166 research outputs found
Belowground productivity of mangrove forests in southwest Florida
Studies in belowground dynamics are limited mainly due to the difficulty of studying roots despite wide recognition of its importance. This dissertation focused on methods for analyzing mangrove roots, root responses to phosphorus and flooding, and variation in root production between forest types. Techniques to separate live and dead roots such as colorimetric, fluorescence, buoyancy, and visual assessment were compared. The traditional method of visual assessment combined with root buoyancy was accurate, fast, and applicable to larger samples. Additionally, techniques such as rhizotrons, root ingrowth cores, and root image analysis were useful to study mangrove roots. Root and litter production, and hydro-edaphic conditions were determined seasonally for one year at eight sites (fringe, basin, and scrub forest types) in Southwest Florida. Root production was equal or greater than litter production showing spatial variation, especially in biomass allocation. Correlations with soil variables indicated that above and belowground processes respond differently to environmental conditions. The combined root+litter production was a good predictor of flooding and nutrient stress. Mangrove root production and morphology responded to nutrient enrichment (additions of nitrogen or phosphorus) depending upon forest type and stress factors interacting with resource acquisition. Root production increased with low nutrient availability and high flooding, and decreased with high salinity and nutrient availability. Nutrient enrichment increased the specific root length and surface area at the basin-monospecific site, and decreased the specific surface area at the scrub forest. Greenhouse experiments were conducted to study root dynamics of Rhizophora mangle and Avicennia germinans seedlings in response to phosphorus availability and flooding regimes. Mangrove species differed in their tolerance of flooding, and their plasticity to nutrients availability. The more flood tolerant species, R. mangle, was slower growing. The faster-growing species, A. germinans, exhibited limitations to flooding and changes in root morphology that altered the surface area for absorption of nutrients. These results indicate a trade-off between root strategies to tolerate flooding and to acquire nutrients. This study contributes to a better understanding of how mangrove ecosystems function. Additional work in other geographic areas and sedimentary settings is needed to provide a broader perspective on belowground processes in mangrove systems
State of the Art of the Literature on Internal Displacement in Latin America
This paper reviews the scholarship on internal displacement in Latin America. This includes not only the vast literature on internal displacement in Colombia, and the responses to that
protracted situation, but also the research on other emerging scenarios of internal displacement in the region, particularly Mexico and countries in the north of Central America. The paper starts by describing the main internal displacement trends in Latin America. It then reviews how scholarship on internal displacement in this region has developed, respectively, in the fields of law and policy, other social sciences and humanities, and health and medicine. It ends by offering conclusions on the scope of existing research and directions for future study.
This review of the scholarly literature seeks to identify principal trends, gaps and opportunities relating to research on internal displacement. Towards this end, the review concentrates on academic publications, including monographs, chapters in edited volumes and peer-reviewed
articles, from the early 1990s until the start of 2020, a period of approximately 30 years. It thus offers not only a critical review of the state of the art in this field of study but also a key point of reference for researchers looking to develop our understanding of internal displacement from the standpoint of a variety of different disciplines and themes.
The paper forms part of a series of papers published in this Working Paper Series that review the state of the scholarship on internal displacement at the global level and in particular regions as we enter the decade of the 2020s. This research forms part of the Interdisciplinary Network on Displacement, Conflict and Protection (AH/T005351/1) and Global Engagement on Internal Displacement in sub-Saharan Africa (EP/T003227/1) projects, pilots of which were supported by
the UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF). It should be read in conjunction with the other review papers in this series
Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos
Programa financiado por la Comisión EuropeaPublicad
Estado del arte de la literatura sobre desplazamiento interno en América Latina
This paper reviews the scholarship on internal displacement in Latin America. This includes not only the vast literature on internal displacement in Colombia, and the responses to that protracted situation, but also the research on other emerging scenarios of internal displacement in the region, particularly Mexico and countries in the north of Central America. The paper starts by describing the main internal displacement trends in Latin America. It then reviews how scholarship on internal displacement in this region has developed, respectively, in the fields of law and policy, other social sciences and humanities, and health and medicine. It ends by offering conclusions on the scope of existing research and directions for future study.
This review of the scholarly literature seeks to identify principal trends, gaps and opportunities relating to research on internal displacement. Towards this end, the review concentrates on academic publications, including monographs, chapters in edited volumes and peer-reviewed articles, from the early 1990s until the start of 2020, a period of approximately 30 years. It thus offers not only a critical review of the state of the art in this field of study but also a key point of reference for researchers looking to develop our understanding of internal displacement from the standpoint of a variety of different disciplines and themes.
The paper forms part of a series of papers published in this Working Paper Series that review the state of the scholarship on internal displacement at the global level and in particular regions as we enter the decade of the 2020s. This research forms part of the Interdisciplinary Network on Displacement, Conflict and Protection (AH/T005351/1) and Global Engagement on Internal Displacement in sub-Saharan Africa (EP/T003227/1) projects, pilots of which were supported by the UK Research and Innovation (UKRI) Global Challenges Research Fund (GCRF). It should be read in conjunction with the other review papers in this series
Colombia: ¿es el momento de invocar la cláusula de cesación?
Tras más de cinco décadas de conflicto armado interno el 24 de noviembre de 2016 el gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz con las FARC-EP. ¿Significa esto que los colombianos que han sido forzados a abandonar el país deben empezar a retornar
Material alternativo para muro adicionado con cáscara de nuez. Reducción de desechos
Mexico and the United States are the two main producers of walnut in
the world reaching the 98,2% of the total production, in Mexico 39.656 tons of
walnut shell are thrown away annually, usually is one of the most commonly
found waste in the Mexican markets, being a 5% used and the other 95% of the
shell gets thrown away which cause a high volume of trash, if it is given a use it
would reduce the volume of trash and it will propel the creation of new work
sources.
Due to the scientific interest for recycling in order to reduce the quantity
of waste it is pretend to give an alternative use for the shell in Compressed Earth
Blocks (CEB). The goal is to determine the process in order to find the percentage
of walnut shell that can be incorporated to CEB without damaging its properties,
that while not being cooked allows to stock up heat and then liberate it avoiding
changes in temperature inside the construction.México y Estados Unidos son los dos principales productores de nuez en el mundo
los cuales alcanzan un 98,2% de la producción total, en México se desechan
39.656 toneladas de cáscara de nuez anualmente, normalmente es uno de los
desecho más encontrados en los mercados mexicanos, siendo sólo utilizado un 5%
y el 95% de la cáscara se desecha, lo que provoca un alto volumen de basura, si se
le da uso se reduciría el volumen de basura e impulsaría la creación de nuevas
fuentes de trabajo.
Debido al interés científico por reciclar para disminuir la cantidad de
desechos se pretende dar una alternativa con la cáscara en Bloques de Tierra
Comprimida (BTC). El objetivo es determinar el proceso para definir el porcentaje
de cascara de nuez que se puede incorporar a los BTC sin afectar negativamente
sus propiedades, que al no estar cocidos permiten que pueda almacenar calor y
luego liberarlo para evitar los cambios de temperatura al interior de la construcción
Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual
El presente manual, el tercero y último elaborado en el marco
de la Red Derechos Humanos y Educación Superior, tiene por
objetivo ilustrar las relaciones que se establecen entre los derechos
humanos y las políticas públicas. Se trata de un vínculo bastante
más complejo de lo que a primera vista podría parecer. En efecto,
los primeros no sólo son objeto de las segundas, como estrategia
para alcanzar su garantía. También se han convertido en
elementos centrales en el diseño, la puesta en práctica y la
evaluación de las acciones estatales destinadas a la gestión
resolución de una amplia gama de asuntos. Así, por ejemplo, hoy
se exige que las respuestas que se ofrecen a la migración –
voluntaria o forzada- el acceso a agua potable o la atención a
grupos vulnerables se conciban y desarrollen de acuerdo a un
enfoque basado en derechos.
Ahora bien, la estructuración de las políticas públicas en torno
a esta perspectiva no deja de ser problemática pues, como lo señal
René Urueña en su texto, la lógica que anima a unas y otros es distinta. Las políticas públicas se ocupan de distribuir recursos
escasos y de determinar prioridades entre reclamos con un valor
jurídico similar. Por el contrario los derechos humanos encarnan
títulos innegociables que, tras ser reconocidos por el Estado, sólo
pueden ser garantizados. ¿De qué manera se puede encarar esta
contradicción?
A lo largo de las cuatro secciones que componen este texto
se presentan distintas respuesta a esta pregunta.
La primera sección se ocupa de analizar, desde una
perspectiva crítica, los mecanismos empleados en la actualidad en
América Latina para la construcción de políticas públicas a partir de
un enfoque de derechos. El primer capítulo, obra de Jean-François
Y. Deluchey, constituye una interesante reflexión sobre las trampas
que puede involucrar el uso del lenguaje de los derechos humanos,
así como la apertura de canales de participación a la sociedad civil,
por parte de los gobiernos neoliberales de la región. A partir de las
categorías ofrecidas por el pensamiento de Michael Foucault, el
autor revela la necesidad de recelar de los ofrecimientos de este
tipo de regímenes, pues llevan a la elaboración de políticas
minimalistas que no sólo no cubren las necesidades de la
población, sino que desgastan a los actores sociales involucrados.
El segundo capítulo, por su parte, aborda el enfoque basado
en derechos humanos, analizando cómo esta propuesta originada
en el seno de Naciones Unidas ha pasado a convertirse en un
elemento indispensable para el diseño e implementación de las
políticas públicas en Latinoamérica. Este texto, elaborado por
Carlos Alza, ofrece además una metodología para facilitar la
comprensión de esta herramienta, empleando como ejemplo la
política peruana de agua y saneamiento.
La segunda sección analiza la herramienta por excelencia
para la medición de los resultados tanto de las políticas públicas de
derechos humanos, como de aquellas elaboradas a partir del
enfoque basado en derechos: los indicadores. El tercer capítulo del
manual, preparado por René Urueña, presenta este instrumento de
gobernanza, ahondando en su origen en el Movimiento de Derecho
y Desarrollo, y analizando la manera como pasó a ser acogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El texto concluye presentado las luces y sombras de este poderoso
mecanismo, a partir del análisis de su aplicación en el contexto
colombiano.
El cuarto capítulo, preparado por Nicolás Montoya, ahonda en
el concepto de indicadores, presentado su aplicación para el
estudio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la
Convención Americana de Derechos Humanos. El análisis que se
realiza revela las ventajas que reporta la introducción de elementos
de medición cuantitativa en este asunto. El quinto capítulo,
complementa el panorama sobre esta herramienta. Este trabajo,
elaborado por Rosmerlin Estupiñan-Silva, presenta el concepto de
vulnerabilidad, a partir del análisis del tratamiento que del mismo
ha realizado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y lo inserta en el estudio de los indicadores. Finalmente, y con el fin de brindar un ejemplo que permita
dimensionar el empleo de los indicadores en el estudio del
cumplimento de obligaciones de derechos humanos derivadas de
un instrumento internacional, se incluye como anexo el trabajo
preparado por tres profesores de la Universidad de los Andes:
Sergio Anzola, Beatriz Eugenia Sánchez y René Urueña. Este
analiza el seguimiento de las órdenes dadas por el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos a Colombia en el periodo
comprendido entre 2004 y 2012, empleando diversos tipos de esta
herramienta.
La tercera sección presenta el enfoque de derechos en
acción, al abordar el estudio de diversas políticas migratorias
elaboradas, de acuerdo a las autoridades responsables de su
diseño, siguiendo esta perspectiva. El capítulo de Itziar Fernández
presenta un panorama general de los vínculos existentes entre la
regulación del fenómeno de la movilidad humana y las obligaciones
estatales en materia de derechos humanos; nexos que demandan
la elaboración de una respuesta estatal elaborada a partir de un
enfoque basado en derechos. Con tal fin explora la triple condición
del migrante como miembro de un colectivo vulnerable, como
sujeto de derechos y como destinatario de políticas públicas.
El séptimo capítulo, preparado por Beatriz Eugenia Sánchez,
se enfoca en la respuesta que desde Colombia se ha dado al fenómeno migratorio. Para ello analiza la reciente política pública
que se ha elaborado para tal fin, preguntándose si el hecho de que
ésta proclame su respeto a los derechos de los migrantes es
condición suficiente para considerarla inscrita en el enfoque de
derechos. El último texto de la sección, elaborado por Natalia
Gavazzo, establece un diálogo con los dos que le preceden.
Elaborado desde una perspectiva antropológica, presenta el
desarrollo de las respuestas que se ha dado a los flujos migratorios
en el sur de América, con especial énfasis en la dada por
Argentina.
Por último, la cuarta sección, incorpora tres capítulos que
presentan diversas dimensiones de la relación entre la garantía de
los derechos económicos sociales y culturales y las políticas
públicas. El texto de Luis Aguiar reflexiona sobre las
transformaciones que han llevado al juez a ser un activo
participante de la protección de estos derechos, así como del
diseño de las políticas destinadas a este fin. El capítulo preparado
por Maria Luiza Alencar Mayer Feitosa aborda, desde una
perspectiva crítica, las complejas relaciones entre derechos
humanos y desarrollo. Para ello analiza el discurso del gobierno
brasilero, que demanda la construcción de megaproyectos como
condición indispensable para garantizar el crecimiento del país, a la
luz del derecho humano al desarrollo. La sección finaliza con el
trabajo preparado por Elizabeth Salmón y Renata Bregaglio, a
través del cual se identifican las indicaciones que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en torno a
la garantía de los DESC, las cuales deben ser apropiadas por los
Estados e incorporadas en sus políticas públicas.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión
EuropeaCap. 1. El gobierno de los derechos humanos en la era neoliberal / Jean-François Y. Deluchey. - Cap. 2. El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas
públicas? / Carlos Alza Barco. - Cap. 3. Indicadores de derechos humanos: contexto y desafíos en América Latina / René Urueña. - Cap. 4. Midiendo lo difuso: indicadores cuantitativos del cumplimiento de las obligaciones positivas derivadas de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos / Nicolás Montoya Céspedes. - Cap. 5. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología / Rosmerlin Estupiñan-Silva. Cap. 6. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas:
un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez. - Cap. 7. El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano / Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 8. La nación en la región: las migraciones hacia la Argentina en el contexto sudamericano. Un enfoque antropológico y desde los derechos humanos / Natalia Gavazzo. - Cap. 9. ¿Puede el juez ser partícipe de los proceso de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido / Luis Aguiar de Luque. - Cap. 10. Entre el derecho económico del desarrollo y el derecho humano
al desarrollo: reflexiones desde Brasil / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 11. Estándares jurisprudenciales de derechos económicos, sociales y
culturales en el sistema interamericano / Elizabeth Salmon y Renata Bregaglio. - Cap. 12. Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del sistema
interamericano de derechos humanos. Una propuesta de metodología / René Urueña, Beatriz Eugenia Sánchez y Sergio Anzol
Embalse El Nihuil: Características hidroquímicas, macro y microflora acuática y estado trófico
Both the physical chemical quality of the water and the primary plankton productivity and the presence of macrophytes are analyzed to assess the trophic status of the reservoir throughout its length and at different times of the year. To do this, electrical conductivity, total solids, anions and cations, among others, have been measured through quarterly sampling, as well as the content of chlorophyll a, phosphorus, nitrogen and Secchi transparency, all as established by the Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Qualitative and quantitative analysis of phytoplankton has also been carried out, including biodiversity calculations and the estimation of the surface area occupied by macrophytes, as well as present submerged and aerial species. The results indicate calcium sulphated waters, with an average value of total solids around 1 g/L, with very low phytoplankton productivity in which diatoms predominate and a TN:TP ratio < 9, resulting in nitrogen limiting algal development. The trophic state indices (TSI) show a lake with oligotrophic waters in all its extension, even when the great development of macrophytes requires adequate measures for their control and better use of the lake for various purposes.Se analizan tanto la calidad físico química del agua como la productividad planctónica primaria y la presencia de macrófitas para evaluar el estado trófico del embalse en toda la extensión del mismo y en diferentes épocas del año. Para ello, mediante muestreos trimestrales se ha medido la conductividad eléctrica, sólidos totales, aniones y cationes, entre otros, así como el contenido de clorofila a, fósforo, nitrógeno y transparencia Secchi, todos según lo establecido por los Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. También se ha realizado el análisis cuali y cuantitativo del fitoplancton, incluyendo cálculos de biodiversidad y la estimación de la superficie ocupada por macrófitas, así como las especies tanto sumergidas como aéreas presentes. Los resultados indican aguas sulfatadas cálcicas con un valor medio de sólidos totales alrededor de 1 g/L, con muy baja productividad fitoplanctónica en la que predominan las diatomeas y una relación TN:TP< 9, resultando el nitrógeno limitante del desarrollo algal. Los índices de estado trófico (TSI) muestran un lago de aguas oligotróficas en toda su extensión, aún cuando el gran desarrollo de macrófitas requiera de medidas adecuadas para su control y mejor aprovechamiento del lago para diversos fines
Protección del Medio Ambiente en alojamientos rurales del Departamento del Quindío
Good environmental practices are conceived as actions taken to prevent or reduce the environmental damage generated by activities that man performs. The identification of the practices mentioned requires an in-house search of the sites dedicated to the activity of rural tourism, such as rural accommodation. The socialization of the findings, allows to incentivize social responsibility with the replica of actions of prevention and recovery of natural wealth. Good environmental practices contribute to the control of the pressure on the environment, ecosystems and natural resources by the aforementioned tourism activities, reducing exploitation purposes, which only pursue economic profit. The identification of good environmental practices in rural accommodation was carried out through observation visits and application of the questionnaire to owners and employees, information that is systematized for their respective analysis. The objectives of the work that enabled the elaboration of the article presented were: to identify good environmental practices carried out in rural accommodation in the Quindío department, to characterize the accounting management, or recognition of the costs that these practices generate, as well as to recognize the impact that cost knowledge has on the realization of them. The research is exploratory-descriptive and was conducted in rural accommodation in the Quindío department, selected from the database of COTELCO Quindío and the Chamber of Commerce of Armenia and Quindío. The responses obtained showed good environmental practices in the accommodation under study and it was found that operators recognize and apply regulations related to the above-mentioned good practices.Las buenas prácticas ambientales son concebidas como acciones realizadas por el hombre, para evitar o disminuir daño ambiental. Identificar dichas prácticas, precisa indagar en sitios dedicados a actividades del turismo rural. Socializar los hallazgos, permite incentivar la responsabilidad social con la réplica de acciones de prevención y recuperación de la riqueza natural. Las buenas prácticas ambientales contribuyen al control de la presión que ejercen las actividades turísticas, sobre el medio ambiente, reduciendo propósitos de explotación. La identificación de buenas prácticas ambientales en alojamientos rurales fue realizada mediante visitas de observación y aplicación de cuestionario, información que fue sistematizada para su análisis. Los objetivos que permitieron la elaboración del presente artículo fueron: identificar buenas prácticas ambientales realizadas en alojamientos rurales del Quindío, caracterizar el manejo contable o reconocimiento de costos que dichas prácticas generan y reconocer la incidencia de conocimientos de costos sobre la realización de buenas prácticas. La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, realizada en alojamientos rurales del Quindío, seleccionados de la base de datos de COTELCO Quindío y la Cámara de Comercio de Armenia. Las respuestas permitieron evidenciar la realización de buenas prácticas ambientales en alojamientos rurales encontrando que los operadores, reconocen y aplican normativa relacionada con dichas prácticas
- …