123 research outputs found

    La gestión de la colección de libros electrónicos en las bibliotecas de las universidades públicas valencianas

    Get PDF
    Comunicación presentada en el 13º Workshop de Rebiun sobre proyectos digitales, Los libros electrónicos en las bibliotecas, celebrado en Zamora los días 1 y 2 de octubre de 2014.La popularidad de los libros electrónicos crece exponencialmente gracias a las ventajas que ofrecen. Dichas ventajas son particularmente importantes para los usuarios de las bibliotecas universitarias, que pueden prestarse un libro online sin necesidad de desplazarse a la biblioteca, no han de preocuparse de devolverlos, ni sufren las multas por los retrasos en la devolución. Pueden acceder a los libros en cualquier momento y desde cualquier lugar, todos los días de la semana, a todas horas: una suerte de biblioteca 24 horas, siempre disponible para ellos. En este contexto, las Bibliotecas de las Universidades Públicas Valencianas (UUPPVV) acuerdan crear un grupo de trabajo sobre recursos electrónicos, centrado en el libro electrónico, que inicia su andadura en el mes de julio de 2013. La iniciativa parte de las direcciones de las Bibliotecas con la idea de promover la colaboración para tratar de afrontar los retos que plantea este recurso de información. La variedad de modelos de adquisición -como la compra perpetua, la suscripción, la PDA, el préstamo-; las diferencias entre agregadores y editores; las distintas condiciones de uso y de prestaciones de los portales hacen difícil la gestión de una colección que cada vez es más grande y supone más esfuerzo económico y personal dentro de los flujos de trabajo de las bibliotecas universitarias, no sólo en las secciones de adquisiciones, sino también en el proceso técnico, en la gestión desde los sistemas de bibliotecas, en la formación o en la evaluación de la colección. En el grupo se establecen unos objetivos básicos que se utilizan como base para definir el trabajo conjunto. Las primeras tareas consisten en recoger información y procesarla de forma coordinada para ofrecer una fotografía de la situación actual que viven las Bibliotecas de las UUPPVV. Para ello, se seleccionan cinco aspectos evaluados desde diferentes perspectivas: adquisición, acceso ofrecido por las bibliotecas, evolución de la colección y uso, marketing e influencia en políticas de gestión de la colección. Sobre la adquisición de libros electrónicos se estudian las modalidades de negocio que son utilizadas en las Bibliotecas de las UUPPVV: compras de títulos individuales (Pick and Choose), colecciones, modelos de PDA/EBS, etc. También se muestran los principales proveedores de libros digitales (editores/agregadores), el equilibrio entre la suscripción y la compra a perpetuidad y si se han realizado compras/suscripciones de forma conjunta o individual entre las diferentes bibliotecas. Para evaluar el acceso a los libros electrónicos se han comparado las condiciones y prestaciones que ofrece cada portal: lectura online, descarga, formatos ofertados, etc. Por otra parte se detalla cómo pueden recuperar los usuarios los ebooks, por ejemplo a través del catálogo, una herramienta de descubrimiento, una lista de portales, etc. Además también se describe el procedimiento de catalogación de los ebooks utilizado en cada biblioteca: activación vía SFX, creación de un registro bibliográfico, etc. La evolución de la colección se realiza comparando el número de títulos en los años 2012-2013 y observando su comportamiento en relación con el libro impreso. Además se establece la tipología de libros electrónicos que forman parte de la colección: manuales de texto, monografías, literatura, etc. También se estudia la calidad de los datos sobre el uso que ofrecen los proveedores, el número de descargas y el indicador de coste/descarga para finalmente plantear si es posible la comparación entre las diferentes bibliotecas. En la sección dedicada al marketing se muestran las diferentes acciones emprendidas para potenciar el uso del libro electrónico poniendo especial atención en la disponibilidad de dispositivos de lectura de libro electrónico en préstamo. El último aspecto evaluado es el impacto que tiene el libro electrónico en las políticas de gestión de la colección desde dos puntos de vista. El primero es cómo influye la compra de libros electrónicos en las compras de libros impresos y si eso se ha plasmado en algún documento. El segundo son las preferencias de los usuarios, en especial de los docentes/investigadores, entre los libros electrónicos y los impresos. Se proponen acciones a desarrollar por el grupo de trabajo como el establecimiento de la comunicación con el CSUC con el fin de ampliar el conocimiento de la situación del libro electrónico. También trasladar la importancia del libro electrónico al Club de Compras Canarias-Levante, al que pertenecen las 5 Bibliotecas de las UUPPVV, en las negociaciones con los principales editores científicos para obtener condiciones ventajosas para todas las bibliotecas y tratar de influir en la política de los editores que aún no han dado el salto al formato electrónico, o que lo han hecho pensando sólo en un potencial usuario final individual, esto es, sin desarrollar herramientas de adquisición y acceso adecuadas para las instituciones, y en nuestro caso concreto, adaptadas al marco universitario. Para finalizar, en la comunicación se presentan las conclusiones a las que se ha llegado y los retos que se plantean a las diferentes universidades, muy similares para unas y otras pese a pertenecer a instituciones muy distintas en tamaño o recorrido, y la tarea que queda por hacer. Una experiencia enriquecedora que esperamos pueda ser útil para otras universidades españolas

    False positive rate of an arrayCGH platform for single-cell preimplantation genetic screening and subsequent clinical application on day-3

    Get PDF
    In this work, false positive rate of an arrayCGH platform for its use in day-3 single-blastomere analysis was calculated. For this purpose, 38 embryos diagnosed as abnormal on day-3 by FISH were re-biopsied on day-4. Single-cell day-4 arrayCGH diagnosis was then performed. A successful amplification was obtained in 97.4 % (37/38) of the day-4 cells analysed by arrayCGH. Day-3 FISH and day-4 arrayCGH diagnosis were concordant in 35/37 cases. The two discordant embryos were spread and all the cells from each embryo were re-analysed by FISH on day 5. The same error rate (2.7 %) for day-3 FISH and day-4 arrayCGH was obtained when comparing day-5 FISH re-analysis. After this pre-clinical phase, the platform was used for day-3 arrayCGH clinical application in 320 patients (1,760 embryos). Day-3 amplification rate was 98.6 %. An optimal reproductive outcome was obtained when applying arrayCGH to a clinical program: clinical pregnancy rate per cycle of 38.4 % and 60.3 % per transference were obtained, with an implantation rate of 53.5 %. Overall miscarriage rate was 10.6 %. Additionally, day-5 FISH re-analysis was performed in 42 of the embryos from the clinical phase, obtaining a concordance rate of 97.6 % with day-3 arrayCGH.Electronic supplementary materialThe online version of this article (doi:10.1007/s10815-012-9918-4) contains supplementary material, which is available to authorized users

    RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA INTEGRACIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

    Get PDF
    La presente publicación contiene las actas del Curso de Verano titulado “Retos y oportunidades en la integración de cooperativas” que se celebró en la sede de la Cartuja de Sevilla de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) entre los días 11 a 15 de septiembre de 2017 y que se organizó en el marco del Proyecto Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía "Retos y oportunidades en la concentración e integración de empresas agroalimentaria" (P12-SEJ-2555) del que el profesor Vargas Vasserot es el Investigador Principal. Una de las peculiaridades que tuvo el curso es que gran parte de los asistentes eran a su vez especialistas en las materias impartidas y miembros del proyecto de investigación de la Junta de Andalucía que organizaba el curso, por lo que con objeto de darle mayor participación se habilitó la posibilidad de presentar comunicaciones científicas, como si fuera un congreso. Una vez terminado el curso, se vio que los materiales facilitados a los alumnos por los distintos profesores del curso junto a las comunicaciones científicas presentadas por parte de los asistentes era un material que debía ser puesto a disposición de todas las personas e instituciones interesadas en los procesos de integración de cooperativas y, además, sin mucha demora por la importancia que actualmente tienen todas estas cuestiones. Además de las ponencias y comunicaciones que se presentarons, hemos includio en la publicación un anexo con legislación y normativa de interés y los resultados de una encuesta sobre los procesos de integración realizada en el sector hortofrutícola almeriense que realizamos a lo largo de 2016 en el marco del citado proyecto de investigación de la Junta de Andalucía

    Analysis of the information about Doctoral Degrees presented in the Spanish universities websites.

    Get PDF
    Globalization has intensified competition, as evidenced by the growing number of international classification systems (rankings) and the attention paid to them. Doctoral education has an international character in itself. It should promote opportunities for graduate students lo participate in these international studies. The quality and competitiveness are two of the most important issues for universities. To promote the interest of graduates to continue their education after the graduate level, it would be necessary to improve the published information of ihe doctoral programs. It should increase the visibility and provide high-quality, easily accessible and comparable information which includes all the relevant aspects of these programs. The authors analysed the website contents of doctoral programs, it was observed a lack of quality of them and very poor information about the contents, so that it was decided that any of them could constitute a model for creating new websites. The recommendations on the format and contents in the web were made by a discussion group. They recommended an attractive design; a page with easy access to contents and easy to find on Ihe net and with the information in more than one language. It should include complete program and academic staff information. It should also be included the study's results which should be easily accessible and includes quantitative data, such as number of students who completed scholars, publications, research projects, average duration of the studies, etc. It will facilitate the choice of progra

    Red iberoamericana de intercambio académico en estudios ambientales (UMA-PIMA): seis años ampliando las oportunidades formativas de estudiantes de grado a ambos lados del Atlantico

    Get PDF
    PIMA es el Programa de Intercambio y Movilidad Académica para estudiantes de grado promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía. Este programa está estructurado en redes temáticas constituidas por instituciones de educación superior de al menos tres países integrantes del programa. Los objetivos principales del programa son el fortalecimiento de la relación interinstitucional en el campo de la enseñanza superior, dándole una dimensión iberoamericana, y el facilitar a los estudiantes de grado el conocimiento de otras realidades universitarias existentes mediante su incorporación durante cuatro meses a otra universidad iberoamericana, con la garantía del reconocimiento académico de los estudios cursados. Desde el curso 2013-2014, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad, la Universidad de Málaga (UMA) coordina la red PIMA Red Iberoamericana de Intercambio Académico en Estudios Ambientales. Esta red ha estado formada desde sus inicios por la Universidad Federal da Bahía (UFBA) (Brasil), la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) (Perú) y la UMA, si bien sufrió la baja de la Universidad de Guadalajara (México) y la incorporación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) (Ecuador) de manera reciente. Esta red PIMA se centra en movilidades de estudiantes que cursan grados de estudios ambientales, como los Grados en Biología y Ciencias Ambientales, e Ingeniería Ambiental. Hasta el momento más de veinte estudiantes de cuatro nacionalidades diferentes se han beneficiado de las ayudas económicas que aporta esta red PIMA, para que cursen un semestre en otra institución iberoamericana. El presente trabajo analiza los perfiles de los estudiantes y las características académicas de sus movilidades.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Gender-Based Differences by Age Range in Patients Hospitalized with COVID-19: A Spanish Observational Cohort Study

    Get PDF
    There is some evidence that male gender could have a negative impact on the prognosis and severity of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection. The aim of the present study was to compare the characteristics of coronavirus disease 2019 (COVID-19) between hospitalized men and women with confirmed SARS-CoV-2 infection. This multicenter, retrospective, observational study is based on the SEMI-COVID-19 Registry. We analyzed the differences between men and women for a wide variety of demographic, clinical, and treatment variables, and the sex distribution of the reported COVID-19 deaths, as well as intensive care unit (ICU) admission by age subgroups. This work analyzed 12,063 patients (56.8% men). The women in our study were older than the men, on average (67.9 vs. 65.7 years; p < 001). Bilateral condensation was more frequent among men than women (31.8% vs. 29.9%; p = 0.007). The men needed non-invasive and invasive mechanical ventilation more frequently (5.6% vs. 3.6%, p < 0.001, and 7.9% vs. 4.8%, p < 0.001, respectively). The most prevalent complication was acute respiratory distress syndrome, with severe cases in 19.9% of men (p < 0.001). In men, intensive care unit admission was more frequent (10% vs. 6.1%; p < 0.001) and the mortality rate was higher (23.1% vs. 18.9%; p < 0.001). Regarding mortality, the differences by gender were statistically significant in the age groups from 55 years to 89 years of age. A multivariate analysis showed that female sex was significantly and independently associated with a lower risk of mortality in our study. Male sex appears to be related to worse progress in COVID-19 patients and is an independent prognostic factor for mortality. In order to fully understand its prognostic impact, other factors associated with sex must be considered
    corecore