140 research outputs found

    POLINOSIS POR CIPRÉS EN ALICANTE

    Get PDF
    El polen es una de las principales causas de enfermedades alérgicas respiratorias en Europa, con una prevalencia en ascenso. El tipo polínico Cupressaceae incluye especies de tres familias, Cupressaceae, Taxaceae y Taxodiaceae. Esta heterogeneidad taxonómica es debida a que el polen de éstas es muy similar, no pudiéndose diferenciar a través de microscopía óptica (1). Conociendo la densidad y la distribución de estas especies en el área de estudio, así como su capacidad de producción polínica, se puede deducir cuales son las que contribuyen en mayor parte al conjunto de polen recogido (2). Entre los taxones autóctonos el más abundante es el género Juniperus y entre los foráneos el género Cupresus, con las especies C. arizonica y C. sempervirens, las cuales son utilizadas como ornamentales, siendo éstas las que mayor presencia tienen y las que van a contribuir en un mayor grado al polen. Siendo este polen el único con alta incidencia en invierno, la polinosis que causa es la más importante en esta estación. Este tipo de polinosis se encuentra caracterizada clínicamente (3) y ampliamente descrita en el área Mediterránea (4, 5) como en distintos puntos de España (6, 7, 8). Actualmente han sido descrito 4 grupos de alérgenos de polen del ciprés. El grupo 1 de alérgenos mayores (principales proteínas sensibilizantes) de Cupresáceas pertenece a la familia de las pectato liasas compartiendo el 70-97% de secuencias homólogas entre las Cupressaceae, sensibilizando casi al 100% de pacientes alérgicos al ciprés

    Las conversaciones en las organizaciones: reto investigativo ante la evidencia de los paradigmas presentes

    Get PDF
    El lenguaje es invención y constitución de realidad; las organizaciones, como cualquierotro fenómeno social solo existen porque ocupan un lugar en el lenguaje. Lasorganizaciones están conformadas por personas, van más allá de ser un conjunto deroles institucionalizados; se constituyen en espacios simbólicos comunes, creandonuevos significados. Conversar implica un ejercicio de autonomía, autocontrol, autoridad,autoestima y autodisciplina; es decir, un ejercicio autodidacto. En ese sentido, lasorganizaciones pueden definirse como redes de conversaciones que se auto-constituyen.En la primera fase del proyecto (ver nota al pie), se rastrearon diversas fuentes deinformación, entre ellas las de generalización y las históricas. Como hallazgos, se evidencianlos estudios de Pablo Antonio Múnera y Uriel Sánchez Zuluaga, Martha Lucía Gómez, AnaIsabel Martínez, Juliana Vélez y Alejandra Rúa, entre otros.Dado el incipiente alcance de los resultados de dichos estudios, se evidencia la necesidadde realizar nuevas investigaciones en las que el objeto específico sea la conversaciónorganizacional, puesto que constituye, para la Comunicación como disciplina académica,un campo nuevo de indagación en el ámbito nacional e internacional

    “Factores que influye en el nivel motivacional hacia el aprendizaje en los Estudiantes de la Institución Educativa Arnulfo Briceño Contreras”.

    Get PDF
    Identificar los factores que influyen en el nivel motivacional hacia el aprendizaje en los estudiantes de la a Institución Educativa Arnulfo Briceño Contreras Sede San Antonio jornada de la mañana.Dada la importancia que tiene para la sociedad y la juventud en el contexto actual estar a la vanguardia de los cambios mundiales y tomar las riendas en una sociedad en decadencia, es necesario que quienes lideran los procesos de Enseñanza – Aprendizaje en las Instituciones Educativas identifiquen las causas reales generadoras de las problemáticas que influyen en los procesos que ellos adelantan con la juventud que educan y a la vez intervengan efectivamente desarrollando acciones correctivas, o estrategias apropiadas a las necesidades actuales de la juventud, a fin deconducirlos hacia una autoformación racional y crítica

    Analysis of the evolution of ultra-filtered water quality in a drinking water distribution system by particle size distribution: Influence of pre-ozonation

    Get PDF
    An experimental drinking water distribution system (DWDS) was used to evaluate the evolution of particle size distribution (PSD) and basic quality parameters of ultrafiltered water with or without pre-ozonation. An ultrafiltration (UF) module was set up, associated with a pre-ozonation system (3.7 g O3/m3). The permeate was circulated in the DWDS (300 m; 0.9 m/s) with 0.4 mg/L of chlorine, and the analysis of the PSD was performed using a β-variable mathematical model. A better control of membrane fouling was obtained with preozonation, and PSD was necessary to observe water quality differences between permeates and in the DWDS. A decrease in particle concentration of 1.8 logarithms was obtained with the application of UF membranes, while a decrease of only 1.2 logarithms was obtained with pre-ozonation. The system without pre-ozonation showed a higher efficiency at removing smaller particles (around 2 μm), with the absence of particles larger than 23 μm during both stages. The PSD revealed a worsening of water quality in the DWDS with an increase of particles smaller than 5 μm during the application of UF membranes, while with pre-ozonation, all particle sizes analyzed increased their concentration. Practitioner Points • Pre-ozonation led to a better control of membrane fouling, but a worsening of permeate quality according to particle size distribution. • Pre-ozonation does not improve the turbidity, dissolved organic carbon or UV254 removal capacity of ultrafiltration during drinking water treatment. • Particles size distribution reveals the deterioration of water quality in a drinking water distribution system better than turbidity or DOC. • Ozone prior to ultrafiltration membranes led to a worsening of permeate quality, more significant in the drinking water distribution system.Spanish Ministry of Science and Innovation, Grant/Award Number: CTM2010-18899-TECN

    Transporte terrestre interprovincial informal con destino a la sierra liberteña y su impacto en la movilidad urbana en Trujillo 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se ha desarrollado teniendo como objetivo determinar el impacto del transporte terrestre interprovincial informal con destino a la sierra liberteña sobre la movilidad urbana en la metrópoli de Trujillo, mediante un enfoque mixto y un diseño descriptivo no experimental. Se tuvo en cuenta dos poblaciones: los usuarios del transporte terrestre interprovincial informal cuya la muestra estuvo conformada por 90 personas, y 22 empresas que brindan este servicio respectivamente; se elaboraron guías de observación, entrevistas y cuestionarios confiables debidamente validados para medir ambas variables, procesando la información a través, de gráficos y figuras estadísticas, concluyendo que el transporte terrestre interprovincial informal impacta de manera negativa en la movilidad urbana de la metrópoli de Trujillo, al invadir veredas y calzadas de manera permanente con acciones propias del servicio de transporte interprovincial obstruyendo la fluidez del flujo peatonal y vehicular

    Calidad de las tesis de pregrado en la escuela de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013-2018

    Get PDF
    Objetivos: Se evaluó el nivel de calidad de las tesis de pregrado en la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) sustentadas entre los años 2013-2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, tipo censal. Aplicándose un instrumento de 17 ítems previamente validado, a las tesis archivadas en la biblioteca y repositorio virtual de la universidad; recopilándose 70 tesis en total. Se excluyeron las tesis de diseño cualitativo. Resultados: Del total sólo se sometieron a evaluación 56 tesis. Se observó una disminución de la calidad “muy buena” de las tesis en el año 2015, pero fue incrementando en los siguientes años. Según el área de investigación, 26 tesis pertenecen a ciencias clínicas, de las cuales 18 son de “buena” calidad; seguido de salud pública con 12 de “buena” calidad. En cuanto a la publicación en revista científica, de las tesis publicadas, 8 y 19 son de “muy buena” y “buena” calidad respectivamente. A comparación de 25 de tesis no publicadas, de las cuales 2 son de “muy buena” y 21 de “buena” calidad. Conclusiones: La calidad de las tesis evaluadas en la Escuela de Medicina de la USAT es “buena”, con tendencia a mejorar

    Revaluación voluntaria de los activos fijos y su incidencia en el estado de situación financiera, y el estado de cambios en el patrimonio en la empresa SCHEMIN PERÚ S.A.

    Get PDF
    El presente trabajo Revaluación Voluntaria de los Activos Fijos y su Incidencia en el Estado de Situación Financiera, y el Estado de Cambios en el Patrimonio en la empresa Schemin Perú S.A, está orientada a determinar como la aplicación de la revaluación voluntaria en los activos fijos en la empresa Schemin Perú S.A. Permitirá disponer con información actualizada y precisa, para una toma de decisiones más certeras y de acuerdo a sus objetivos estratégicos empresariales; demostrando que una revaluación voluntaria no es simplemente un acto contable, sino que implica una herramienta eficaz para el empresario. La investigación se realizó a través del análisis de los estados financieros y del libro de activos fijos de los años 2015-2016 de la empresa Schemin Perú S.A, obteniendo como resultado activos totalmente depreciados o próximos a estarlo debido a que la vida útil fue estimada de acuerdo al método de línea recta y de porcentajes conforme a la Ley de Impuesto a la Renta (LIR); sin embargo estos seguían siendo utilizados para su trabajo habitual. El informe pericial elaborado a los activos fijos refleja que se encuentran en buenas condiciones para su uso. Con los nuevos datos se tomó la iniciativa de elaborar la Revaluación voluntaria de los Activos fijos, donde se muestra una variación en los Estados de Situación Financiera al 31 de diciembre del 2016. La incidencia en el Estado de Situación Financiera es de S/ 306,521.61 soles y en el Estado de Cambios en el Patrimonio es de S/ 327,079.09 solesThe present work; voluntary revaluation of fixed assets and its incidence in the state of financial position and the state of changes in the equity of Schemin Peru S.A. company, is oriented to determine how the application of voluntary revaluation in the fixed assets of the Schemin Peru S.A. company will provide updated and precise information in order to improve the decision making of the company considering its business strategical objectives. This will show that a voluntary revaluation is not just an accounting act, but also an effective tool for the businessman. The research was done through the analysis of the financial statements and the fixed assets book from Schemin Peru S.A. of the 2015 – 2016 periods, resulting in assets totally or almost despised. This happens because the useful life was estimated in terms of the straight line method and percentages according to taxes laws of our country; however, these still have been used in its working routine. The expert report elaborated to the fixed assets reflects that it is in good conditions for its use. With the new data, we elaborated the voluntary revaluation of fixed assets, in which it shows a variation in the statements of financial situation as of December 31, 2016 The incidence in the statement of financial situation is S/. 306,521.61 and in the statement of changes in equity is S/. 327,079.09.Trabajo de investigació

    Energy from biomass: alternative for the reduction of atmospheric emissions

    Get PDF
    La biomasa produce la misma cantidad de emisiones de dióxido de carbono que absorbe durante su crecimiento, es decir, solo emite la misma cantidad de CO2 que procesa durante parte de su ciclo de vida, haciéndola neutra en cuanto a sus emisiones de compuestos de carbono. La masificación de uso de este energético en países en vía de desarrollo y con altopotencial agrícola aún no se considera viable. Se presentan los procesos para aprovechamiento de biomasa y los beneficios ambientales del uso de este recurso Energético que ha tenido auge en diferentes países. Se concluye que, aunque es viable lainclusión de biomasa para la oferta energética, faltan lineamientos para un uso sostenibleBiomass produces the same amount of emissions of carbon dioxide absorbed during its growth that means that emits the same amount of CO2 processing during part of its life cycle, making it neutral emissions of carbon compounds. The mass use of this energy source in developing countries with high agricultural potential is not considered feasible. This article from a research project describes the processes for biomass utilization and environmental benefits of using this energy resource that has been booming in different countries. It is concluded that although it is feasible the inclusion of biomass for energysupply, exists a lack of guidelines for sustainable use
    corecore