31 research outputs found

    Morteros fotoluminiscentes aplicados en revestimientos de la construcción

    Get PDF
    La innovación de materiales en el ámbito de la arquitectura y la construcción es presentado desde tiempos remotos, pues la importancia de crear espacios habitables y que ocasionen sensaciones, se han convertido en los objetivos principales de todo profesional que se encuentra vinculado a este medio. El presente trabajo de titulación contribuye en la elaboración de un Mortero Fotoluminiscente con fibras de vidrio empleado para revestimientos arquitectónicos. El desarrollo de su dosificación fue realizado en dos fases: la primera etapa se presentó el mortero con fibras de vidrio, se estudió el comportamiento de los materiales según las variantes, con el desarrollo de diferentes mezclas, hasta concluir con una dosificación trabajable y resistente a esfuerzos mecánicos de compresión y tracción. En la segunda fase se observó el análisis y comportamiento del mortero base ante la incorporación del material fotoluminiscente, para posteriormente con los resultados obtenidos presentar una placa de cerámica como producto final. Se realiza la metodología en tres etapas en las que se especifican el proceso de estudios, elaboración y resultados, Finalmente, se efectúo la investigación con el desarrollo de placas de 200x200x5 mm, similares a una cerámica. Este estudio se caracteriza por la indagación de información teórica y las propiedades de los materiales empleados en el estudio, además del proceso, análisis y resultados de las muestras finales, así como el presupuesto tentativo de la placa de mortero con el material lumínico. Se concluye la indagación con la aplicación de las placas como parte del diseño de la plaza Benigno Malo, ubicada en la Universidad de Cuenca.The innovation of materials in the field of architecture and construction has been presented since ancient times, since the importance of creating livable spaces that cause sensations, have become the main objectives of all professionals who are linked to this environment. This investigation contributes to the elaboration of a photoluminescent mortar with glass fibers used for architectural coatings. The development of its dosage was carried out in two phases: the first stage presented the mortar with glass fibers, the behavior of the materials was studied according to the variants, with the development of different mixtures, until concluding with a workable dosage and resistant to mechanical efforts of compression and traction. In the second phase, the analysis and behavior of the base mortar was observed before the incorporation of the photoluminescent material, to later present a ceramic plate as the final product with the results obtained. The methodology is carried out in three stages in which the process of studies, elaboration and results are specified, Finally, the research was carried out with the development of 200x200x5 mm plates, similar to a ceramic. This study is characterized by the investigation of theoretical information and the properties of the materials used in the study, in addition to the process, analysis and results of the final samples, as well as the tentative budget of the mortar plate with the luminous material. The investigation concludes with the application of the plates as part of the design of the Benigno Malo square, located at the University of Cuenca.ArquitectoCuenc

    Autoevaluación en estudiantes de medicina de primer nivel de la Universidad Técnica de Ambato

    Get PDF
    The development of the teaching-learning process has always sought strategies to prevent school failure at any educational level, and in this way seek solutions to avoid a student setback. This research identified in first-level medical students the points that influenced their poor academic performance, according to a qualitative selfassessment carried out, and also revealed their commitments to improve this educational misfortune. A retrospective cross-sectional qualitative observational study was carried out applied to a sample of 116 students, selected with simple random sampling; through a self-assessment survey aimed at first-level students in the academic period October 2022 to March 2023.It was determined that the weaknesses and threats that influence poor academic performance are; not having established study techniques, deficits in basic knowledge related to the secondary level, psychological problems, difficulty adapting to university studies, being far from your family (loneliness); It also established in the students the commitment to acquire good study habits, avoid distractions, and implement learning strategies.El desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje siempre ha buscado estrategias para prevenir un fracaso escolar en cualquier nivel educativo, y de esta manera buscar soluciones para evitar un revés estudiantil. Esta investigación identificó en los estudiantes de medicina de primer nivel los puntos que influyeron para obtener un bajo rendimiento académico, de acuerdo a una autoevaluación cualitativa realizada y además reveló sus compromisos para mejorar este infortunio educativo. Se realizó un estudio retrospectivo transversal observacional cualitativo aplicado a una muestra de 116 estudiantes, seleccionados con muestreo aleatorio simple; mediante una encuesta de autoevaluación dirigida a los alumnos del primer nivel periodo académico octubre 2022 a marzo 2023. Se determinó que las debilidades y amenazas que influyen en el bajo rendimiento académico, son; el no poseer técnicas de estudio establecidas, déficits de conocimientos básicos referentes al nivel secundario, problemas psicológicos, dificultad de adaptación a los estudios universitarios, encontrarse lejos de su familia (soledad); además estableció en los alumnos el  compromiso de adquirir buenos hábitos de estudio, evitar distractores, y obrar estrategias de aprendizaje

    Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

    Get PDF
    El Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS, realizado el 30 de noviembre , 1 y 2 de diciembre del 2016 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, confirma la necesidad de crear espacios idóneos para la presentación, difusión e intercambio de los resultados de investigaciones en la comunidad académica. CITIS 2016, se abre a nivel internacional en su tercera edición, permitiendo la difusión de avances teóricos y tecnológicos expuestos por investigadores del ámbito académico universitario. Las líneas de investigación para este año destacan la contribución al mejoramiento de la calidad de vida, la transformación social y la responsabilidad ética, económica, ciudadana, entre otras, que muestran una inquietante búsqueda de ayudar a nuestra sociedad preocupados por la dimensión humana y social en el desarrollo responsable de la ciencia y de la tecnología

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Vacunación contra sarampión, rubéola y paperas en niños menores de 5 años y asociación con determinantes de la salud en Ecuador: análisis de la base de datos ENSANUT, 2018

    No full text
    Introducción: El sarampión, rubeola y paperas, se tratan de infecciones virales frecuentes en las poblaciones pediátricas, asociadas a altos costos en salud. Vacunas contra estas enfermedades han sido desarrolladas, las cuales han permitido disminuir sus incidencias y tasas de morbi-mortalidad. Ciertos factores se vinculan con el cumplimiento del esquema vacunal de la SRP. Objetivo: Identificar los determinantes de la salud asociados con el cumplimiento del esquema de vacunación contra Sarampión, Rubeola y Paperas en niños menores de 5 años de la base de datos ENSANUT 2018. Método: Estudio observacional, analítico, transversal de base secundaria a realizarse con la base de datos de la ENSANUT 2018. La muestra fueron los datos de 12120 niños < 5 años y sus madres. Se evaluó cumplimiento de primera y segunda dosis SRP y determinantes biológicos, ambientales, sociodemográficos y relacionados con salud materna. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico STATA. Se desarrollaron regresiones de Poisson con determinación de razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95%. Resultados: Del total de niños incluidos, solo 7596 (62,67%) recibieron la primera dosis de vacuna contra SRP, mientras que, solo 4885 individuos (40,31%) recibieron la segunda dosis de vacuna contra SRP. Las probabilidades de cumplir el esquema vacuna con SRP completo fue más elevada en niños de 19-23 meses y en los de 43-47 meses, en niños que vivían en malas condiciones, en aquellos niños con riesgo moderado de inseguridad alimentaria, y en los hijos de madres entre 20-49 años, con educación secundaria, jornaleras, de etnia montubia y que tuvieron control prenatal. Conclusiones: Existe una baja cobertura vacunal contra SRP en los niños menores de 5 años, la cual se asoció con determinantes biológicos, ambientales y sociodemográficos
    corecore