónica y sus connotaciones en otros ámbitos de la cultura, como el de la filosofía analítica, supone reto divisable a través de la figura del intelectual de la Viena del siglo XIX, Ludwig Wittgenstein. Su dedicación obsesiva, talante manifiesto en cualquier labor que ocupara su tiempo, derivaría, entre otras actividades, en una clara incursión en la profesión de arquitecto. Su impronta queda expuesta en un breve itinerario de su obra la cual queda perpetuada a través de la icónica casa Stonborough, construida para su hermana en Viena. En ella culminará una obra en la que se testimonia el dominio de la proporción espacial interior, la racionalidad y control sobre el detalle arquitectónico llevado a sus últimas consecuencias. A partir del análisis de su obra maestra el Tractatus Logico-Philosophicus (1921), que junto a Ser y Tiempo de Martin Heidegger (1927) constituyen los dos referentes del pensamiento occidental del pasado siglo, se indaga sobre el ejercicio que desarrolla el filósofo, en el contexto de la arquitectura, sobre la representación exacta del mundo mediante la aplicación de un método de lógica deductiva, con proposiciones debidamente ordenadas con las que estructurar lo que para él constituye el acontecimiento esencial del, en este caso, “hecho” arquitectónico.[FR] La condition architecturale et ses connotations dans d’autres domaines de la culture, comme celui de la philosophie analytique, suppose un enjeu aperçu à travers la figure de l’intellectuel de Vienne du XIXe siècle Ludwig Wittgenstein. Son dévouement obsessif, attribut manifeste dans tous les travaux qu’il a entreprit, déboucha, parmi d’autres activités, sur une évidente incursion dans la profession d’architecte. Son empreinte est exposée dans un bref parcours de son oeuvre, perpétuée moyennant l’iconique maison Stonborough, construite pour sa soeur à Vienne. Il culminera avec celle-là un témoignage de la maîtrise de la proportion spatiale intérieure, la rationalité et le contrôle sur le détail architectural porté à ses dernières conséquences. À partir de l’analyse de son chef-d’oeuvre Tractatus Logico-Philosophicus (1921), constituant avec Être et Temps de Martin Heidegger (1927) les deux références de la pensée occidentale du dernier siècle, dans cet article on s’interroge sur l’exercice développé par le philosophe, dans le contexte de l’architecture, à propos de la représentation exacte du monde moyennant l’application d’une méthode de logique déductive, à l’aide de propositions dûment ordonnées avec lesquelles structurer ce qui pour lui constitue l’événement essentiel du (dans ce cas-là) « fait » architectural.A les estudiants de la Universidad de Granada que han col·laborat en l’elaboració dels materials gràfics: Victoria Melo Domene i Patricia Romero Leal.García Nofuentes, JF.; Molinero Sánchez, JG.; Martínez Ramos E Iruela, R. (2021). Ludwig Wittgenstein. Itinerari arquitectònic d’un filòsof analític. ANUARI d’Arquitectura i Societat. 0(1):352-381. https://doi.org/10.4995/anuari.2021.16306OJS35238101Aguilar Reyes, Pablo Emilio. "Domus Logico-Philosolphicus: La casa de Wittgenstein." Bitácora Arquitectura, no. 32 (2016): 14-25. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56187Bayón Álvarez, Mariano. "La casa de Ludwig Wittgenstein." Revista de arquitectura del COAM, no. 281 (1989): 24-27.Bernhard, Thomas. Corrección. Traduït per Miguel Sáenz. Madrid: Alianza Editorial, 2014. Publicación original 1975.Clemente Quintana, Enrique. "El proyecto de la casa de Ludwig Wittgenstein en Skjolden, Noruega." Tesi Doctoral, Universitat Politècnica de València, 2015.Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Traduït per Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta, 2012.Heredero, Ernesto. "La cabaña de Wittgenstein. La morada de quien nunca encontraba nada lo suficientemente sencillo". Global Square, no. 1 (2017). https://www.globalsquaremagazine.com/2017/12/10/la-cabana-de-wittgenstein-la-morada-de-quien-nunca-encontraba-nada-lo-suficientemente-sencillo/Leitner, Bernhard. The Architecture of Ludwig Wittgenstein. A documentation. New York: New York University Press, 1976.López Arquillo, Juan Diego. "Proyectar la verdad. La casa Wittgenstein." Tesi Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, 2012.Macarthur, David. "Working on Oneself in Philosophy and Architecture: A Perfectionist Reading of the Wittgenstein House." Architectural Theory Review 19, no. 2 (2014). https://doi.org/10.1080/13264826.2014.951869Mijares Bracho, Carlos. Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico. Chihuahua: Instituto Superior de Arquitectura y Diseño, 2002.Monk, Ray. Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio. Barcelona: Anagrama S.A., 1994.Morales, José Ricardo. Arquitectónica. Chile: Universidad del Biobio. Facultad de Arquitectura y Construcción, 1984.Paden, Roger. Mysticism and architecture: Wittgenstein and the meanings of the Palais Stonborough. Plymouth: Lexington Books. (2007).Rhees, Rush. Recuerdos de Wittgenstein. Traduït per Rafael Vargas. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica, 1989.Tanizaki, Junichiro. El elogio de la sombra. Traduït per Julia Escobar. Madrid: Siruela, 2008.Wijdeveld, Paul. Ludwig Wittgenstein: architect. Thames Hudson Londres (1999).Wittgenstein, Ludwig. Zettel. Traduït per Octavio Castro y Carlos Ulises Moulines. Londres: Basil Blackwell, 1967.Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Traduït per Jacobo Muñoz Veiga e Isidoro Reguera Pérez. Madrid: Gredos, 2009

    Estudio del nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes = Enjoy level research generated by technical and tactical training programs in young soccer players

    Get PDF
    P. 95-102La diversión debe ser un valor derivado de las estrategias desarrolladas durante la etapa de aprendizaje deportivo. Por este motivo pretendemos determinar qué modelo de enseñanza-entrenamiento del fútbol puede generar mayor disfrute en jugadores jóvenes. Para ello 101 futbolistas de edades entre 6 y 12 años, han sido consultados sobre la diversión asociada a un entrenamiento técnico, a situaciones artificiales, descargadas de cualquier dificultad cognitiva con el propósito de mecanizar un gesto determinado, y a otro táctico, a través de la participación en tareas globales que inciden en los procesos de percepción, decisión y en el mecanismo de ejecución del jugador; por medio de la administración del Cuestionario de diversión con el entrenamiento del fútbol, que fue generado a partir de la herramienta de Duda y Nicholls (1992). Los resultados del trabajo muestran que los jugadores se divierten con ambos programas, si bien, es el entrenamiento basado en juegos de aplicación táctica el que genera mayor disfrute y con el que los futbolistas pasan mejor el tiempo de práctica. Nuestro programa de entrenamiento táctico, que es el que concede más libertad al jugador para resolver los problemas derivados de su intervención sería el que más aumenta la motivación. Este factor es elemental, ya que una mayor amotivación provocaría niveles de diversión más bajos en los sujetos (Guay, Vallerand y Blanchard, 2000; Carratalá, Guzmán, Carratalá y García, 2006), que constituye una de la principales razones de abandono deportivo en edades tempranas (Blázquez y Batalla, 1995; Molinero, Salguero, Tuero, Álvarez y Márquez, 2006)S

    Incidencia de dos metodologías de entrenamiento-aprendizaje sobre la técnica individual de futbolistas de 6 a 10 años de edad = Effects of two training-learning methodologies on the individual technique of players from 6 to 10 years old

    Get PDF
    P. 29-32El estudio tiene por finalidad, contrastar los efectos que tiene sobre diversos gestos técnicos del futbolista (conducción de balón, regate, golpeo de balón con la cabeza y golpeo de balón con el pie), un programa de entrenamiento técnico y otro de entrenamiento táctico. Para ello en el estudio ha participado una muestra de 76 jugadores entre 6 y 10 años de edad, que compiten en diferentes clubes de la provincia de Salamanca. Los resultados del estudio muestran que todos los jugadores del estudio han mejorado en el desplazamiento con balón y en el regate; mientras que en el golpeo de balón con la cabeza y con el pie no dominante sólo mejoran aquellos que participaron en el entrenamiento técnico. El golpeo de balón con el pie dominante no mejora con ninguno de los dos programas de entrenamiento. Por estas razones, en el entrenamiento de la técnica individual del futbolista se podrían combinar estrategias que emplean habilidades cerradas con otras basadas en juegos de aplicación tácticaS

    Estudo do nível de diversão gerado pela aplicação de um programa detreinamento técnico e outro tático em jovens jogadores de futebol

    Get PDF
    Enjoyment should be a value derived from the strategies developed during the sport learning stage. For this reason, we aim to determine which model of teaching-training soccer could engender greater enjoyment in young players. 101 players aged between 6 and 12 years have been consulted about the fun associated with technical training, defined as artificial situations discharged of any cognitive impairment in order to mechanize a particular ability; and tactical training through bytaking part in global tasks that affect the processes of perception, decision and performance of the athlete. We administered the Questionnaire of Fun with Soccer Training, which was generated from Duda and Nicholls’ inventaire (1992). The results of the study show that players had fun from both programs, although training based on tactical games generates greater enjoyment and players spend more practice time on it. Our tactical training program, which gives more freedom to solve problems, would be higher on motivation levels. This factor is fundamental, because higher levels of motivation make fun decrease (Guay, Vallerand & Blanchard, 2000; Carratala, Guzman, Carratala & Garcia, 2006), and this is the main reason why children and adolescents drop out sports (Blazquez & Batalla, 1995; Molinero, Salguero, Tuero, Alvarez & Marquez, 2006).  La diversion debe ser un valor derivado de las estrategias desarrolladasdurante la etapa de aprendizaje deportivo. Por este motivo pretendemosdeterminar que modelo de ensenanza-entrenamiento del futbol puedegenerar mayor disfrute en jugadores jovenes. Para ello 101 futbolistas deedades entre 6 y 12 anos, han sido consultados sobre la diversion asociadaa un entrenamiento tecnico, a situaciones artificiales, descargadas de cualquierdificultad cognitiva con el proposito de mecanizar un gesto determinado,y a otro tactico, a traves de la participacion en tareas globales que incidenen los procesos de percepcion, decision y en el mecanismo de ejecuciondel jugador; por medio de la administracion delque fue generado a partir de la herramienta de Duda y Nicholls (1992). Los resultados del trabajo muestran que losjugadores se divierten con ambos programas, si bien, es el entrenamientobasado en juegos de aplicacion tactica el que genera mayor disfrute y con elque los futbolistas pasan mejor el tiempo de practica. Nuestro programa deentrenamiento tactico, que es el que concede mas libertad al jugador pararesolver los problemas derivados de su intervencion seria el que mas aumentala motivacion. Este factor es elemental, ya que una mayor amotivacionprovocaria niveles de diversion mas bajos en los sujetos (Guay, Vallerandy Blanchard, 2000; Carratala, Guzman, Carratala y Garcia, 2006), queconstituye una de la principales razones de abandono deportivo en edadestempranas (Blazquez y Batalla, 1995; Molinero, Salguero, Tuero, Alvarezy Marquez, 2006).  Cuestionario de diversióncon el entrenamiento del fútbol,  A diversao deve ser um valor derivado das estrategias desenvolvidas durante a etapa de aprendizagem esportiva. Por esse motivo pretendemos determinar qual modelo de ensino-treino de futebol pode gerar maior satisfacao em jovens jogadores de futebol. Participaram 101 jogadores de futebol entre 6 e 12 anos de idade, foram consultados temas sobre a diversao associada a um treinamento tecnico, situacoes artificiais , descargas de qualquer dificuldade cognitiva com o proposito de mecanizar um gesto determinado e temas relacionados ao tatico como a participacao em tarefas globais que incidem nos processo de percepcao, decisao no mecanismo de execucao do jogador; por meio da administracao do questionario de diversao com o treinamento de futebol, que foi criado a partir da ferramenta de Duda y Nicholl (1992). Os resultados do estudo mostram que os jogadores se divertem com ambos os programas, sendo que o treinamento baseado em jogo de aplicacao tatica o que gera mais satisfacao e o qual os jogadores se divertem mais durante as horas de pratica. Nosso programa de treinamento tatico concede mais liberdade ao jogador para resolver os problemasderivados de sua intervencao e o que mais aumenta a motivacao. Esse fator seria fundamental ja que com uma falta de motivacao provocaria niveis de diversao mais baixos nos sujeitos (Guay, Vallerand y Blanchard, 2000; Carratala, Guzman, Carratala y Garcia, 2006), e constitue uma da principais razoes do abandono esportivo em idades precoces(Blazquez y Batalla, 1995; Molinero, Salguero, Tuero, Alvarez y Marquez, 2006).

    Aprender desde el otro lado. Nuevos modos de enseñanza de lo gráfico en época de pandemia

    Get PDF
    Los acontecimientos sanitarios que a nivel mundial sucedieron en 2020, han supuesto la reconsideración general de la vida familiar y laboral del ser humano, incidiendo igualmente de manera indudable y enérgica sobre la enseñanza universitaria. La docencia gráfica, especialmente aquella relacionada con la ciudad planificada, el edificio construido o la idea arquitectónica proyectada, se convirtió en una tarea compleja, que aglutina inconvenientes de toda índole para poder ser aplicada de manera eficaz en las especiales circunstancias de no presencialidad. Se desarrolló así un modelo pedagógico y práctico fundamentado en procedimientos informáticos que pudieran ser manejados con facilidad por el alumno durante su aprendizaje y que a su vez, desarrollara su habilidad gráfica en el momento de enfrentarse a cualquier realidad arquitectónica o actividad investigadora. Ante la posibilidad de que ésta u otras contingencias parecidas puedan surgir o perpetuarse, se perfeccionó el modelo elaborado con la colaboración del alumnado, de forma que el profesor pudiera corregir, dirigir y modelar con rapidez y facilidad los aún titubeantes trazos gráficos del futuro arquitecto. El arquetipo organizativo desarrollado durante un semestre completo de la asignatura: Análisis de Formas Arquitectónicas 1, es el que se expone en la presente aportación.Los autores agradecen especialmente al alumnado el compromiso adquirido y su alta implicación y colaboración durante el desarrollo del curso, aspectos que han quedado reflejados en el resultado de los trabajos obtenidos, de los cuales se expone aquí una mínima representación
    corecore