22 research outputs found

    Pensamiento político de Gabriel García Márquez en su obra periodística entre 1948 y 1959

    Get PDF
    Tesis de maestríaGabriel García Márquez Nobel de literatura colombiano, se dedicó desde su juventud al periodismo que continuó por muchas décadas alternándolo con la literatura, la poesía, y el cine. Su extraordinaria obra periodística analizada en este trabajo, representa un marco de referencia importante para quienes quieran ahondar en la importante misión no solo informativa, sino política que trae consigo la actividad periodística, desarrollada por el Nobel. El reconocimiento a nivel mundial de García Márquez, gracias a su trabajo literario inspira a que sus lectores quieran conocer con mayor profundidad otros aspectos característicos de su vida y obra en los cuales sus acertados análisis periodísticos lograron trascender en el plano político. Este proyecto de investigación sobre el periodismo político de García Márquez aunque enfatiza el período de 1948 a 1959, ─teniendo en cuenta que en estos años desarrolla con intensidad su actividad periodística y cuya recopilación y prólogo la realiza Jacques Gilard, en tres textos titulados “Textos Costeños”. Y “Entre cachacos (1954-1955): Obra periodística 2”, “De Europa y América (1955-1959): Obra periodística 3”.─ también hace referencia a lo consecuente de sus posturas políticas e ideologías, a la madurez de su pensamiento, a su compromiso como intelectual orgánico y su compromiso con la dignidad humana, que lo mantiene a lo largo de su vida y lo reafirma con su trabajo intelectual y su praxis política. A través del periodismo político de García Márquez en el período de 1948 a 1959, se observa un enriquecimiento de su cultura política a través de la utilización de algunos de los conceptos fundamentales de la teoría política contemporánea y a la vez una profundización en la formación político-ideológica. Se identificaron aspectos del pensamiento político de García Márquez a través del periodismo, que permiten inferir sus conceptos y posiciones sobre democracia, Estado, derechos humanos, justicia social y formas de gobierno, para posteriormente rastrear sus fuentes filosóficas y establecer, sus conceptos de sociedad civil, clases sociales y partidos políticos.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    Criterios ecológicos que soportan la sostenibilidad de sistemas de ciudades en Colombia V2

    Get PDF
    La sociedad humana actual enfrenta un desafío enorme, satisfacer las necesidades de una creciente población urbana manteniendo niveles óptimos de integridad ambiental. Este desafío no es trivial teniendo en cuenta que la urbanización es un impulsor global del cambio ambiental, impulsado por la expansión de las ciudades, la evolución de sus redes, y el surgimiento de aglomeraciones urbanas. Es de notar que, aunque el crecimiento de las ciudades ha contribuido a la generación de beneficios asociados al crecimiento económico y al acceso a la electricidad, y agua potable, su crecimiento descontrolado y desorganizado no ha impulsado el desarrollo general del país, incrementando la pobreza urbana. Un sistema de ciudades organizado se ha planteado para promover la cohesión social, el desarrollo económico, y reducir la pobreza, sin embargo, con una concepción de una sociedad urbana desacoplada de los ecosistemas. Este sistema no considera la dependencia urbana de los ecosistemas que soportan el crecimiento económico y el bienestar de los habitantes mediante la provisión de servicios ecosistémicos como el agua, los alimentos y el aire limpio. Excluir los ecosistemas estratégicos como los páramos y los humedales en la planificación urbana es un obstáculo para transitar hacia la sostenibilidad urbana. Este documento explora criterios ecológicos que soporten la sostenibilidad de sistemas de ciudades, resaltando la importancia de sistemas estratégicos. Este documento se basa en La ecología del paisaje para la identificación de criterios, esencial para el diseño, la planeación y la sostenibilidad de los paisajes urbanos. Brevemente describe cómo los paisajes urbanos son concebidos desde la óptica de la ecología del paisaje, visualizados como sistemas socio-ecológicos complejos, resaltando que transitar hacia la sostenibilidad de los paisajes urbanos implica considerar relaciones funcionales entre patrones del paisaje, los servicios ecosistémicos y el bienestar urbano. Este documento plantea que la consolidación de un sistema de ciudades no puede ser sostenible sin la incorporación de información ambiental que oriente las acciones de entidades nacionales en el territorio, ni sin su articulación con las políticas de las entidades territoriales. El análisis espacialmente explicito de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos brinda información clave para el monitoreo de l integralidad de ecosistemas estratégicos. Esta información puede guiar el accionar de las entidades y la generación de la política pública que guie los sistemas de ciudades hacia un horizonte más sostenible.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Identification of genetic variants associated with Huntington's disease progression: a genome-wide association study

    Get PDF
    Background Huntington's disease is caused by a CAG repeat expansion in the huntingtin gene, HTT. Age at onset has been used as a quantitative phenotype in genetic analysis looking for Huntington's disease modifiers, but is hard to define and not always available. Therefore, we aimed to generate a novel measure of disease progression and to identify genetic markers associated with this progression measure. Methods We generated a progression score on the basis of principal component analysis of prospectively acquired longitudinal changes in motor, cognitive, and imaging measures in the 218 indivduals in the TRACK-HD cohort of Huntington's disease gene mutation carriers (data collected 2008–11). We generated a parallel progression score using data from 1773 previously genotyped participants from the European Huntington's Disease Network REGISTRY study of Huntington's disease mutation carriers (data collected 2003–13). We did a genome-wide association analyses in terms of progression for 216 TRACK-HD participants and 1773 REGISTRY participants, then a meta-analysis of these results was undertaken. Findings Longitudinal motor, cognitive, and imaging scores were correlated with each other in TRACK-HD participants, justifying use of a single, cross-domain measure of disease progression in both studies. The TRACK-HD and REGISTRY progression measures were correlated with each other (r=0·674), and with age at onset (TRACK-HD, r=0·315; REGISTRY, r=0·234). The meta-analysis of progression in TRACK-HD and REGISTRY gave a genome-wide significant signal (p=1·12 × 10−10) on chromosome 5 spanning three genes: MSH3, DHFR, and MTRNR2L2. The genes in this locus were associated with progression in TRACK-HD (MSH3 p=2·94 × 10−8 DHFR p=8·37 × 10−7 MTRNR2L2 p=2·15 × 10−9) and to a lesser extent in REGISTRY (MSH3 p=9·36 × 10−4 DHFR p=8·45 × 10−4 MTRNR2L2 p=1·20 × 10−3). The lead single nucleotide polymorphism (SNP) in TRACK-HD (rs557874766) was genome-wide significant in the meta-analysis (p=1·58 × 10−8), and encodes an aminoacid change (Pro67Ala) in MSH3. In TRACK-HD, each copy of the minor allele at this SNP was associated with a 0·4 units per year (95% CI 0·16–0·66) reduction in the rate of change of the Unified Huntington's Disease Rating Scale (UHDRS) Total Motor Score, and a reduction of 0·12 units per year (95% CI 0·06–0·18) in the rate of change of UHDRS Total Functional Capacity score. These associations remained significant after adjusting for age of onset. Interpretation The multidomain progression measure in TRACK-HD was associated with a functional variant that was genome-wide significant in our meta-analysis. The association in only 216 participants implies that the progression measure is a sensitive reflection of disease burden, that the effect size at this locus is large, or both. Knockout of Msh3 reduces somatic expansion in Huntington's disease mouse models, suggesting this mechanism as an area for future therapeutic investigation

    Orientaciones Pedagógicas para Integrar la Participación y la Educación Socioemocional y Ciudadana en los Colegios De Bogotá

    No full text
    La Secretaría de Educación del Distrito comprometida con el Plan de Desarrollo Distrital y en particular con el propósito de hacer de Bogotá epicentro de cultura ciudadana, paz y reconciliación plantea estas «Orientaciones pedagógicas para integrar la participación y la educación socioemocional y ciudadana en los colegios de Bogotá», reconociendo que los diferentes actores de la comunidad educativa han construido estrategias para potenciar la formación integral a partir del posicionamiento de prácticas pedagógicas activas dentro y fuera del aula. A la luz de estos presupuestos y aspiraciones para hacer del contexto educativo un escenario privilegiado de desarrollo integral para quienes lo conforman, este documento presenta una serie de posibilidades que permiten avanzar en el establecimiento de acciones que aportan a la construcción de paz en la cotidianidad, mediante la promoción de acciones con sentido amplio, diverso e incluyente en conexión con la construcción de una ciudadanía activa de cara a los desafíos actuales y en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Formando profesionales sanitarios en tiempos difíciles: resiliencia vs resistencia

    No full text
    Proyecto realizado en colaboración con la Fac. CC Agropecuarias Medicina Veterinaria, Univ. Católica de Córdoba (Argentina).Cuando todo se derrumba porque un virus o un invasor desdibujan el equilibrio global, formarse en tiempo presente continuo es todo un desafío para el estudiante. Cuando la incertidumbre impera y enraiza en el tiempo, su proyecto de futuro se ve amenazado y se difumina. El agotamiento emocional y mental, la frustración y la hipervigilancia le empujan hacia la ira reactiva o hacia la angustia vital, el derrotismo y el desaliento. La comunicación en redes sociales cibernéticas, la inmediatez y la necesidad de estar en permanente conexión, lejos de dar apoyo, les aboca hacia la infoxicación y el doomscrolling. “Una adversidad es una herida que se escribe en nuestra historia, pero no es el destino” (Cyrulnik, 2001). La libertad de elección de acción y la capacidad de aceptación, están unidas a la información racional, a la formación y a la puesta en práctica de nuestros valores nucleares (perspectiva eudaimónica de la felicidad). Al conectar nuestras motivaciones con nuestros valores, podemos ayudarnos a desarrollar una mayor resiliencia cuando las circunstancias vitales son difíciles. El compromiso mantenido a largo plazo y en lucha contra las amenazas externas, unido a la presión social y la frustración, puede causar fatiga emocional y agotamiento psicológico en estudiantes y en personal de administración y servicios (PAS) docente e investigador (PDI). Con tres dimensiones: baja realización personal, agotamiento emocional y despersonalización. La OMS ha decidido introducir en la CIE-11 (en vigor 1/1/2022) el “síndrome del trabajador quemado” como un “fenómeno ocupacional”. La lucha frente a la pandemia ha demostrado los efectos de “cuidar de uno mismo y de los demás”, un aprendizaje inferencial permitiría a los estudiantes empoderase para cuidar de su propia salud mental y prestar apoyo a los demás. El escenario globalizante de crisis mundial, genera en sí mismo la posibilidad de transformar la amenaza en una oportunidad. La oportunidad de trabajar la ecuanimidad, la vulnerabilidad y la impermanencia, y de promover el cultivo de la compasión, la aceptación activa y el afrontamiento resiliente, como antídotos contra la desesperanza, la sobreidentificación, el distrés empático y la indolencia, y como fuente de bienestar y salud psicoemocional. Nos está tocando convivir con respuestas que atentan contra los derechos humanos. Ante ellas: compasión activa y resiliencia. “Si nada nos salva de la muerte, por lo menos que el amor nos salve de la vida” (Pablo Neruda). Intervención psicoeducativa en línea con ODS3 (Salud y bienestar), ODS5 (Igualdad de género) y ODS16 (Paz y justicia), de la ONU en su Agenda 2030.UCM- Vicerrectorado de CalidadDepto. de Farmacología y ToxicologíaFac. de VeterinariaFALSEsubmitte
    corecore