894 research outputs found

    Signcryption schemes with threshold unsigncryption, and applications

    Get PDF
    The final publication is available at link.springer.comThe goal of a signcryption scheme is to achieve the same functionalities as encryption and signature together, but in a more efficient way than encrypting and signing separately. To increase security and reliability in some applications, the unsigncryption phase can be distributed among a group of users, through a (t, n)-threshold process. In this work we consider this task of threshold unsigncryption, which has received very few attention from the cryptographic literature up to now (maybe surprisingly, due to its potential applications). First we describe in detail the security requirements that a scheme for such a task should satisfy: existential unforgeability and indistinguishability, under insider chosen message/ciphertext attacks, in a multi-user setting. Then we show that generic constructions of signcryption schemes (by combining encryption and signature schemes) do not offer this level of security in the scenario of threshold unsigncryption. For this reason, we propose two new protocols for threshold unsigncryption, which we prove to be secure, one in the random oracle model and one in the standard model. The two proposed schemes enjoy an additional property that can be very useful. Namely, the unsigncryption protocol can be divided in two phases: a first one where the authenticity of the ciphertext is verified, maybe by a single party; and a second one where the ciphertext is decrypted by a subset of t receivers, without using the identity of the sender. As a consequence, the schemes can be used in applications requiring some level of anonymity, such as electronic auctions.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    ¿El buen entrenador nace o lo hace el deportista? El camino hacia el alto nivel en triatlón

    Get PDF
    La figura del entrenador adquiere un peso importante en el sistema deportivo y por tanto en el éxito de sus deportistas. Las claves de su éxito han sido estudiadas desde diferentes perspectivas. El estudio en retrospectiva del recorrido por el cual se llega al alto nivel es una de ellas. El propósito de este estudio fue determinar el camino de los entrenadores de triatlón previo a su llegada al alto nivel, así como las circunstancias en las que se produjo el paso hacia el alto rendimiento. Para ello se entrevistó a una muestra de 14 entrenadores españoles de alto nivel en triatlón. Los resultados muestran un recorrido prevalente en el que el entrenador fue anteriormente deportista y entrenador en alguna/s de las disciplinas fundamentales (DF) de las que se compone el triatlón (natación, ciclismo, atletismo), llegando al alto nivel de triatlón con una edad aproximada de 30 años. Los años de experiencia previa varían en función del pasado del entrenador, no llegándose a alcanzar los 10 años de media en ningún caso, hasta el inicio en la etapa de alto nivel. Sería recomendable, por tanto, contextualizar los años de experiencia previos, para optimizar la selección de muestras de entrenadores expertos.Regarding the coach's importance in the sports system and in their athletes' outcomes, expert coaches' keys for success have been studied from different approaches. One of these approaches is the retrospective research of the path to the high performance level. The aim of this study was to describe the triathlon coaches' path, previous to the high performance stage, and the circumstances in which the step to the high level was achieved. 14 high level triathlon coaches were interviewed. Results show a usual way, in which the coach was previously an athlete and coach in any discipline related to triathlon (swimming, cycling, endurance athletics), starting the high performance stage at the approximate age of 30. Previous average experience to high level stage depends on the coaches' background, but it never lasts more than 10 years. In order to choose expert coaches' samples, it would be recommendable to set the years of previous experience taking into account the sport context.A figura do treinador adquire um peso importante no sistema desportivo e, como tal, no êxito dos seus desportistas. Os pontos-chave do seu êxito foram estudados a partir de diferentes perspectivas. O estudo retrospectivo do percurso através do qual se chega ao alto rendimento é um desses pontos. O propósito deste estudo foi determinar o percurso dos treinadores de triatlo prévio à sua chegada ao alto rendimento, assim como as circunstâncias nas quais o salto para o alto rendimento foi alcançado. Para tal realizaram-se entrevistas a uma amostra de 14 treinadores espanhóis de triatlo de alto rendimento. Os resultados revelaram um elemento comum, em que o treinador foi anteriormente desportista e treinador de algumas das disciplinas fundamentais (DF) que compõem o triatlo (natação, ciclismo, atletismo), chegando ao alto rendimento do triatlo com uma idade aproximada de 30 anos. Os anos de experiência prévia variam em função do passado do treinador, não chegando a alcançar os 10 anos de média em nenhum dos casos, até ao início da etapa de alto rendimento. Seria recomendável, portanto, contextualizar os anos de experiência prévia, para optimizar a selecção de amostras de treinadores especialistas

    Valoració del perfil sociodemogràfic en el triatleta: l’exemple de Castella-la Manxa: Nivell d’implicació i entorn

    Get PDF
    La joventut del triatló com a esport transgressor i innovador, arriba també a l’àmbit de la investigació, atès que és difícil de trobar estudis dins de les àrees de la sociologia i la psicologia social, situades entre l’explicació elemental i la integral, en les quals se centra la nostra investigació. El gruix dels estudis en triatló s’adreça als aspectes fisiològics i antropomètrics, tanmateix, però, l’èxit esportiu transcendeix el pla netament físic, i té en compte altres factors, com ara la dedicació i la capacitat d’implicació de l’esportista, igual com les influències que l’envolten, és a dir,  l’“entorn pròxim”, que ocupa el nucli del sistema esportiu des d’una concepció en esferes concèntriques. Ens centrem, per tant, en el microsistema. Pretenem, doncs, obrir una nova via que ens ofereixi informació sobre la població de triatletes espanyols, qui són i quines en són les inquietuds i les motivacions, per tal de millorar el sistema partint des d’una base empírica construïda a través de les necessitats reals dels protagonistes del nostre esport, dels quals s’ha extret un perfil sociodemogràfic

    Accidentes de trabajo mortales en España: Una visión histórica-estructural

    Full text link
    Trabajo Fin de Grado. Curso Académico 2018-2019. Grado en Filosofía, Política y Economía. Calificado con Matrícula de HonorLos accidentes de trabajo se siguen cobrando en España más de 650 muertes al año. Su historia está marcada por la desinformación sistemática, mientras que la profundidad con la que se aborda su estudio es cuestionable. En este trabajo se ofrece una visión crítica de los accidentes de trabajo mortales desde un enfoque estructuralista poniendo el énfasis sobre sus causas. Para cumplir con este objetivo se establece un marco conceptual claro al respecto, así como se realiza un repaso histórico de la mortalidad en el puesto de trabajo en España desde la Edad Moderna a la actualidad y se muestran los factores de riesgo de accidentalidad más relevantes. Todo esto nos lleva a cuestionar el término “accidente” y a una serie de conclusiones entre las que se encuentra tratar el fenómeno como una cuestión de clas

    Nuevas perspectivas a la hora del estudio de la represión franquista.

    Full text link
    Reseña de: Gómez Calvo, Javier, Matar, purgar, sanar. La represión franquista en Álava, Madrid, Tecnos, 2014, 381 pp

    De las acciones y excepciones frente al acto administrativo

    Get PDF
    38 p.Las acciones constitucionales consagradas en la Constitución Política son acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley, que proceden del derecho del ciudadano y/o de las personas que participan en la conformación, ejercicio y control del poder político (artículo 40-6). Cuando con ellas se busca proteger en forma concreta derechos fundamentales las acciones son: (i) tutela (artículo 86), (ii) acción de cumplimiento (artículo 87), (iii) acción popular (artículo 88), y (iv) acción de grupo (artículo 88); pero cuando su objeto es defender el orden jurídico en abstracto, son: (i) acción de nulidad por inconstitucionalidad (artículo 237-2), (ii) acción pública de inconstitucionalidad (artículos 241 y ss.), (iii) revisión automática u oficiosa de decretos y leyes (artículo 241) que corresponde ejercer a la Corte Constitucional; (iv) objeciones presidenciales a cargo de la Corte Constitucional cuando han sido rechazadas por las cámaras legislativas (artículo 167); (v) control a cargo de los tribunales administrativos cuando deben resolver objeciones por inconstitucionalidad que presentan los gobernadores contra los proyectos de ordenanzas dictadas por las asambleas departamentales, y (vi) cuando deciden sobre la constitucionalidad de los actos de los concejos municipales, de los alcaldes (artículo 305-9-10) y, en general, de todos los actos de la autoridades departamentales y municipales. Finalmente, la acción de pérdida de investidura, establecida como la terminación del mandato de aquellas personas que se encuentran incursas en determinadas situaciones o han practicado ciertas conductas prescritas en la Constitución o la ley, que no las hace merecedoras de ejercer funciones de representación popular.De las acciones Acciones que amparan derechos constitucionales Acciones que protegen el orden jurídico en abstracto Acciones que protegen el ejercicio de representación popular De las excepciones De la excepción de ilegalidad Control de convencionalidad frente a los actos administrativo

    La contabilidad como herramienta ambiental

    Get PDF
    En el mundo de hoy, el tema ambiental es un tema que no es ajeno a ninguna profesión. De una u otra forma los problemas que se están presentando actualmente de contaminación global y agotamiento de los recursos naturales están afectando a los habitantes del planeta y todos los miembros o protagonistas del mundo de los negocios, quienes de cierta manera están obligados a depender de estos por ser su principal fuente de materias primas.Pregrad

    Reterritorializing conflicting urban natures : Socio-ecological inequalities and the politics of spatial planning in Bogotá

    Get PDF
    Bogotá (Colombia) en su historia reciente ha enfrentado varios desafíos y conflictos ambientales que han ido de la mano con la posibilidad de re-imaginar un entorno urbano-rural menos hostil y más ecológico. A pesar de muchos inconvenientes, fragmentación social, política e institucional, dicha posibilidad ha estado presente y viva durante las últimas tres décadas entre diferentes grupos sociales a través de prácticas democráticas situadas en procesos de planificación y ordenamiento territorial. Dichas prácticas a su vez se relacionan con asuntos como la estructura ecológica local y regional. Esta tesis doctoral se propuso analizar un conjunto de conflictos ambientales contemporáneos en torno al ordenamiento del territorio y la naturaleza urbana en Bogotá (1990 a la actualidad). Al analizar casos de conflicto ambiental como la urbanización especulativa o con fines de lucro sobre áreas protegidas, actividades extractivas por materiales de construcción o el impacto de áreas de rellenos sanitarios en territorios urbanos-rurales, la investigación analizó las prácticas de planificación y ordenamiento territorial para repensarlas como una tarea política colectiva que apunta a prácticas más democráticas, y no sólo como un deber exclusivo de planificadores. Me propuse demostrar cómo los procesos de planificación y ordenamiento y su vínculo con asuntos ecológicos, son una fuente de conflicto ambiental y están a su vez relacionados con varias desigualdades socio-ecológicas. La cuestión clave es comprender la dialéctica entre los conflictos y la ordenación del territorio en un contexto de alta complejidad y biodiversidad.This doctoral dissertation analyzes a set of contemporary environmental conflicts around spatial planning and urban nature in Bogotá, Colombia (1990–present day). In this research I ask what the relations are between the spatial planning processes of recent history and contemporary urban environmental conflicts. To answer this, I focus on three questions. What have the specific roles of the government authorities, civil society, and different social actors been in the processes of urban planning and environmental concerns in Bogotá in recent decades? What have the environmental and social impacts of planning policies in Bogotá’s ecosystems been during the same timeframe? How have socio-ecological inequalities in the city been linked with Bogota’s spatial planning? This dissertation therefore analyzes the dialectic between conflict and spatial planning, exploring how urban nature and spatial planning processes are a source of environmental conflict related to socio-ecological inequalities in Bogotá. In this study I scrutinize environmental conflict as a key notion for identifying more productive ways of approaching such a dialectic in the production of urban territory. Although Bogotá’s region has faced several environmental challenges and inequalities, the possibility of reimagining a more just urban nature along with the conflicts and through situated knowledge has been alive in the last three decades among different social groups in planning practices. This research is situated in the Political Ecology of Urbanization (PEU) and adopts some elements of urban environmental history, establishing a dialogue between the analysis of qualitative research material with existing information from fields such as ecology and physical geography. Therefore, this doctoral dissertation introduces a historical reconstruction about the conflicting visions around urban nature in Bogotá in the last decades. The documentation of the visions over urban nature offers an empirical basis for the design of an alternative roadmap for the understanding and management of environmental conflicts related to (spatial) planning and urban nature in the Bogotá region and beyond.Finlandi

    Nulidad de Derecho Público Tributaria

    Get PDF
    Con la entrada en vigencia de los Tribunales Tributarios y Aduaneros, nos encontramos con dos interrogantes, cuya respuesta es de vital importancia para la defensa de los derechos de los contribuyentes. La primera, consiste en determinar cuál es el tribunal competente para conocer de la Nulidad de Derecho Público Tributaria y la segunda, consiste en determinar si procede hacer lugar a la misma nulidad, ante la falta de fundamento del acto administrativo. Respecto de la primera, es posible sostener con muy buenos argumentos, que los Tribunales Tributarios y Aduaneros son competentes para conocer dicha nulidad, fundado básicamente en la existencia de una laguna legal en la Ley N° 20.322, que debe ser integrada conforme a derecho y fundado además en la naturaleza tributaria del acto que la motiva. Respecto de la segunda interrogante, no cabe duda que procede hacer lugar a la Nulidad de Derecho Público Tributaria, al no contener el acto administrativo tributario respectivo los fundamentos necesarios para su acertada inteligencia, esto es, los elementos necesarios para que sea cabalmente comprendido y logré así bastarse a sí mismo, toda vez que, los actos administrativos conforme a nuestra legislación, “deben ser fundados” y esos fundamentos deben ser además “suficientes”, pues solo así se permite a los contribuyentes ejercer adecuadamente su derecho de defens
    corecore