88 research outputs found

    Coaching, a pedagogical strategy to impact practice in the classroom

    Get PDF
    El coaching, como estrategia de evolución personal, brinda una manera distinta para relacionarse, su aplicación no consiste en enseñar, sino en crear las condiciones necesarias para aprender, crecer, y verse a sí mismo como un ser en constante aprendizaje, capitaliza los ejercicios pedagógicos y educativos de los maestros para su uso en las aulas. Modela actitudes preocupadas ante la enseñanza de acciones que ejemplifican los aciertos que produce al involucrar y responsabilizar a las personas. Este artículo pretende exponer desde una praxis con sentido y compromiso, cómo se capitaliza el interés por aprender del estudiante y la decisión de reformularse el modelo de enseñanza del docente como estrategia de cambio en los centros educativos. Las respuestas dadas por los jóvenes reflejaron un alto nivel de satisfacción con las prácticas coaching.Coaching, as a strategy of personal growth, provides a distinct way of relating itself, its application does not consist of teaching, but rather of creating the necessary conditions to learn, grow, and see itself as a being in constant learning, capitalizes on the pedagogical and educational exercises of teachers for their application in classrooms. It shapes carefree attitudes towards the teaching of actions of involvement and personal responsibility that exemplify the successes it produces. This article intends to expose from a praxis with meaning and commitment how the interest in learning from the student is capitalized and the decision to reformulate the teaching model of the teacher as a strategy of change in the educational centers. The responses given by the young people to the strategies proposed by the teacher reflected a high level of satisfaction with coaching practices

    Acuerdos bilaterales entre México y Brasil: El caso del Acuerdo de Complementación Económica ACE 55

    Get PDF
    La aportación de ésta investigación a la licenciatura en ciencias políticas y administración pública es de relevancia, ya que no sólo se tocan aspectos político o sociales, sino también económicos que, actualmente, se consideran factores importantes en el desarrollo de México. Así mismo las relaciones internacionales constituyen una disciplina que forma parte de las ciencias políticas y es un área que se encuentra olvidada en el centro universitario; siendo importante darle relevancia en este aspecto. El tipo de estudio que se aborda en ésta investigación es de carácter descriptivo, ya que se evalúan ciertas características de una situación en particular de la investigación en curso, específicamente de lo que es el ACE 55, y por otra parte explicativo, ya que se determinarán los orígenes y las causas de lo que aborda la investigación, además de que profundizaré el conocimiento base que se tiene. Asimismo se trata de una investigación descriptiva- explicativa porque se considera un tipo de estudio de caso, ya que intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. Es así como se aborda un caso de estudio que es el Acuerdo de Complementación Económica 55, que se realiza entre dos países que son México y Brasil. En el mismo orden de ideas se considera de perfil deductivo ya que, partiendo de la generalización de las relaciones exteriores nos ubicaremos en un caso en particular. Esta investigación es de carácter retrospectivo, ya que consideran aspectos o antecedentes de lo que originaron establecer un Acuerdo de Complementación Económica entre México y Brasil. Es también un estudio transversal, ya que sólo se ubica en un lapso de tiempo definido e implica la recolección de datos en un sólo corte en el tiempo

    Transforming Governance In Telecoupled Food Systems

    Get PDF
    In this paper we analyse how new actors, interests, and resources become salient to food system governance and how the domain of food system governance transforms as a result. Specifically, we focus on how the boundaries of food systems are redefined and new institutions are developed through the explicit recognition of distal interactions and feedbacks—telecoupling—operating in the food system space. Telecoupling can stimulate new forms of governance, such as the development of codes of conduct and certification schemes, with positive impacts on food and livelihood security; when ignored, telecouplings can exacerbate undesirable social and ecological outcomes in linked systems. We present a typology of telecoupled food systems, highlighting three dimensions of distance that can be present in systems that become telecoupled: social, institutional, and physical. We use that typology to explore the evolution of telecoupling and governance change in two case studies. We associate the tendency for changes in governance that occur in each case with the nature of “distance” in the systems in question: whether the systems are distal in terms of social and/or institutional ties, or in the resource base, or some combination of all three dimensions of distance. The challenge of overcoming distance is not the only issue that affects the possibility of governance change; the cases illustrate that the cultural and economic conditions of the connected systems, the agency of actors involved, and their political and social relations and networks all come to play in enabling governance transformation in telecoupled systems

    Estudio de mercado para determinar el impacto de la formación en marketing, de los egresados del programa de Comunicación Social-ECSAH, en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Zona Centro Oriente

    Get PDF
    Encuesta, validación de la encuestaEl trabajo de investigación que se presenta a continuación tiene como objetivo principal determinar el impacto de formación en marketing de los graduados del programa de Comunicación Social de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, en la Zona Centro Oriente. Los objetivos específicos del proyecto estuvieron enfocados en identificar las competencias aplicando un instrumento de medición tipo encuesta, para analizar el impacto en el campo laboral y diseñar una propuesta valor que conduzca al fortalecimiento de las competencias. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, se clasifica como Transeccional o Transversal, abordando diferentes variables desde una perspectiva descriptiva e indagando de manera profunda en los diferentes niveles y factores de incidencia dentro de una población en particular, como son los graduados Unadistas en comunicación social de la Zona Centro Oriente (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2019). Los resultados de presente estudio, servirán de referente para el fortalecimiento de los contenidos curriculares en el programa de comunicación social de la UNAD y otros claustros educativosThe main objective of the research work presented below is to determine the marketing training impact of the graduates of the Social Communication program of the Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, in the Central East Zone. The specific objectives of the project were focused on identifying the competencies by applying a survey type measurement instrument, to analyze the impact in the labor field and to design a value proposal that leads to the strengthening of competencies. The research design is of a non-experimental type, it is classified as Transectional or Transversal, addressing different variables from a descriptive perspective and inquiring deeply into the different levels and factors of incidence within a particular population, such as Unadistas graduates in social communication of the Central East Zone (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2019). The results of this study will serve as a reference for the strengthening of the curricular contents in the social communication program at UNAD and other educational institutions

    Beyond proximate and distal causes of land-use change : Linking individual motivations to deforestation in rural contexts

    Get PDF
    Unidad de excelencia María de Maeztu MdM-2015-0552Most of the literature on the causes of tropical deforestation has focused on the proximate and distal causes. However, research exploring the psychological drivers of deforestation, i.e., motivations, is still scant despite being crucial to understand the processes of land-use change and individual decision making within social-ecological systems. We studied the combined effect of structural and individual causes of deforestation, with particular emphasis on motivations, for a sample of rural households in Colombia's foremost tropical deforestation frontier. We implemented a new instrument based on self-determination theory to measure five different types of motivations to protect the forests: intrinsic, guilt/regret, social, extrinsic motivations, and amotivation (lack of motivation). Our findings show that, controlling for the structural and household drivers widely identified in the deforestation literature, intrinsic motivations positively correlate with less self-reported deforestation. Also, amotivated people and those with extrinsic motives, such as expected payments for conservation, are more likely to deforest. Our results show that motivations can explain variation in land-use decisions and thus should be considered when designing, implementing, and evaluating conservation policies aiming to halt deforestation

    Characterization of the written reading process of students from 4 to 6 years of age in a rural educational institution in the municipality of El Playón

    Get PDF
    La educación evolucionó favorablemente en la formación de los nuevos profesionales, como fruto de grandes avances en la tecnología y en el fomento del desarrollo, pero aún existen dificultades en la educación, a temprana edad, dentro de los cuales está el proceso de lectura y escritura, estas dificultades no se deben a la calidad de la educación, si no a la falta de estrategias pedagógicas para el aprestamiento de la misma. Por esta razón, se realizó un estudio de enfoque cualitativo, con un diseñó de investigación acción con el fin de identificar ¿Cuáles son las características del funcionamiento cognitivo y el proceso de lectura y escritura en la que se encuentran los estudiantes de 4 a 6 años de una Institución Educativa Rural del Municipio de El Playón? mediante la observación directa y tomando como referente las características de la dimensión comunicativa del instrumento diagnóstico de competencias básicas del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados obtenidos en esta investigación señalan que los estudiantes presentan dentro de sus funcionamientos cognitivos, la anticipación a las posibles acciones que realizan los personajes de un cuento, elaboran su discurso para informar aspectos puntuales de las narraciones y escriben uno o varios renglones combinando distintos tipos de grafías: dibujos, pseudo letras, números y algunas letras y se encuentran en un nivel pre silábico de lectura y escritura presentando aspectos susceptibles de mejora relacionados con las dimensiones comunicativa y corporal. Para superar dichas dificultades se propuso una estrategia pedagógica que contiene diferentes actividades dentro de cada proceso. El proceso de lectura incluye actividades relacionadas con pensar en un tema, buscar información de la idea, escribir acerca de ella, revisar el escrito y permitir disfrutar del trabajo realizado. Por su parte el proceso de escritura implica actividades como: lectura individual, escuchar para leer y trabajar con palabras. Estas actividades, fueron desarrolladas por los estudiantes observando un fortalecimiento en el aprestamiento de su proceso lecto escrito, las mismas que pueden ser utilizadas para futuras investigaciones relacionadas con el objeto y tema de esta investigación.Capítulo 1: Planteamiento del Problema 7 1.1 Antecedentes del Problema 7 1.2 Planteamiento Del Problema 9 1.3 Objetivos 11 1.3.1 Objetivo General 11 1.3.2 Objetivos Específicos. 11 1.4 Supuestos de Investigación 12 1.5 Justificación 12 1.6 Delimitaciones y Limitaciones 14 1.6.1 Delimitaciones 15 1.6.2 Limitaciones 15 1.7 Definición de Términos 16 Capítulo 2: Marco Teórico 19 2.1 Revisión de la literatura 19 2.1.1 Educación Inicial. 20 2.1.2 Dimensiones del Desarrollo. 21 2.2 Investigaciones empíricas 42 2.3 Contenido Delimitado Conceptualmente 54 2.4 Diversidad de Perspectivas 54 Capítulo 3: Metodología 56 3.1 Método de investigación 56 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 62 3.3 Marco contextual 64 3.4 Instrumentos de recolección de datos 66 3.5 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 72 3.5.1 Guía de observación 73 3.5.2 Instrumento diagnóstico de competencias básicas 74 3.5.3 Diario pedagógico 74 3.5.4 Estrategia pedagógica 75 3.6 Análisis de datos 77 3.6.1 Diario de Campo 77 3.6.2 Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas 78 3.7 Aspectos éticos 79 Capítulo 4: Resultados 81 4.1 Resultados obtenidos de cada instrumento de recolección de datos 82 4.2 Análisis de datos 97 Capítulo 5: Conclusiones 103 5.1 Principales Hallazgos 103 5.2 Recomendaciones 107 Referencias Bibliográficas 110 Apéndices 114MaestríaEducation evolved favorably in the training of new professionals, as a result of great advances in technology and in promoting development, but there are still difficulties in education, at an early age, among which is the reading and writing process These difficulties are not due to the quality of education, but to the lack of pedagogical strategies to prepare it. For this reason, a qualitative approach study was carried out, with an action research design in order to identify what are the characteristics of cognitive functioning and the reading and writing process in which students from 4 to 6 years old find themselves of a Rural Educational Institution of the Municipality of El Playón? through direct observation and taking as a reference the characteristics of the communicative dimension of the diagnostic instrument of basic competences of the Ministry of National Education. The results obtained in this research indicate that the students present within their cognitive functioning, the anticipation of the possible actions carried out by the characters in a story, they elaborate their speech to inform specific aspects of the narratives and write one or several lines combining different types of spellings: drawings, pseudo letters, numbers and some letters and are at a pre-syllabic level of reading and writing, presenting aspects that can be improved related to the communicative and corporal dimensions. To overcome these difficulties, a pedagogical strategy was proposed that contains different activities within each process. The reading process includes activities related to thinking about a topic, looking for information about the idea, writing about it, reviewing the writing and allowing you to enjoy the work done. For its part, the writing process involves activities such as: individual reading, listening to read and working with words. These activities were developed by the students observing a strengthening in the preparation of their reading and writing process, which can be used for future investigations related to the object and topic of this investigation

    El aprendizaje cooperativo como estrategia grupal en la enseñanza de las Ciencias Naturales en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de las escuelas Pluridocentes de la parroquia 6 de Julio, zona de Íntag, cantón Cotacachi en el año lectivo 2012-2013. Propuesta alternativa

    Get PDF
    Determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de las Ciencias Naturales como estrategia de trabajo grupal para desarrollar la participación activa de los estudiantes del sexto grado en las escuelas pluridocentes de la Parroquia 6 de Julio, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura.El presente trabajo investigativo ofrece un estudio descriptivo del aprendizaje cooperativo como estrategia grupal en la enseñanza de las Ciencias Naturales con los estudiantes del sexto grado de Educación General Básica de las escuelas pluridocentes de la parroquia 6 de Julio, Zona de Íntag, Cantón Cotacachi en el año lectivo 2012 – 2013, y que tiene como propósito determinar cómo el aprendizaje cooperativo en la enseñanza de Ciencias Naturales, influye en las estrategias del trabajo grupal para desarrollar la participación activa y dejar a un lado el modelo tradicional y conceptual que se practica en las escuelas con enseñanza multigrado. Hay que reconocer que las estrategias metodológicas, forma de enseñanza, relación maestro – alumno, adaptación de programas curriculares, condiciones de infraestructura de este tipo de escuelas y el interés de los estudiantes, llegaron a ser determinantes para optar en aplicar el aprendizaje cooperativo como una alternativa de mejorar la enseñanza – aprendizaje en las aulas. El desarrollo de este estudio se lo ha realizado a través de una investigación bibliográfica y de campo en función de la aplicación de técnicas de recolección de datos como son las encuestas a maestros y estudiantes de los sextos grados de las escuelas pluridocentes de la parroquia 6 de Julio; además este proceso se fundamenta en la aplicación de métodos investigativos como: inductivo, deductivo, analítico, sintético y estadístico. Con los datos obtenidos se ha llegado a determinar el verdadero problema de la investigación, sus causas y consecuencias, aspectos fundamentales para desarrollar la investigación. Para el procesamiento de la información tanto de los docentes como de los estudiantes se aplicó técnicas estadísticas de tabulación de datos, representación gráfica; así como la interpretación de resultados. En la investigación, dichos resultados determinaron la importancia de aplicar correctamente el aprendizaje cooperativo como estrategia grupal; además se estableció la necesidad de que los maestros de la escuelas pluridocentes se concienticen sobre este problema y tanto ellos como las autoridades, establezcan talleres y capacitaciones para conocer a esta estrategia grupal, que posibilitará no la solución al problema pero sí una alternativa que permita que día a día mejore el proceso de enseñanza – aprendizaje en este tipo de escuelas

    Estilos de crianza y Agresividad en estudiantes de una academia preuniversitaria en San Juan de Miraflores, 2021

    Get PDF
    La finalidad de la siguiente investigación es determinar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en los estudiantes de una academia preuniversitaria en San Juan de Miraflores. El tipo de estudio utilizado fue no experimental de diseño descriptivo correlacional. Así mismo se obtuvo una muestra de 132 estudiantes, entre hombres y mujeres de 12 a 18 años. Respecto a los instrumentos seleccionados para la recolección de datos se eligieron, la Escala de estilos de crianza familiar (ECF-29) de Estrada y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ) adaptada aquí en Perú por Mata Linares. Finalmente, se logró relacionar los estilos autoritario, sobreprotector y democrático, con una correlación altamente significativa, a diferencia del estilo indulgente que no se encontró una correlación significativa

    Estudio de asociación con caracteres de calidad de carne y marcadores SNP en regiones relacionadas con genes diferencialmente expresador en dos músculos en la raza bovina avileña-negra ibérica

    Get PDF
    In order to identify regions of the genome associated with some meat quality traits in the Avileña Negra-Ibérica (ANI) breed in two muscles, the genomic regions cointainig the 205 genes differentially expressed (DE) between Psoas major y Flexor digitorum in this breed were taken into account. Genotypes of 397 ANI calves with the Illumina Bovine 50K SNP platform were available. Markers with a call rate bellow 98% or fixed were excluded from the analysis. A total of 3110 markers were within the DE genes (104) or within the flanking regions of the same genes. The traits included in the analysis were two sensory traits (flavor and tenderness) and two laboratory measurements (intramuscular fat and instrumental tenderness). The software used for the analysis was QXPak 5.0. Twenty markers were found to be associated with intramuscular fat (12), tenderness (5) and instrumental texture (3). None of the markers were associated to more than one character and in both muscles to the same trait. Twenty two genes were flanked by this markers and one of the markers was contained in one of the DE geneCon el objetivo de identificar regiones del genoma asociadas a algunos caracteres de calidad de carne en la raza Avileña Negra-Ibérica (ANI) en dos músculos, se han tenido en cuenta la posición en el genoma de 205 genes diferencialmente expresados (DE) entre el Psoas major y Flexor digitorum en esta misma raza. Se dispuso de genotipos de 397 terneros de raza Avileña-Negra Ibérica obtenidos con la plataforma Illumina Bovine SNP50. Los marcadores con un “call rate” menor del 98% o fijados fueron excluidos del análisis. Los caracteres incorporados en el análisis fueron dos caracteres organolépticos (Flavor y Terneza) y dos caracteres laboratoriales (Grasa intramuscular y Terneza instrumental). Para el análisis de asociación se utilizó un total de 3110 marcadores que bien estaban contenidos en los genes DE (104 marcadores) o en las zonas flanqueantes a dichos genes en una ventana de 500kb. El análisis estadístico se realizó con QXPak 5.0. Se encontraron en total veinte marcadores asociados a las características estudiadas, de los cuales 12 se asociaron a grasa intramuscular , cinco a terneza organoléptica y tres a terneza instrumental. Estos marcadores corresponden a 23 genes DE distribuidos en las zonas flanqueantes (22) y contenidos dentro de genes DE (1). No se encontraron marcadores asociados a flavor. Tampoco se encontraron coincidencias de marcadores entre los caracteres ni entre músculos
    corecore