30 research outputs found

    Teacher performance evaluation route to improve pedagogical practice at the College of Presentation of Piedecuesta

    Get PDF
    La cualificación del ejercicio docente es un compromiso personal, institucional y Estatal que señala procesos y procedimiento a todo nivel de participación de la comunidad académica. Desde esta premisa, este estudio pretendió contextualizar desde las instituciones educativas de la congregación de las Hermanas Dominicas de La Presentación, sus prácticas alrededor de la evaluación docente, para encontrar una ruta posible en el ejercicio de la misma, en el Colegio de La Presentación Piedecuesta, una institución de educación básica y media, de carácter privada. Así mismo, el lector encontrará algunos referentes internacionales que soportan la vigencia de la evaluación de la docencia para la mejora de la práctica pedagógica en diferentes países, validando una tendencia educativa, inspirada en la calidad y la mejora contínua de los procesos de enseñanza – aprendizaje. El lector encontrará en este artículo claras razones por las cuales la educación en el mundo requiere de evaluar a sus profesores para mejorar el acto educativo. Así mismo, se declaran categorías axiales como validación de las pruebas, retroalimentación, liderazgo, expectativa y resultados en los procesos de majora del proceso de desempeño de los docentes. Al finalizar este ejercicio se declara una propuesta de implementación de la evaluación y seguimiento para la labor profesoral.INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 9 RUTA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARA MEJORAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ........................................................................................................ 11 1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 11 1.2 Antecedentes ............................................................................................................... 11 1.3 Situación problémica ................................................................................................... 15 1.4 Limitaciones y delimitaciones ..................................................................................... 17 1.5 Objetivos ..................................................................................................................... 18 1.5.1 Objetivo General .................................................................................................. 18 1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 18 1.6 Justificación ................................................................................................................. 19 1.7 Supuestos Cualitativos ................................................................................................ 22 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 23 2.1. Marco contextual ........................................................................................................ 23 2.1.1. Datos Geográficos ............................................................................................... 23 2.1.2. Datos Históricos y Socioculturales ..................................................................... 24 2.1.3. Datos Económicos ............................................................................................... 24 2.2. Marco conceptual………………………………………………………………………...26 2.3 Marco legal………………………………………………………………………………..49 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 52 3.1. Diseño metodológico ................................................................................................. 52 3.2. Método de investigación: ........................................................................................... 53 3.2.1. Fase 1. Revisión literaria (Análisis documental – comparación de modelos): ... 54 3.2.2. Fase 2: Percepción (aplicación de instrumentos – docentes): ............................. 56 3.2.3. Fase 3: Propuesta de evaluación del desempeño docente. .................................. 56 3.3. Población, participantes y selección de la muestra .................................................... 57 3.4. Instrumentos de recolección de datos y su aplicación. .............................................. 58 3.4.1. Análisis documental ............................................................................................ 59 3.4.2. Grupo focal .......................................................................................................... 61 3.4.3. Entrevista semiestructurada ................................................................................ 62 3.5. Validación de los instrumentos .................................................................................. 64 3.6. Aspectos éticos ........................................................................................................... 64 ANÁLISIS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 66 4.2. Resultados del análisis documental por categorías y subcategorías. ......................... 67 4.2.1. Modelo de evaluación de desempeño una oportunidad para la cualificación profesoral (Categoría: Validación / Subcategoría: Percepción)............................................ 68 4.2.2. Ideal del profesor presentación vs proceso de evaluación profesoral. (Categoria: validación de la prueba y su subcategoria: Percepción/ categoría: Retroalimentación y su subcategoria:Seguimiento/ Categoría: Líderes idóneos y su subcategoria: Experiencia docente) 72 4.2.3. Evaluación profesoral una oportunidad de mejora continua institucional y personal. (Categoria:Expectativa y su subcategoría: aportes/ categoría: Resultados y su subcategoria: Competencias) ................................................................................................ 78 4.3. Confiabilidad y validez .............................................................................................. 82 4.4. Propuesta de Modelo de cualificación del desempeño profesoral ............................. 84 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 89 5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 89 5.2. Recomendaciones ....................................................................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 95MaestríaThe qualification of the teaching exercise is a personal, institutional and State commitment that indicates processes and procedures at all levels of participation of the academic community. From this premise, this study sought to contextualize, from the educational institutions of the congregation of the Sisters of La Presentation, their practices around teaching evaluation, to find a possible route in the exercise of it, in the College of La Presentacion de Piedecuesta , a private basic and secondary education institution. Likewise, the reader will find some international references that support the validity of the teaching evaluation for the improvement of pedagogical practice in different countries, validating an educational trend, inspired by the quality and continuous improvement of the teaching-learning processes. The reader will find in this article clear reasons why education in the world requires evaluating its teachers to improve the educational act. Likewise, axial categories are declared such as test validation, feedback, leadership, expectations and results in the processes of improving the teachers' performance process. At the end of this exercise, a proposal for the implementation of the evaluation and monitoring for the teaching work is declared.Modalidad Presencia

    Proyecto de biblioteca virtual sanitaria en un portal de cooperación para países en desarrollo

    Get PDF
    Ponencias de la Segunda Conferencia internacional sobre brecha digital e inclusión social, celebrada del 28 al 30 de octubre de 2009 en la Universidad Carlos III de MadridSe presenta el proyecto de diseño y desarrollo de una biblioteca virtual destinada a satisfacer las necesidades de información científica y de apoyo asistencial de aquellos sanitarios que se encuentran desarrollando tareas humanitarias en la cooperación internacional fuera de España. Impulsada por la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana, esta Biblioteca forma parte de un portal o plataforma virtual denominado AYUDSAN. La metodología seguida para realizar el proyecto de biblioteca virtual ha sido la de diseñar una página Web, en la que tras estudiar las fuentes de información más importante en materia biosanitaria, se ha realizado una amplia selección de recursos de acceso abierto y de carácter gratuito, elaborado un formulario Web y facilitado una dirección electrónica para que los usuarios puedan realizar sus consultas a través de un servicio de referencia virtual

    La gestión de la colección de libros electrónicos en las bibliotecas de las universidades públicas valencianas

    Get PDF
    Comunicación presentada en el 13º Workshop de Rebiun sobre proyectos digitales, Los libros electrónicos en las bibliotecas, celebrado en Zamora los días 1 y 2 de octubre de 2014.La popularidad de los libros electrónicos crece exponencialmente gracias a las ventajas que ofrecen. Dichas ventajas son particularmente importantes para los usuarios de las bibliotecas universitarias, que pueden prestarse un libro online sin necesidad de desplazarse a la biblioteca, no han de preocuparse de devolverlos, ni sufren las multas por los retrasos en la devolución. Pueden acceder a los libros en cualquier momento y desde cualquier lugar, todos los días de la semana, a todas horas: una suerte de biblioteca 24 horas, siempre disponible para ellos. En este contexto, las Bibliotecas de las Universidades Públicas Valencianas (UUPPVV) acuerdan crear un grupo de trabajo sobre recursos electrónicos, centrado en el libro electrónico, que inicia su andadura en el mes de julio de 2013. La iniciativa parte de las direcciones de las Bibliotecas con la idea de promover la colaboración para tratar de afrontar los retos que plantea este recurso de información. La variedad de modelos de adquisición -como la compra perpetua, la suscripción, la PDA, el préstamo-; las diferencias entre agregadores y editores; las distintas condiciones de uso y de prestaciones de los portales hacen difícil la gestión de una colección que cada vez es más grande y supone más esfuerzo económico y personal dentro de los flujos de trabajo de las bibliotecas universitarias, no sólo en las secciones de adquisiciones, sino también en el proceso técnico, en la gestión desde los sistemas de bibliotecas, en la formación o en la evaluación de la colección. En el grupo se establecen unos objetivos básicos que se utilizan como base para definir el trabajo conjunto. Las primeras tareas consisten en recoger información y procesarla de forma coordinada para ofrecer una fotografía de la situación actual que viven las Bibliotecas de las UUPPVV. Para ello, se seleccionan cinco aspectos evaluados desde diferentes perspectivas: adquisición, acceso ofrecido por las bibliotecas, evolución de la colección y uso, marketing e influencia en políticas de gestión de la colección. Sobre la adquisición de libros electrónicos se estudian las modalidades de negocio que son utilizadas en las Bibliotecas de las UUPPVV: compras de títulos individuales (Pick and Choose), colecciones, modelos de PDA/EBS, etc. También se muestran los principales proveedores de libros digitales (editores/agregadores), el equilibrio entre la suscripción y la compra a perpetuidad y si se han realizado compras/suscripciones de forma conjunta o individual entre las diferentes bibliotecas. Para evaluar el acceso a los libros electrónicos se han comparado las condiciones y prestaciones que ofrece cada portal: lectura online, descarga, formatos ofertados, etc. Por otra parte se detalla cómo pueden recuperar los usuarios los ebooks, por ejemplo a través del catálogo, una herramienta de descubrimiento, una lista de portales, etc. Además también se describe el procedimiento de catalogación de los ebooks utilizado en cada biblioteca: activación vía SFX, creación de un registro bibliográfico, etc. La evolución de la colección se realiza comparando el número de títulos en los años 2012-2013 y observando su comportamiento en relación con el libro impreso. Además se establece la tipología de libros electrónicos que forman parte de la colección: manuales de texto, monografías, literatura, etc. También se estudia la calidad de los datos sobre el uso que ofrecen los proveedores, el número de descargas y el indicador de coste/descarga para finalmente plantear si es posible la comparación entre las diferentes bibliotecas. En la sección dedicada al marketing se muestran las diferentes acciones emprendidas para potenciar el uso del libro electrónico poniendo especial atención en la disponibilidad de dispositivos de lectura de libro electrónico en préstamo. El último aspecto evaluado es el impacto que tiene el libro electrónico en las políticas de gestión de la colección desde dos puntos de vista. El primero es cómo influye la compra de libros electrónicos en las compras de libros impresos y si eso se ha plasmado en algún documento. El segundo son las preferencias de los usuarios, en especial de los docentes/investigadores, entre los libros electrónicos y los impresos. Se proponen acciones a desarrollar por el grupo de trabajo como el establecimiento de la comunicación con el CSUC con el fin de ampliar el conocimiento de la situación del libro electrónico. También trasladar la importancia del libro electrónico al Club de Compras Canarias-Levante, al que pertenecen las 5 Bibliotecas de las UUPPVV, en las negociaciones con los principales editores científicos para obtener condiciones ventajosas para todas las bibliotecas y tratar de influir en la política de los editores que aún no han dado el salto al formato electrónico, o que lo han hecho pensando sólo en un potencial usuario final individual, esto es, sin desarrollar herramientas de adquisición y acceso adecuadas para las instituciones, y en nuestro caso concreto, adaptadas al marco universitario. Para finalizar, en la comunicación se presentan las conclusiones a las que se ha llegado y los retos que se plantean a las diferentes universidades, muy similares para unas y otras pese a pertenecer a instituciones muy distintas en tamaño o recorrido, y la tarea que queda por hacer. Una experiencia enriquecedora que esperamos pueda ser útil para otras universidades españolas

    Falls prevention among older people and care providers: Protocol for an integrative review

    Get PDF
    Aim. To review the evidence about the role of care providers in fall prevention in older adults aged ≥ 65 years, this includes their views, strategies, and approaches on falls prevention and effectiveness of nursing interventions. Background. Some fall prevention programmes are successfully implemented and led by nurses and it is acknowledged the vital role they play in developing plans for fall prevention. Nevertheless, there has not been a systematic review of the literature that describes this role and care providers' views on fall's prevention initiatives. Design. A convergent synthesis of qualitative, quantitative, and mixed methods studies. The eligibility criteria will be based on participants, interventions/exposure, comparisons, and outcomes for quantitative studies and on population, the phenomena of interest and the context, for qualitative studies. To extract data and assess study qualities members of the research team will work in pairs according to their expertise. The review will follow the guidelines for integrative reviews and the proposed methods will adhere to the PRISMA statement checklist complemented by the ENTREQ framework. As qualitative synthesis are emergent, all procedures and changes in procedure will be documented. Discussion. The review has a constructivist drive as studies that combine methods ought to be paradigmatic driven. Review questions are broad to allow issues emerge and have purposefully left the design flexible to allow for adjustments as the review progresses. The review seeks to highlight the roles that care providers play in fall prevention and their views on fall's prevention initiatives.Authors receive funds to conduct this review from the National Institute of Health Carlos III-Ministerio de Economia y Competitividad. Madrid, Spain-Grant PI 15/01351

    Enfermedad mental y cambios institucionales en el Hospital Psiquiátrico San Isidro de Cali (1940-1970).

    Get PDF
    Los trabajos que conforman este libro tienen en común la indagación por el cambio institucional en el campo de la salud mental en el país, durante un periodo de significativas transformaciones sobre las formas de concebir y gestionar la enfermedad mental y sus prácticas médicas. Estas indagaciones, inscritas en el periodo 1940-1970, abordan el cambio institucional del entonces llamado Hospital Psiquiátrico San Isidro de la ciudad de Cali, a partir del papel que juegan los actores a nivel individual y grupal, la influencia que tienen los sistemas de creencias en dichos cambios, las condiciones históricas que los soportan y el modo en que estos cambios se manifiestan. Los diferentes aspectos que conforman la dinámica del cambio institucional aportan claves para entender la manera en que se transforman las instituciones públicas y establecen relaciones con sectores privados, para dar cuenta de un campo de intervención social tan complejo como es la salud mental.Acercamientos historiográficos al programa institucional de atención a la locura en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX -- Cambio institucional y modernización de la práctica psiquiátrica en el Hospital Psiquiátrico Universitario Del Valle 1956-1970 -- Redes cívicas y filantrópicas: el caso de la junta pro-construcción del asilo san isidro en Cali, 1950-1961 -- El rol del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle en los cambios institucionales del Hospital San Isidr

    Matemáticas en contexto

    Get PDF
    El libro compila estrategias didácticas derivadas del programa de formación complementario escritas por instructores técnicos de diferentes regionales del país, describe la forma en que se incorpora el conocimiento matemático en campos específicos de diferentes áreas de formación laboral basado en las teorías didácticas y reflexiones pedagógicas de instructores.The book compiles the didactic strategies derived from the complementary training program by the technical instructors of the regional media of the country, describes the way in which mathematical knowledge is incorporated in the fields of different areas of work training based on theories didactic and pedagogical reflections of instructors.Consideraciones frente al aprendizaje de las matemáticas -- Perspectiva constructivista -- Teoría de las situaciones didácticas -- Modelación matemática -- Mediación tecnológica -- Pensamiento numérico variacional -- Pensamiento numérico -- Pensamiento variacional -- Diseño de modelo matemático con aplicación de costos de producción -- Modelo matemático del consumo de gas en un artefacto afectado por su presión de trabajo -- Planeación de la producción agrícola: Caso plan óptimo de siembra que permita alcanzar la máxima rentabilidad del cultivo -- Estudio del Álgebra de Boole -- Diseño de un modelo de inventarios para una pequeña empresa de calzado de dotación -- Estudio de la Ley de Ohm mediante herramienta interactiva -- Pensamiento métrico-geométrico -- Pensamiento geométrico -- Pensamiento métrico -- Caso de optimización de recursos en el sector industrial de la confección -- Optimización de espacios para huertas urbanas -- Optimización de los costos del espacio de almacenamiento en microempresas y pequeñas empresas de acuerdo con las normas de seguridad vigentes -- Unidad de medida métrica para confección de ropa exterior femenina -- Optimización de recursos aplicando el proceso administrativo -- Pensamiento aleatorio -- Estadística Básica para Articulación con la Media -- Evaluación del impacto de la accidentalidad en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (sg-sst) por medio de indicadores -- Identificar los aspectos de la declaración de renta para una persona natural no obligada a llevar contabilidad -- Fortalecimiento de la estadística: caso de las unidades productivas del Centro de Biotecnología Agropecuaria -- Estadística dinámica -- Resultados preliminaresna[270 páginas

    A qué sabe el norte?

    Get PDF
    Libro que compila saberes de las recetas ancestrales y sabores tradicionales de la gastronomía Nortesantandereana, recopila 3 rutas de turismo gastronómico que conjuga 30 municipios de norte de santander y más de 300 tipos de sopas, platos fuertes y postres.Book that compiles knowledge of ancestral recipes and traditional flavors of gastronomy Nortesantandereana, compiles 3 routes of gastronomic tourism that brings together 30 municipalities of northern Santander and more than 300 types of soups, main dishes and desserts.Ruta del durazno y el agua -- Ruta del oro negro -- Ruta del río y la gran convención -- Las mujeres de la independencia -- Honrando a nuestros portadores del saber -- A qué sabe el norte-recetarioPrimera ediciónna230 página

    Importancia de la comunicación dentro de la cultura organizacional

    Get PDF
    28 Páginas.Se investigó la manera en que la comunicación y la cultura organizacional están relacionadas y su importancia al interior de la organizacion, se examino en que medida a cada uno de los individuos que se encuentran al interior de la organización hacen interpretaciones acerca de la cultura y cómo a través de la comunicación se construye como símbolo. Se compararon dos estudios Ruigrok & Achtenhagen (1999) y el caso Refco Bouwen (1998) en los cuales cultura y comunicación estaban estrechamente relacionados y tenían un impacto significativo en la organización. Asimismo, se evidencia la cultura guiada por la comunicación en una ventaja competitiva y un posicionamiento para la empresa, como es el caso de Starbucks realizado por Gulati Huffman & Neilson (2003

    Tècniques d'investigació i documentació mitjançant tecnologies d'informació i comunicació, setembre 2014

    No full text
    Recurs d'aprenentatge de la Universitat Oberta de Catalunya.Recurso de aprendizaje de la "Universitat Oberta de Catalunya".Learning material of the "Universitat Oberta de Catalunya"
    corecore