13 research outputs found

    Un evento para no olvidar: «Coloquio Internacional Memoria, Violencia y Movimientos Sociales en los Países Andinos»

    Get PDF
    Los días 5 y 6 de septiembre del presente año se convirtieron en un verdadero espacio de discusión académica cuya razón fue establecer un diálogo regional, que coincidentemente encajaron dentro del marco conmemorativo por el IV aniversario de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Los procesos de violencia en los países andinos han cobrado por lo general la forma de masivas violaciones de Derechos Humanos, inclusive de crímenes contra la huma..

    Interpretations of Violence in a Rural Community of Ayacucho - Peru (1980- 2000). Memory as a Mechanism of Remaking the Past

    Get PDF
    Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas del siglo XX han sido tamizados y moldeados por la población local bajo sus propios intereses durante la pos-violencia. La investigación centra su atención en la comunidad campesina de Quispillaccta, una de las cuatro que integran el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Precisamente, fue en la plaza principal del distrito antes mencionado donde el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) inició su lucha armada en contra del Estado Peruano. Los comuneros de Quispillaccta han elaborado una interpretación de su pasado reciente, acorde con los requerimientos de su presente. Se trata de una interpretación expresada como discurso que puede complementarse o confrontarse con el relato histórico avalado desde las instituciones oficiales del Estado peruano. En ese sentido, el discurso campesino puede emplear el relato histórico oficial como contexto de su experiencia, o no, si lo que persigue son otros intereses.This research aims to understand how the commoners have processed political violence by armed actors, from the collective memory perspective. It is stated that the violent incidents occurred in the last two decades of the twentieth century have been screened and shaped by local people on their own interests, during post violence This research focuses its attention in the peasant community of Quispillaccta, which is one of four communities that make up the Chuschi district, province of Cangallo, Ayacucho department. It was precisely on the main square, of the district, where the Communist Party of Peru – Shining Path (PCP – SL by its Spanish acronym) began its so-called armed struggle against the Peruvian state. Quispillaccta commoners have developed an interpretation of their recent past, in accordance with present requirements. This interpretation can be expressed as a speech that can complemented or confronted with the historical account endorsed by the Peruvian State’s official institutions. In that sense, this peasant speech can use the official historical account as context of their own experience, or not, if it pursues other interests

    Dinámicas de participación electoral indígena y el empleo del sistema de cuotas en Amazonas: los casos de Bagua y Condorcanqui

    Get PDF
    The article analyzes the electoral participation of the indigenous population in the provinces of Condorcanqui and Bagua, department of Amazonas. This research sustains that electoral participation of the indigenous population in the Amazonas region presents differences for attaining representation due to political fragmentation, cohesion of indigenous organizations and the presence of indigenous people in capital cities of the provinces. Indigenous leaders who have participated as political actors in various electoral processes were interviewed. In addition, information from the National Electoral Processes Office and the National Electoral Board was analyzed. One of the principal conclusions of this research was that the system of electoral quotas, even though it promotes the participation of members of the indigenous people in subnational elections, does not guarantee their representation as authorities.El artículo analiza la participación electoral indígena en las provincias de Condorcanqui y Bagua, en el departamento de Amazonas. Esta investigación sostiene que la participación electoral indígena en la región Amazonas presenta diferencias para alcanzar la representación debido a la fragmentación política, la cohesión de las organizaciones indígenas y la presencia indígena en las capitales de provincia. Se realizaron entrevistas a líderes indígenas que han participado como actores políticos en distintos procesos electorales. Además se analizó información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y del Jurado Nacional de Elecciones. Una de las principales conclusiones de esta investigación es que el sistema de cuotas electorales, si bien propicia la participación de miembros de pueblos indígenas en elecciones subnacionales, no garantiza la representación de los mismos como autoridades

    Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980- 2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado

    No full text
    Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas del siglo XX han sido tamizados y moldeados por la población local bajo sus propios intereses durante la pos-violencia. La investigación centra su atención en la comunidad campesina de Quispillaccta, una de las cuatro que integran el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Precisamente, fue en la plaza principal del distrito antes mencionado donde el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) inició su lucha armada en contra del Estado Peruano. Los comuneros de Quispillaccta han elaborado una interpretación de su pasado reciente, acorde con los requerimientos de su presente. Se trata de una interpretación expresada como discurso que puede complementarse o confrontarse con el relato histórico avalado desde las instituciones oficiales del Estado peruano. En ese sentido, el discurso campesino puede emplear el relato histórico oficial como contexto de su experiencia, o no, si lo que persigue son otros intereses

    Del testimonio y sus implicaciones

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una reflexión interpretativa de los supuestos teóricos del testimonio y sus implicaciones en el trabajo de la memoria y de la justicia. Se cuestiona aquí las razones que llevan a los investigadores sociales a tomar interésen un cierto tipo de testimonio que narran hechos de violencia, dejando de lado otros que bien podrían ayudar a comprender la complejidad de la realidad analizada.</p

    Del testimonio y sus implicaciones

    No full text
    En este trabajo se presenta una reflexión interpretativa de los supuestos teóricos del testimonio y sus implicaciones en el trabajo de la memoria y de la justicia. Se cuestiona aquí las razones que llevan a los investigadores sociales a tomar interés en un cierto tipo de testimonio que narran hechos de violencia, dejando de lado otros que bien podrían ayudar a comprender la complejidad de la realidad analizada.This paper presents an interpretive reflection about the theoretical assumptions of the testimony and its implications in the work of the memory and of the justice. We will discuss the reasons that lead the social researchers to take an interest in a certain type of testimony that narrates facts of violence, leaving aside others who well might help to understand the complexity of the analyzed reality

    La informalidad laboral en el Perú: un mapa nacional basado en ENAHO

    No full text
    En la presente investigación se realizó un Mapa de la informalidad laboral en el Perú: basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2014). Para lograrlo se emplearon tres (03) de los veintinueve (29) módulos que conforman la referida encuesta nacional: 3 (educación), 5 (empleo e ingresos) y 77 (ingresos del trabajador independiente). La ENAHO ha sido el instrumento empleado para desvelar la informalidad a escala nacional; la información que se obtuvo de los antes mencionados módulos facilitó datos cuantitativos en materia demográfica, étnica y educativa; también proporcionó información del empleo e ingresos del trabajador dependiente e independiente respectivamente. La información cuantitativa de los tres módulos fue seleccionada, filtrada e integrada según los requerimientos y la dinámica de la investigación. El libro titulado La informalidad laboral en el Perú. Un mapa nacional basado en ENAHO 2014, tiene como hilo conductor la identificación del trabajo informal en el Perú; para ello la primera preocupación fue precisar la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) a nivel nacional, la misma que asciende a 16´157,315 personas. ¿Cómo se distribuye la PEAO? La presente investigación trabaja con tres categorías: informalidad laboral, formalidad laboral plena e informalidad laboral en empleo formal

    Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho - Perú (1980-2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado

    No full text
    This research aims to understand how the commoners have processed political violence by armed actors, from the collective memory perspective. It is stated that the violent incidents occurred in the last two decades of the twentieth century have been screened and shaped by local people on their own interests, during post violence This research focuses its attention in the peasant community of Quispillaccta, which is one of four communities that make up the Chuschi district, province of Cangallo, Ayacucho department. It was precisely on the main square, of the district, where the Communist Party of Peru - Shining Path (PCP - SL by its Spanish acronym) began its so-called armed struggle against the Peruvian state. Quispillaccta commoners have developed an interpretation of their recent past, in accordance with present requirements. This interpretation can be expressed as a speech that can complemented or confronted with the historical account endorsed by the Peruvian State’s official institutions. In that sense, this peasant speech can use the official historical account as context of their own experience, or not, if it pursues other interests.Esta investigación busca comprender, desde la perspectiva de la memoria colectiva, cómo la violencia política ejercida por los actores armados ha sido procesada por los comuneros. Se sostiene que los hechos violentos sucedidos durante las dos últimas décadas del siglo XX han sido tamizados y moldeados por la población local bajo sus propios intereses durante la pos-violencia. La investigación centra su atención en la comunidad campesina de Quispillaccta, una de las cuatro que integran el distrito de Chuschi, provincia de Cangallo, departamento de Ayacucho. Precisamente, fue en la plaza principal del distrito antes mencionado donde el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP - SL) inició su lucha armada en contra del Estado Peruano. Los comuneros de Quispillaccta han elaborado una interpretación de su pasado reciente, acorde con los requerimientos de su presente. Se trata de una interpretación expresada como discurso que puede complementarse o confrontarse con el relato histórico avalado desde las instituciones oficiales del Estado peruano. En ese sentido, el discurso campesino puede emplear el relato histórico oficial como contexto de su experiencia, o no, si lo que persigue son otros intereses
    corecore