3,790 research outputs found

    Doctrina jurídica y práctica social del matrimonio medieval según Las Partidas

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las ideas sobre el matrimonio en Las Partidas, la más importante manifestación del universo cultural alfonsí, tanto en su expresión jurídica como en su significado social y antropológico. Se inicia con una exposición del modelo matrimonial existente en la corte castellana en tiempos de Fernando III, según se recoge en la Primera Crónica General. A continuación se contempla el matrimonio en su relación con la codificación del parentesco y el desenvolvimiento de la conyugalidad como comportamiento humano, considerados de forma atemporal, para después exponer, en síntesis, la evolución de las teorías sobre el matrimonio durante la Edad Media hasta el siglo XIII. La segunda parte del trabajo estudia la doctrina del matrimonio en Las Partidas agrupada en los siguientes apartados: Celebración del matrimonio. Requisitos para su validez, edad núbil, sexualidad. Uniones “no justas”. Ruptura del matrimonio. Nulidad en razón de parentesco. Impotencia. Divorcio y separación.The aim of this paper is to explore ideas about Marriage as put forward in “Las Partidas”, the most important example of cultural world Alfonso the Wise's, both in legal and in social and anthropological terms. It begin by portraying the model of marriage current in the Castilian court in the time of Ferdinand III, as it is recorded in the “Primera Crónica General”. It goes to focus on marriage in connexion with the coding kinship and the envolving of matrimony in terms of human behavior, as seen from an atemporal viewpoint. Last1y, the artic1e outlines into the development of theories of marriage in the Middle Ages up to 13th century. The second part of the paper is devoted to the doctrine of marriage in “Las Partidas” as contained in the following sections: the ceremony of marriage. Conditions of legal validity. Nubile age and sexuality. Non legal unions. Marriage breakdown. Annulment for kinship reasons, impotence. Divorce and separation

    La ilusión de la identidad en el imaginario medieval según Las Partidas

    Get PDF
    En un momento de crisis de la historia, como el que vivimos, se hace necesario recuperar al hombre como protagonista del pasado. Los protagonistas de los procesos históricos se revisten de una identidad que se expresa a través de ideales y, al mismo tiempo, ciertos textos como Las Partidas los desarrollan de forma discursiva. La identidad está relacionada con el progreso individual y social de las personas. Religión y memoria constituyen el fundamento de una moral caracterizada por la defensa del derecho a la vida según las leyes de Las Partidas. Comprender la identidad medieval requiere una aproximación teológica a la cuestión. La religión tenía a fines del siglo XIII un significado ético-ejemplar, y la identidad del hombre se construyó a imitación de la figura de Dios padre salvador. La idea de salvación se relacionó, por otra parte, con la conciencia del pecado que acompañaba al hombre desde sus orígenes. Hoy el hombre es protagonista de su propia historia, vive en una sociedad abierta que puede transformar como estime oportuno. La libertad es la razón moral de su existencia, pero sigue creyéndose el rey de la creación. Sin embargo, la psicología moderna afirma que la identidad es una construcción cultural la voluntad de sentirse parte de un todo; aunque a menudo se defiendan identidades excluyentes. Los historiadores sabemos, sin embargo, que las civilizaciones tienden a difuminar las identidades a través de procesos de afirmación/negación. A veces resulta difícil debatir estas cuestiones, por lo que sólo cabe exigir que quienes afirman su identidad respeten ciertos principios éticos básicos, como la renuncia a todo tipo de violencia, pues sería un contrasentido defender la identidad de unos negando la de los demás.At a time of crisis in History such as we are living today, it becomes necessary to recover the idea of Man as the protagonist of the past. Indeed the protagonists of historical processes are invested with an identity which expresses itself through ideals and this is discursively developed in Las Partidas. Identity is thus related to the individual and social progress of people, while religion and memory -again according to the laws included in Las Partidas- become the founding pillars of a moral system characterized by the advocacy of the right to life. Understanding medieval identity demands a theological approach to the whole issue. By the end of the thirteenth century, religion had an ethical and exemplary significance; the identity of man was built in imitation of God's figure as father and saviour. The idea of salvation, on the other hand, was associated with the awareness of sin that accompanied Man from his very origins. Today, by contrast, Man is the protagonist of his own history and lives in an open society which he can transform as soon as he deems it necessary. While freedom continues to be the moral reason for his existence, he still sees himself as the sovereign of creation. And yet modem psychology states that identity is a cultural construction: the will to belong to a larger whole, even though quite often people engage in the defence of exclusive identities. We historians know, however, that civilizations tend to blur identities by means of processes of affirmation/negation. Sometimes it becomes difficult to discuss these issues, but we can at least expect that those who affirm their identity should do so while respecting a number of elementary principles, like for example the rejection of all kinds of violence. Otherwise it would be indeed contradictory to defend the identity of some while negating that of others

    Estudio de la interacción entre oomicetos de podredumbre radical y Quercus ilex L.

    Get PDF
    Forest decline is nowadays a major challenge to management and sustainability of natural ecosystems worldwide. This syndrome is a multifactorial disease influenced by several biotic and abiotic agents such as alien invasive pathogens, changes in land use and management policies, population dynamics driven by economic and politic changes, and climatic perturbations. All these factors changing due to anthropogenic influence, together with others, conformed the so-called global change. Since the 1990’s decade, the oak decline has been identified as one of the most important ecological problems in Europe, affecting deciduous and evergreen Quercus species from the continental forests on Central and North Europe, to temperate forests of the Mediterranean basin. In the case of Iberian Peninsula, holm oak (Quercus ilex L.) and cork oak (Quercus suber L.) decline has been detected since the 1980’s decade. These two species covered most of the forest surface of the south and central part of the Iberian Peninsula, mainly through “dehesas” and “montados” formations. This area is considered to be one of the worst affected regions in the world by climate change, worsening the effects and the consequences of oak decline in “dehesas”. “Dehesas” are Mediterranean savanah-like ecosystems, which provide several economic yields and ecological services. In turn, the holm oak is the most representative tree in the Iberian Peninsula, and the main species conforming the tree layer on the Spanish “dehesas”. The loss of this tree layer is a major ecological and economical constraint. The holm oak decline is mainly associated to the action of soil-borne pathogens, especially Phytophtora cinnamomi. Despite the influence of other factors in the decline, there is a strong association between root rot caused by oomycetes and the death of trees. Phytophtora cinnamomi is an aggressive alien plant pathogen widely widespread worldwide, which has been associated with the disease, die-off and death in a large list of different plant hosts. It is able to change trophic relationships with their hosts, becaming biotroph in asymptomatic hosts and hemibiotroph or necrotroph in susceptible hosts. It is considered that holm oak is the most susceptible Quercus sp. to the action of this pathogen. Additionally, other Phytophthora spp. and Pythium spp. have been recorded associated with the holm oak decline in Spain, Portugal, Italy and France. Many scientific efforts have focused to study this important hostpathogen system, obtaining great results and increasing the knowledge of the causes and effects of the interaction, improving management techniques to limit the spread and the symptoms. However, most of the reviewed works are based on empirical approaches, being the underlying mechanisms regulating the interaction between both species mostly unknown. This PhD Thesis covers part of this lack of basic knowledge, focusing on the host-pathogen interaction at histological and physiological level, and exploring the influence of the soil biota in the severity of the disease symptoms. For this purpose, the work was structured in seven chapters. Chapter 1 provides the framework in which the present PhD Thesis has been developed, and the general and specific objectives. Chapter 2 presents the methodology developed to evaluate the colonization and infection of Phytophthora cinnamomi in Quercus ilex seedling through the semi-automated quantification of pathogen structures present in histological sections of fine roots. A workflow was tuned-up testing different fixing solutions, embedding substances and staining methods, and the results allowed the clear differentiation of pathogen structures from host tissues. Furthermore, different indices based on structure location, host tissue classification and specificity of pathogen structures were evaluated to find the easiest and statistically robust indices that are able to explain the progress of the oomycete into the root. In chapter 3, inoculation experiments in growth chamber were carried out to describe the pathogenesis of the Quercus ilex-Phytophthora cinnamomi interaction. Longitudinal sections were analysed for epidermal, cortex, parenchymatous tissue of central cylinder and vascular tissue after 1, 3, 7 and 14 days after inoculation. Total oomycete structures area, intracellular structures area, extracellular structures area, and specific structures area of the pathogen were quantified. The analysis of these data results in the description of the colonization/infection cycle of the pathogen, classified in three different stages related with their trophic behaviour. Moreover, histological changes of the root tissues as a result of the presence of defence responses and the action of the pathogen were described. In Chapter 4, the differential responses of holm oak seedlings to the inoculation with P. cinnamomi, the acute drought and combination of both stressors were assessed. Six-months old seedlings were inoculated and mock-inoculated, and half of each inoculation treatment plans were subjected to acute drought meanwhile the others were well irrigated. Photosynthesis, stomatal conductance and fluorescence were measured weekly, and total biomass and biomass allocation parameters were quantified at the end of the experiment. The resulting data showed differences in the response of seedlings to drought and inoculation, and the influence of the additive effect of both stressors in the seedlings die-off. In Chapter 5, soil samples of “dehesas” were collected and total DNA was extracted and analysed through metabarcoding techniques, to evaluate the specific composition and diversity of the fungal and oomycete communities, and to study their relationship with the disease symptoms. The fungal community included a wide range of pathogens and abundance of ectomycorrhizal key taxa. Phytophthora spp. dominated the oomycete community, but the species related to root rot did not appear as the most abundant, nor were they related directly to defoliation levels. A particular Operational Taxonomic Unit (OTU) belonging to the genus Trichoderma was strongly correlated with the scarcity of pathogenic Phytophthora spp. The differences in defoliation were related to changes in the functionality of soil microbiota and diversity levels of pathogenic species. Chapter 6 presents the general discussion of the Thesis, including some aspects limiting the results of the works carried out, ad new work lines deriving from this Thesis, and finally Chapter 7 contains the conclusions of the work. Changes in roots as a consequence of P. cinnamomi inoculation, including defence responses, and the differential response identified with pathogen colonization/inoculation, leads to new insights about the causes of tree death. Holm oak responds to the attack of the pathogen, and their physiological changes differ from the ones caused by water stress, allowing the recovery of plants if no additional stress is present. Moreover, the study of soil microbiome in declined “dehesas” showed the influence of the microbial diversity in the health status of trees, and also presented new species of oomycetes and fungi that must be considered in the management of holm oak decline in Andalusian “dehesas”.El decaimiento forestal es hoy en día uno de los mayores desafíos para el manejo y la sostenibilidad de los ecosistemas naturales en todo el mundo. Dicho síndrome es una enfermedad multifactorial en la que intervienen diversos agentes bióticos y abióticos como los patógenos invasores, los cambios en los usos del territorio y las políticas de recursos, o las perturbaciones climáticas. El cambio producido en todos estos factores debido a la influencia del hombre entre otros motivos es lo que se ha dado en llamar cambio global. Desde la década de los 90 del siglo XX, el decaimiento de los robles se ha identificado como uno de los problemas ecológicos más relevantes en Europa, afectando a masas de Quercus caducifolios y perennifolios desde los bosques continentales de Centro Europa y Norte Europa, hasta los bosques templados de la cuenca mediterránea. En el caso de la Península Ibérica, el decaimiento de la encina (Quercus ilex L.) y el alcornoque (Quercus suber L.) se identificó en los años 80 del siglo XX. Estas dos especies cubren la mayor parte de la superficie forestal del sur y centro de la Península Ibérica, principalmente formando sistemas de dehesa y “montados”. Dicha área geográfica está considerada como una de las regiones a nivel mundial que se verán peor afectadas por el cambio climático, lo que agravaría las consecuencias y los efectos del decaimiento de la encina en las dehesas. Las dehesas son ecosistemas mediterráneos semejantes a la sabana, que proveen de diversos beneficios económicos y servicios ambientales. Por su parte, la encina es el árbol más representativo de la Península Ibérica, y la especie principal del estrato arbóreo de las dehesas. La pérdida de este estrato es un problema ecológico y económico de gran relevancia. El decaimiento de la encina está asociado principalmente a la acción de patógenos de suelo, especialmente Phytophthora cinnamomi. Sin olvidar la influencia de otros factores en el síndrome, existe una fuerte asociación entre la podredumbre radicular causada por los oomicetos y la muerte del arbolado. Phytophthora cinnamomi es un patógeno invasor muy agresivo, ampliamente distribuido por todo el mundo, que ha sido asociado con la enfermedad, la decadencia y la mortalidad de una larga lista de diferentes especies vegetales. Es una especie capaz de cambiar su relación trófica con el huésped, comportándose como un organismo biótrofo en huéspedes asintomáticos, y como hemibiótrofo ó necrótrofo en huéspedes susceptibles. Se considera que la encina es la especie del género Quercus más susceptible a la acción del patógeno. De forma adicional, otras especies de los géneros Phytophthora y Pythium se han encontrado asociadas con el decaimiento de la encina en España, Portugal, Italia y Francia. Para estudiar este sistema patógeno-huésped se han llevado a cabo grandes esfuerzos científicos, que han obtenido resultados muy meritorios y han incrementado el conocimiento de las causas y los efectos de la interacción, mejorando las técnicas de gestión para limitar la dispersión y los síntomas del decaimiento. Sin embargo, la mayoría de los trabajos revisados se basaron en aproximaciones empíricas, desconociéndose gran parte de los mecanismos subyacentes que controlan la interacción entre las dos especies. Esta Tesis cubre parte de esta falta de conocimiento básico, centrándose en la interacción entre el huésped y el patógeno a nivel histológico y fisiológico, así como explorando la influencia de la biota del suelo en la severidad de los síntomas de la enfermedad. Para dicho propósito, el trabajo se estructuró en 7 capítulos. El Capítulo 1 proporciona el marco teórico en el que se desarrolla esta Tesis Doctoral, así como los objetivos generales y específicos. El Capítulo 2 muestra la metodología desarrollada para evaluar la colonización e infección de Phytophthora cinnamomi en plántulas de Quercus ilex a través de la cuantificación semiautomática de las estructuras del patógeno presentes en secciones histológicas de raíces finas. El flujo de trabajo fue puesto a punto probando diferentes soluciones de fijación, sustancias de inclusión y métodos de tinción, y los resultados permitieron la diferenciación clara de las estructuras del patógeno y de los tejidos del huésped. Además, distintos índices basados en la localización y especificidad de las estructuras del patógeno y en el tejido del huésped, se evaluaron con el fin de buscar la manera más sencilla y estadísticamente robusta de explicar el progreso del oomiceto en la raíz a través de índices. En el capítulo 3, se llevaron a cabo experimentos en cámara de crecimiento para describir la patogénesis de la interacción entre P. cinnamomi y Q. ilex. Se analizaron secciones longitudinales de epidermis, córtex, tejido parenquimático del cilindro central y tejido vascular, a los 1, 3, 7 y 14 días después de la inoculación. Se cuantificó el área total de estructuras, estructuras intracelulares, estructuras extracelulares y estructuras específicas del patógeno. El análisis de estos datos proporcionó una descripción del ciclo de colonización/infección del patógeno, clasificada en tres etapas diferentes relacionadas con su comportamiento trófico. Asimismo se describieron los cambios histológicos resultantes de la presencia del patógeno o de las respuestas desencadenadas por la planta. En el capítulo 4 se analizó la respuesta diferencial de plántulas de encina ante la inoculación con P. cinnamomi, ante la sequía severa y ante ambos estreses combinados. Plántulas de seis meses de edad fueron inoculados y sometidos a falsa inoculación, y la mitad de cada uno de estos tratamientos fue sometida a sequía severa, mientras que el resto fue regada de manera óptima. Semanalmente se midieron los valores de fotosíntesis, conductancia estomática y fluorescencia, y la biomasa total así como la compartimentación de la biomasa fueron cuantificadas al final del experimento. Los datos resultantes mostraron la existencia de diferencias en la respuesta de las plántulas ante la sequía y la inoculación, así como el efecto aditivo de ambos estreses en la muerte de las plántulas. En el Capítulo 5 se colectaron muestras de suelo de dehesas y se extrajo el ADN total, que se analizó a través de técnicas de metabarcoding, con el fin de evaluar la composición específica y la diversidad de las comunidades fúngica y de oomicetos, y para estudiar sus relaciones con los síntomas de la enfermedad. La comunidad fúngica presentó una gran variedad de patógenos y abundancia de taxones clave de ectomicorrizas. Phytophthora spp. apareció como el taxón dominante dentro de la comunidad de oomicetos, pero las principales especies relacionadas con la podredumbre radicular no fueron las más abundantes, ni presentaron relación directa con los niveles de defoliación. Una unidad taxonómica operacional (OTU) particular, perteneciente al género Trichoderma, presentó correlaciones significativas con la escasez de especies patógenas de Phytophthora spp. Las diferencias en defoliación se correlacionaron con cambios en la funcionalidad de la microbiota del suelo y con los niveles de diversidad de las especies patógenas. El Capítulo 6 presenta la discusión general de la Tesis, incluyendo algunos aspectos que limitan los resultados de los trabajos realizados, y nuevas líneas de trabajo que se derivan de esta Tesis, y finalmente, el Capítulo 7 contiene las conclusiones del trabajo. Los cambios que se producen en la raíz a consecuencia de la inoculación con P. cinnamomi, incluyendo las respuestas defensivas, así como la respuesta diferencial identificada con la colonización/infección, conducen a nuevas apreciaciones sobre la causa de la muerte del arbolado. La encina responde al ataque del patógeno, presentando variaciones en la fisiología diferentes de las causadas por el estrés hídrico, las cuales permiten la recuperación de las plantas si no se superpone un estrés adicional a la inoculación. Adicionalmente, el estudio del microbioma del suelo en dehesas con decaimiento del encinar mostró la influencia de la diversidad microbiana en el estado sanitario del arbolado, así como mostró nuevas especies de oomicetos y hongos que deben tenerse en consideración en el manejo del decaimiento de las dehesas de encina en Andalucía

    The cyclical trend of local public service governance: evidence from urban water management in Spain

    Get PDF
    The level of public and private involvement in economic activity in societies has changed over time. One may talk about the existence of a cyclical trend in which the most important periods of public governance are replaced by periods in which private management dominates the situation. This phenomenon may also be observed in local areas. Some authors have pointed out the existence of an alternation in the provision of municipal services, resulting in periods dominated by governance compared to other stages dominated by private management. In order to illustrate this cyclical trend at local level, this paper intends to analyze the evolution of the governance of the Spanish water supply since the mid-nineteenth century to the present day. Recent evidence from the industry suggests the possibility that we may currently be witnessing a further change in the trend.: Local Government, urban water supply, privatization, municipalization

    Estructura de tamaños de las comunidades microbianas en sistemas acuáticos salinos del alto Guadalquivir

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el análisis de la estructura de tamaños de la comunidad microbiana de tres ecosistemas acuáticos salinos de la provincia de Jaén (laguna Honda y salinas de San Carlos y de Los Vélez), situados en la cuenca alta del río Guadalquivir. Los tres ecosistemas objeto de estudio presentaron claras diferencias en las condiciones ambientales, con unas concentraciones medias de sales muy oscilantes y que estuvieron comprendidas entre los 14 g/l de la laguna Honda y los 156 g/l registrados en la salina Los Vélez. Una combinación de técnicas de citometría de flujo y microscopía de epifluorescencia ha permitido la rápida caracterización de la estructura de tamaños de la comunidad microbiana de estos sistemas. Los resultados obtenidos describen unas comunidades caracterizadas por unos espectros de biovolumen alejados de la linealidad y con una discontinuidad en la transición entre bacterias y fitoplancton. Es de destacar, además, la gran diferencia existente entre los espectros de la laguna Honda y los de las salinas, con una discontinuidad mucho más patente en estos últimos, de acuerdo a la esperada menor complejidad de la comunidad desarrollada en estos sistemas más extremos.In this paper we analyse the size structure of the planktonic microbial community of three saline aquatic ecosystems of the Jaén Province (Honda Lake, San Carlos and Los Vélez saltern), located in the Alto Guadalquivir basin. The three ecosystems studied presented clear differences in environmental conditions with strongly oscillating mean salinity levels ranging between 14 g/l from Honda Lake and 156 g/l in Los V'elez. Combining flow cytometric and epifluorescence techniques allowed for a rapid characterisation of the size structure of microbial communities of these systems. The results show a non linear size biomass spectrum characterized by one discontinuity in the transition between bacteria and phytoplankton size ranges. Moreover, this discontinuity was broader and more evident in the most saline systems, according to the expected lower complexity of these more extreme ecosystems

    Ontología y didáctica: Una aproximación híbrida de base prudencial

    Get PDF
    Con el presente trabajo queremos considerar la relación de Ontología y Didáctica desde los presupuestos propios de la Hermenéutica Analógica. Desde ahí nos ocuparemos más concretamente de la ontología didáctica reflexionado, sobre todo, acerca de sus manifestaciones normativa-reguladora, epistemológica-crítica y práctico-metodológica. Para ello prestaremos atención a aquellos espacios donde Hermenéutica Analógica y Didáctica en nuestra propuesta de consideración deben confluir

    Aljamas y concejos en el Reino de Castilla durante la Edad Media

    Get PDF
    Las comunidades judías del reino de Castilla durante la Edad Media gozaron de una entidad propia, cuya manifestación más importante, en lo referido a la autonomía organizativa, fue la aljama. Nos parece evidente que hubo una relación entre el desarrollo histórico de las ciudades y villas de la España Cristiana, y el de las juderías existentes en una parte importante de ellas. Recientemente, hemos podido comprobar, cómo la evolución del poblamiento rural castellano en general, se reflejó, de forma directa, en la aparición de las juderías ^ De hecho, los fueros de la repoblación de los siglos xi y xii contienen las primeras disposiciones sobre el régimen de gobierno de las juderías y una aproximación a la definición de su estatuto religioso. El proceso culminó a finales del siglo xii y principios del siglo xiii, con la aparición de las aljamas como institución jurídico- administrativa para el gobierno de las comunidades judías
    corecore