533 research outputs found

    Estilos de vida y salud en el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga

    Get PDF
    A lo largo de la historia ha existido un creciente interés en lo relacionado con los diversos riesgos existentes para la salud y las conductas que se llevan a cabo para preservarla. Sin embargo, ha sido durante los últimos decenios cuando dicho interés ha ido incrementándose, ofreciendo múltiples y novedosas perspectivas, centrándose actualmente en la definición, cuantificación y caracterización de las amenazas para la salud. Una de las preguntas que se ha planteado en este estudio ha sido ¿cómo y cuándo se considera que una persona, un grupo de personas, o una comunidad están llevando a cabo una serie de conductas que desembocarán en un buen estado de salud? Y, concretamente, focalizamos nuestro interés en los jóvenes (alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga) ya que representan un grupo de interés sobre el que intervenir para prevenir la aparición de problemas de salud en la edad adulta. Además, dicha población fue escogida por su importancia futura como educadores y por ser modelos de comportamiento de su futuro alumnado. El objetivo general de la investigación consiste en identificar los hábitos de estilo de vida saludables y otras conductas relacionadas con la salud, así como: conocer las diferencias de conductas de salud en función del género; determinar las diferencias existentes entre conductas saludables o de riesgo en relación con el sueño, estrés, autoestima y autopercepción del estado general de salud (sobre todo estatura y peso); estudiar la práctica de actividad física y ocupación del tiempo libre; indagar acerca del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas y conocer los hábitos alimenticios, sexuales, de seguridad vial y de higiene dental. Los datos obtenidos, procedentes de 755 alumnos, representaron el 32% de la población objeto de estudio. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal usando como instrumento de recogida de datos un cuestionario online autocumplimentado, previamente diseñado y validado, denominado ESVIASUN, el cual abarcaba diversos factores directamente relacionados con la salud ya mencionados anteriormente. Se utilizó la plataforma Limesurvey para la gestión de todo el proceso, que permitía la exportación de datos para el posterior tratamiento estadístico con el programa SPSS versión 20. En general, la calidad de vida del alumnado es percibida por ellos mismos como buena o muy buena en su mayoría. En lo que respecta al género podemos concluir que el porcentaje de hombres que practican ejercicio físico es mayor que el de las mujeres, apreciándose diferencias significativas en algunas actividades de ocio y tiempo libre, como estudiar (mayor número de mujeres) o los videojuegos (más tiempo dedicado por los hombres). Aunque no se observan con respecto al tabaco, sí con respecto al alcohol (bebiendo más los hombres que las mujeres). En lo referente a las dietas los hombres la realizan para ganar peso y las mujeres para perderlo. No es extraño, por tanto, apreciar diferencias significativas en una mayor preocupación en las mujeres por su peso, un mayor nivel de estrés o una autoestima más baja. En lo que respecta a la conducción, son más los hombres los que presentan conductas peligrosas. En general, únicamente el 51% manifiesta hacer ejercicio físico y la mitad son consumidores habituales de alcohol. Respecto a drogas ilegales, la que tiene un consumo regular (el cannabis) afecta a 4 de cada 100 estudiantes, que la consumen diariamente. En lo que respecta a la alimentación, la mayoría no está realizando dieta y tiende a llevar a cabo una alimentación con un elevado consumo de carne y baja ingesta de leguminosas, frutas y verduras. Con respecto a la sexualidad, el alumnado tiene formación sobre el tema, siendo el método anticonceptivo más usado el preservativo

    La Profesionalización De La Docencia Universitaria Y Su Influencia En El Desarrollo De Las Competencias Pedagógicas En La Formación De Docentes En El Instituto Superior De Ciencias De La Educación (ISCED) De Benguela, Angola

    Get PDF
    The presentation of the results of the present study was used to fundamentally analyze the influence of professionalism of university teaching in the development of the pedagogical competences of students in teacher training at the Higher Institute of Educational Sciences (ISCED) in Benguela. This study was carried out on the theme based on reference. The research carried out is of the descriptive type, whose data collection was quantitative and qualitative, from the determined sample. It is made up of teachers, students, and school board members. This, however, is a quantitative and qualitative study. Based on the data collected, the paper concludes on the lack of planning in pairs of the teaching work, the lack of a specific team for the supervision of the teaching work, and the fact that there is no specific criterion in the entrance periphery of teaching candidates

    Realidad aumentada en Educación Infantil

    Get PDF
    Comenzamos por un resumen del marco normativo de la etapa Educación Infantil en el que se indica la necesidad de incluir las tecnologías en la misma. Posteriormente comentamos posibilidades de materiales y recursos tecnológicos para la enseñanza. Por último, detallamos algunas experiencias de uso de la realidad aumentada (RA) con alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior

    Get PDF
    El trabajo comienza con aclaración de conceptos como el de clase invertida, comparándose esta metodología con la tradicional. Posteriormente se comentan una serie de fases para invertir las clases, y se describe la experiencia de clases invertidas que se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, dentro del Grado de Educación Primaria. Por último se ofrecen datos de un cuestionario de opinión del alumnado, quienes de forma mayoritaria se muestran partidarios de las clases invertidas y manifiestan que con ellas ha aumentado la eficacia/efectividad del tiempo de clase.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Variabilidad en la Prescripción de penicilinas en el Área de Salud de Segovia

    Get PDF
    Producción CientíficaEspaña es uno de los países de la Unión Europea que presenta tasas de consumo de antibióticos más elevadas 1,2 , siendo prescritos en atención primaria aproximadamente el 85% de los mismos. Existen numerosos estudios que muestran un uso desmedido de este grupo de fármacos en nuestro país 3 --- 5 , sin que parezca existir una justificación desde el punto de vista epidemiológico, dado que la incidencia de enfermeda- des infecciosas en nuestro país no tiene una magnitud tal que lo haga comprensible. Con la finalidad de contribuir al conocimiento sobre la utilización de los antibióticos en atención primaria, reali- zamos un estudio descriptivo y transversal de los datos del período entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2007 en el Área de Salud de Segovia. La fuente fue el sis- tema de información de farmacia denominado « Concylia » . Los datos fueron suministrados en forma de DDD (dosis diaria definida) y el indicador utilizado es DHD (dosis por mil habitantes y día)

    Escape room y breakout. Aproximación bibliométrica en bases de datos.

    Get PDF
    Los trabajos acerca de los escape rooms y breakout en educación son recientes. Ante la variedad de recursos educativos a nuestra disposición tenemos que cuestionarnos si son útiles o no y si pueden formar parte de un proceso de innovación educativa. Realizamos una búsqueda de documentos acerca del tema para comprobar ventajas e inconvenientes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Flipped classroom. Keys for its implementation

    Get PDF
    Comienza este trabajo haciendo ver la necesidad de la incorporación de las tecnologías en la enseñanza; posteriormente se realiza una descripción básica de evidencias de la metodología tradicional; más adelante se describe qué son las clases invertidas y se indican fases y estrategias para su puesta en práctica. Se dedica un apartado a inconvenientes descritos en diferentes investigaciones y se abordan los beneficios que estudiantes y profesores puede alcanzar al hacer uso de este tipo de metodología. Se muestra con posterioridad resultados acerca de la aplicación práctica de las clases invertidas, como que los alumnos consideran que promueve la comprensión y aplicación de los conceptos clave, que los materiales les ayudan a preparar cada sesión de clase, aprender a su propio ritmo, preparar los exámenes y que mejoran su aprendizaje en general. Manifiestan su preferencia por las clases invertidas e indican el aumento de la eficacia/efectividad del tiempo de clase. Se concluye en la apreciación de beneficios significativos con la aplicación de las clases invertidas, desde permitir a los profesores identificar los conceptos que no comprenden sus estudiantes hasta dedicar tiempo en clase para el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior de los estudiantes.This project begins by showing the need for the incorporation of technology in teaching; then a basic overview of evidence from the traditional methodology is performed; it´s described forward what flipped classrooms are, their phases and strategies are showed to put them into practice. A section is dedicated to describedrawbacks in different investigations and it´s considered the benefits that students and teachers can achieve by making use of this type of methodology. Results on the practical application of the flipped classrooms are shown, as students consider that they promote understanding and application of key concepts, materials help them to prepare each class session, learn at their own pace, prepare exams and improve their overall learning. They express their preference for inverted classes and indicate the increasing efficacy / effectiveness of class time. It concludes in the appreciation of significant benefits with the application of the inverted classes, from allowing teachers to identify concepts that their students don’t understand, to spend time in class to develop higher cognitive skills of students

    Evaluating ammonia as green fuel for power generation: A thermo-chemical perspective

    Get PDF
    [EN]Energy storage will be necessary for a future power system with high penetration of renewable sources, mainly, wind and solar, to ensure the stability of the grid. In this context, power-to-chemicals is a promising concept for a medium/long-term storage horizon and a wide range of capacities. Within this alternative, ammonia rises as one of the fuels with the highest potential in a scenario targeting decarbonization. The first step is the production of ammonia using renewable energy sources, followed by its transfor mation into energy. This second area requires a deeper analysis at process scale in order to introduce this technology into the future power system. In this work, an assessment of an ammonia-based power plant is presented, focusing on the thermo-chemical route. A combined cycle is evaluated, considering different gas clean-up technologies to re cover valuable components and comply with environmental restrictions. As a result, the total efficiency of the power facility reaches about 40%, limited by the maximum temperature allowed in the gas turbine. The influence of the price of ammonia is also evaluated due to the paramount importance of this parameter. The production cost ranges from 0.2 to 0.6 €/kWh, with the lowest level corresponding to a scenario in which there is a significant reduction in the cost of renewable power generation and electrol ysis technology. Therefore, the feasibility of the use of ammonia as an energy storage alternative is demonstrated, providing a powerful platform for the implementation of a power grid with high penetration of fluctuating sources

    CIRCULAR ECONOMY AND ENVIRONMENTAL BEHAVIOUR: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW

    Get PDF
    The circular economy is a top priority issue on the European green agenda. However, despite this topic having been studied for decades, there seem to be no clear ideas about how to carry out the strategies and actions that allow achieving the presupposed objectives. For this reason, this paper aims to offer a systematic literature review that might provide researchers with a synthesis paper on what has been studied so far. To achieve that, descriptive and bibliometric analyses were performed on the bibliographic data obtained from the Web of Science. That, together with the study of the most prominent extant pieces of work in the field, both historical and present, allow offering a comprehensive picture of the state of arts. Thus, the main conclusions are that there is no clear study trend and, consequently, efforts are dissipating. In addition, the problem of the budget limitation is acknowledged since it might prevent researchers from carrying out solid experiments that may allow finding general solutions to the problems derived from the implementation of circular economy strategies or actions
    corecore