638 research outputs found

    The meteorite collection of the National Museum of Natural Sciences, Madrid, Spain: An updated catalog

    Get PDF
    A catalog ofthe meteorite collection hosted by the National Museum ofNatural Sciences ofMadrid is presented. It includes 88 stony meteorites, 56 iron meteorites, and 13 stony-iron meteorites, as well as 14 tektites.Peer reviewe

    Characterisation of wild rabbit commercial game farms in Spain

    Get PDF
    [EN] The aim of this research is to characterise the wild rabbit (Oryctolagus cuniculus) commercial game farms in Spain using variables related to structure, management and marketing. To this end, a structured survey was administered in 2009 to 21 privately-owned farms. This subsector was an average age of 13. The average size of the breeding stock of the farms was 431 does and 64 bucks. Eighty-five percent of the farms kept all or part of the breeding stock in cages and 38.1% used artificial insemination. All the farms carried out breeder self-replacement, 4.8% by buying wild rabbits from other farms, whereas 38.1% captured wild rabbits for this purpose. Nineteen percent of the wild rabbit game farms also produced other game species, mainly red-legged partridge (Alectoris rufa), pheasant (Phasianus colchicus) and quail (Coturnix coturnix). Fourteen percent of the farms supplied wild rabbits to be used as prey to be released in programmes for the conservation of endangered predators, and 38.1% supplied breeding rabbits to be used by other farms to replace culled animals. Eighty-six percent of the farms offered the service of transporting the animals from the farm to the hunting grounds to their clients, and 14.3% advised customers on how to successfully release and restock hunting grounds. Seventy-six percent of the farms marketed their products throughout Spain, and 38.1% exported wild rabbits to neighbouring countries, mainly Portugal and France. Forty-three percent of the farms advertised themselves in hunting magazines, 19.1% promoted themselves by attending livestock and game fairs, and 38.1% had their own websites. In conclusion, this alternative rabbit production system constitutes a well-established subsector in Spain, despite being only 2 decades old. It also seems that it has not yet reached its development maturity. It shows wide diversity in terms of farm size and structure, as well as marketing and promotional activities.González-Redondo, P.; Sánchez-Martínez, R. (2014). Characterisation of wild rabbit commercial game farms in Spain. World Rabbit Science. 22(1):51-58. doi:10.4995/wrs.2014.1213SWORD515822

    Air saturation methodology proposal for the analysis of wine oxygen consumption kinetics

    Get PDF
    Producción CientíficaThe great heterogeneity currently present when characterizing wine consumption kinetics means that a saturation method, as well as different parameters that allow comparison between wines, need to be established. The aim of this work was to establish a robust method for a wine saturation protocol and compare different fitting models to approximate the oxygen consumption kinetics. To differentiate wines, parameters extracted from the oxygen consumption curves were studied and proposed. 72 young commercial wines (red, white and rosé) from different Spanish appellations of origin, varieties and vintages were used. The results revealed that 5 min was enough to saturate wines up to the maximum level for each one at 35 °C. The inverse curve fitting model showed the best results for all wines. Oxygen at half consumption time and time required to consume from 90% to 10% of the oxygen initially available were the parameters that differentiated wines the most.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (project AGL2017-87373-C3-2-R)Junta de Castilla y León (grant VA315P18

    ¿De forma defectuosa y gusto depravado? un proyecto inédito de José Martín de Aldehuela para el tabernáculo de la Catedral de Málaga (1796)

    Get PDF
    This article studies made a drawing for the tabernacle of the High Altar in Cathedral of Málaga (Spain) designed by José Martín de Aldehuela, whose stylistic language corresponds to Classicist Baroque influenced since Italy and Rococo. Theological thinking and Eucharistc Liturgy explain tabernacle´s conception such an ideal buiding in the specific context of its construction for the Cathedral of Málaga.Este trabajo presenta un diseño de tabernáculo para la Capilla Mayor de la Catedral de Málaga, firmado por el arquitecto José Martín de Aldehuela, que responde a las formas del barroco clasicista de influencia italiana y del rococó. Partiendo de un análisis del pensamiento teológico y de la liturgia sacramental, el estudio se integra en la concepción de este templete como edificio ideal, situándolo en el contexto del complejo y secular proceso constructivo de este elemento arquitectónico para la basílica malagueña

    Momento Económico (38)

    Get PDF
    Temas de hoy. 2/ De la ganaderización de la agricultura a la desganaderización actual. Retos y perspectivas Rosario Pérez Espejo. 3/ El mejoramiento en el transporte colectivo. una necesidad insoslayable Bernardo Navarro Benitez. 8/ La reconversión industrial también afecta al sector educativo Leticia Campos, 10/ México y el marco internacional de la inflación Mario J. Zepeda M. 12/ El petróleo y el conflicto del Medio Oriente Arturo Bonilla. 13

    Reflexiones acerca de la resignificación social de los conocimientos organizacionales

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de reflexiones de las autoras en torno al examen de la importancia del conocimiento organizacional, como activo intangible, para el desarrollo de la actual sociedad. El objetivo principal es enunciar y establecer vínculos entre los enfoques de algunas de las corrientes de pensamiento que han declarado su visión hacia el conocimiento en el entorno laboral. Se declara además cómo la mirada que realizan estas corrientes potencia el significado e impacto del conocimiento al ofrecer explicaciones que resignifican su alcance, pues declaran al conocimiento como un lazo que favorece los vínculos sociales

    Alternative woods in enology: Characterization of tannin and low molecular weight phenol compounds with respect to traditional oak Woods. A review

    Get PDF
    Producción CientíficaWood is one of the most highly valued materials in enology since the chemical composition and sensorial properties of wine change significantly when in contact with it. The need for wood in cooperage and the concern of enologists in their search for new materials to endow their wines with a special personality has generated interest in the use of other Quercus genus materials different from the traditional ones (Q. petraea, Q. robur and Q. alba) and even other wood genera. Thereby, species from same genera such as Q. pyrenaica Willd., Q. faginea Lam., Q. humboldtti Bonpl., Q. oocarpa Liebm., Q. stellata Wangenh, Q. frainetto Ten., Q. lyrata Walt., Q. bicolor Willd. and other genera such as Castanea sativa Mill. (chestnut), Robinia pseudoacacia L. (false acacia), Prunus avium L. and P. cereaus L. (cherry), Fraxinus excelsior L. (European ash) and F. americana L. (American ash) have been studied with the aim of discovering whether they could be a new reservoir of wood for cooperage. This review aims to summarize the characterization of tannin and low molecular weight phenol compositions of these alternative woods for enology in their different cooperage stages and compare them to traditional oak woods, as both are essential to proposing their use in cooperage for aging wine.Ministerio de Economía, Industria y Competitividad - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project AGL2017-87373-C3-2-R)Junta de Castilla y León (project VA315P18)Interreg Spain-Portugal (Iberphenol project

    Propuesta didáctica de investigación dirigida: lo que las rocas sedimentarias y los fósiles nos pueden decir sobre el pasado

    Get PDF
    La propuesta didáctica que presento en este Trabajo Fin de Máster no ha sido puesta en marcha: es eso, una propuesta que me gustaría llevar a cabo en un futuro con mis alumnos. Ha sido diseñada para ponerla en práctica con alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria que cursen la asignatura de Biología y Geología y encaja bien con lo que Gil (1993) definió como el aprendizaje de las Ciencias basado en un proyecto de investigación dirigida, donde los alumnos trabajan como si fuesen investigadores noveles. El hecho de proponerla para 4º de la E.S.O. se debe a varios motivos. En primer lugar, porque todos los conceptos necesarios para que los alumnos puedan desarrollar el trabajo de investigación dirigida están contenidos en la programación curricular del curso (tiempo geológico, tectónica de placas, ciclo de las rocas y estudio de los principales grupos fósiles de Aragón). En segundo lugar, porque la Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte de la Comunidad Autónoma de Aragón, por el que se aprueba el currículo para la Educación Secundaria Obligatoria, incorpora, si el profesor lo considera oportuno, una unidad didáctica que se desarrollará como un proyecto de investigación. Y tercero, porque en 4º curso de la E.S.O. la asignatura de Biología y Geología es de libre elección y, por tanto, habrá menos alumnos, lo que repercutirá muy favorablemente en la calidad de la enseñanza y en el desarrollo de las actividades. El objetivo de esta propuesta didáctica es enseñar a los alumnos a realizar un trabajo geológico de investigación utilizando los conocimientos teóricos tratados en clase. Concretamente deben aplicar sus conocimientos teóricos sobre las rocas sedimentarias, los fósiles, la teoría de la tectónica de placas y el tiempo geológico al estudio de las condiciones paleoambientales, paleoecológicas y paleogeográficas en la que se encontraba la localidad turolense de Santa Cruz de Nogueras hace aproximadamente 410 millones de años, durante el Devónico Inferior, y reconstruir su historia geológica para ese periodo de tiempo. Además, deberán inferir los procesos geológicos que han hecho posible que esos sedimentos, que se depositaron en una plataforma continental (y, por tanto, bajo el agua), y los organismos que allí habitaban se encuentren hoy día a 900 metro de altitud y sean accesibles a todos nosotros. Para que los alumnos puedan desarrollar su trabajo de investigación, tanto en el campo como en el laboratorio, primero deben conocer, como se ha mencionad en el párrafo anterior, los aspectos teóricos más importantes sobre la tectónica de placas, especialmente la deriva continental y la formación de montañas, sobre las rocas sedimentarias (haciendo hincapié en las areniscas, las lutitas y las calizas), sobre los fósiles y su modo de vida, reconociendo los principales grupos que están representados en Aragón, así como el espacio temporal en el que nos movemos cuando hablamos de estas cuestiones y, finalmente, aprender a organizar por escrito sus resultados. En base a estos requerimientos he secuenciado la propuesta en cuatro fases: la primera fase transcurrirá en el aula, y en ella se impartirán los conceptos teóricos necesarios para que los alumnos desarrollen su trabajo de investigación, que llevarán a cabo en las fases sucesivas; en la segunda y tercera fases, que consistirán en una salida de campo y en el estudio de las rocas al microscopio, los alumnos realizaran las indagaciones pertinentes y recopilaran los datos necesario para redactar el informe con los resultados de su investigación; la presentación oral de los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio y la redacción del informe constituirán la cuarta fase y serán considerados como la unidad didáctica dedicada al Proyecto de Investigación. Al finalizar este proceso me gustaría que los estudiantes comprendieran que, aunque las rocas y los fósiles son sustancias inanimadas, tienen dentro de sí una gran fuente de información si sabes cómo preguntar. Y precisamente se trata de eso, de que durante el tiempo que dure esta investigación dirigida ellos aprendan a sacar la información que esconden las rocas y los fósiles, que la integren a sus conocimientos de tectónica, que recompongan el puzzle geológico y que aprendan a desarrollar y presentar un trabajo científico
    corecore