11 research outputs found

    Las articulaciones de contenidos curriculares de las materias troncales de la carrera de Diseño Industrial de la UNC

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Congreso Latinoamericano de Diseño. Implicar para Aplicar. Diseño, Producción y Región : 7º Reunión DISUR. San Juan, Argentina. 2014En la investigación desarrollada durante 2012-2013 por el equipo autor de esta ponencia se produjeron constataciones respecto de las articulaciones de contenidos curriculares de las materias troncales de la Carrera de Diseño Industrial de la UNC; las cuales sirvieron como fundamento del proyecto, también avalado y subsidiado por la SECyT-UNC, para continuar y profundizar sus estudios en relación con esta temática en el actual período. Se constató que esas articulaciones constituyen un tema central recurrente en el campo educativo y en esta carrera en particular, que tienen un importante rol y una decisiva incidencia en el curriculum, en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la formación académica y que se realizan como consecuencia del marcado y auténtico interés de sus docentes por producir integraciones curriculares. Esta carrera fue creada respondiendo al esquema multidisciplinar, con una organización de contenidos por asignaturas estructurado en tres ciclos y en tres áreas y un curriculum lineal-disciplinar. Su práctica curricular se limitó, originalmente, al esquema de asignaturas separadas. Luego, de modo espontáneo, las cátedras de las materias troncales fomentaron y desarrollaron actividades articuladoras, con diversa concurrencia de las disciplinas pertinentes. Posteriormente, se comenzaron a promocionar actividades articuladoras institucionalmente. Las materias troncales constituyen el eje curricular de la disciplina, donde se da la confluencia de sus propios contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y de otros muy diversos, heterogéneos y específicos. En este escenario complejo, donde el riesgo de producir fragmentaciones cognitivas es alto, se enfrentó el desafío de apuntar a una necesaria integración de contenidos curriculares, mediante adecuadas planificaciones. Así, se realizaron diversos tipos: en horizontal, en vertical, en transversal, compartiendo objetivos, tomando como eje un mismo tema, situación problemática o caso, estableciendo la complejidad de proyecto relativa, interactuando con metodologías afines, planteando consignas comunes, etc.; con alcances no sólo en el ámbito de la docencia, sino también de la extensión y la investigación. Objetivos generales Describir las articulaciones de contenidos curriculares que se desarrollan en las materias troncales de Diseño Industrial de la UNC. Dar cuenta de las valoraciones que hacen los estudiantes y los docentes de las materias troncales sobre las articulaciones de contenidos respecto de su contribución a la integración curricular. - Métodos La investigación se desarrolla en dos fases. Una primera, de tipo exploratorio, en la que se realizan entrevistas semiestructuradas en muestras pequeñas de sujetos. Y una segunda, de tipo descriptivo, en la que se emplearán cuestionarios para ser administrados en una muestra más amplia y con mayor estructuración; tomando como insumo lo recogido en la primera fase. Al final, se integrarán los resultados con conclusiones y se redactará el informe correspondiente. - Resultados / Conclusiones Provisoriamente, por encontrarse en desarrollo, esta investigación permite apreciar que las articulaciones de contenidos curriculares realizadas tienen como característica principal la de establecer al proceso de diseño como contenido central y eje estructurador y que son valoradas favorablemente, en conjunto y en términos generales, respecto de su contribución a la integración del curriculum, desde la perspectiva de estudiantes y docentes de estas asignaturas. También se visualiza que las actividades articuladoras disponen, en general, de una coherente organización, convocando a diversas ciencias o disciplinas para que interactúen inteligentemente en un contexto y tiempo determinados, y apuntan a generar espacios que estimulan la interconexión sincrónica de los propios campos de actuación y conocimiento y a provocar las sinergias de las cuales emergen procesos y resultados enriquecedores de la formación integral del alumno. - Palabras clave: Articulaciones. Curriculum. Contenidos.Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Valdez, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Capeletti, Daniel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dovis, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruíz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Cortinovis, Daniela Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carranza, María Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Dispositivo de exploración y registro del dictado de las materias troncales de Diseño Industrial de la UNC

    Get PDF
    Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Diseño DISUR. Rosario, Santa Fe, Argentina. 2016El dictado de las materias troncales en la carrera de Diseño Industrial de la UNC se basa en un esquema dual de clases teóricas y clases prácticas.La tarea proyectual es la principal fuente de ordenamiento y definición de las actividades académicas y de las dinámicas didácticas a desarrollarse en ambos tipos de clases. Las teóricas son habitualmente elaboradas y dictadas por los profesores titulares o adjuntos a cargo de esas asignaturas para que asista el conjunto total de alumnos asignados a sus cátedras, en aulas con equipamiento dispuesto para clases expositivas.Las prácticas son dictadas en la modalidad áulica denominada taller y están a cargo de los profesores asistentes, con la colaboración de egresados y/o alumnos y con la supervisión del titular y el adjunto. Se llevan a cabo ante comisiones integradas por un promedio de aproximadamente cincuenta estudiantes, en aulas equipadas con mesas amplias, sillas, etc. Esta modalidad propicia procesos de enseñanza y aprendizaje dinámicos, flexibles y participativos, estimulando la construcción de nuevos conocimientos. Cada tarea que se realiza en el aula-taller requiere de la coordinación de elementos personales, materiales y contextuales. Los primeros son aportados conjuntamente por los docentes y los alumnos en interactuación constructiva y reflexiva, poniendo en juego sus respectivos roles, experiencias y conocimientos previos. Los segundos incluyen insumos y herramientas para dibujo, maquetas, e instrumentos didácticos y de estudio, muchas veces elaborados de modo colaborativo por profesores y estudiantes. Y los terceros son los que se reúnen concurrentemente en el espacio taller de diseño o taller proyectual, en el cual la teoría se alinea con la praxis para aprender a partir de esta con temas y problemas presentados en escenarios similares a la realidad.Para identificar y describir las características conceptuales y operativas de las dinámicas e instrumentos didácticos con los cuales se desarrolla el dictado de clases se ha diseñado un dispositivo de exploración y registro.Este dispositivo permite reconocer los actosy elementos del dictadoy realizar las observaciones y registros pertinentes.Consta de cinco módulos: El Módulo ?A? contiene datos institucionales y personales;el ?B?, la Consigna/Contenido de la clase y su correspondiente etapa del Proceso de diseño;el ?C?, las dinámicas didácticas en un cuadro de doble entrada: 1) Tipo de clase y sus secuencias y 2) Elementos personales, materiales y contextuales; el ?D?, las valoraciones del observador y el ?E?, las fotos, esquemas, etc., que grafican el dictado.http://disur.edu.ar/actas-3-congreso-latinoamericano-diseno-disur-libro-ponencias-2016/Fil: Ivetta, Mario Emilio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Etkin, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Valdez, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Frontera, Valeria del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bianchi, Carlos Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Navarro, Marisa Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosellini, Fernando Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruíz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tártara, Romina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Canavesio, Mariana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dorna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Serra, Lucía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Neuropsychiatric profiles and conversion to dementia in mild cognitive impairment, a latent class analysis

    Get PDF
    Altres ajuts: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Altres ajuts: Generalitat de Catalunya. Programa CERCAAltres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (CIBERSAM i CIBERNED)Altres ajuts: Fundació "La Caixa"Altres ajuts: Grífols SA (GR@ACE project)Neuropsychiatric symptoms (NPS) have been recently addressed as risk factors of conversion to Alzheimer's disease (AD) and other dementia types in patients diagnosed with Mild Cognitive Impairment (MCI). Our aim was to determine profiles based on the prominent NPS in MCI patients and to explore the predictive value of these profiles on conversion to specific types of dementia. A total of 2137 MCI patients monitored in a memory clinic were included in the study. Four NPS profiles emerged (classes), which were defined by preeminent symptoms: Irritability, Apathy, Anxiety/Depression and Asymptomatic. Irritability and Apathy were predictors of conversion to dementia (HR = 1.43 and 1.56, respectively). Anxiety/depression class showed no risk effect of conversion when compared to Asymptomatic class. Irritability class appeared as the most discriminant neuropsychiatric condition to identify non-AD converters (i.e., frontotemporal dementia, vascular dementia, Parkinson's disease and dementia with Lewy Bodies). The findings revealed that consistent subgroups of MCI patients could be identified among comorbid basal NPS. The preeminent NPS showed to behave differentially on conversion to dementia, beyond AD. Therefore, NPS should be used as early diagnosis facilitators, and should also guide clinicians to detect patients with different illness trajectories in the progression of MCI

    Predictors of clinically significant quality of life impairment in Parkinson’s disease

    Get PDF
    COPPADIS Study Group.Quality of life (QOL) plays an important role in independent living in Parkinson’s disease (PD) patients, being crucial to know what factors impact QoL throughout the course of the disease. Here we identified predictors of QoL impairment in PD patients from a Spanish cohort. PD patients recruited from 35 centers of Spain from the COPPADIS cohort from January 2016, to November 2017, were followed up during 2 years. Health-related QoL (HRQoL) and global QoL (GQoL) were assessed with the 39-item Parkinson’s disease Questionnaire (PDQ-39) and the EUROHIS-QOL 8-item index (EUROHIS-QOL8), respectively, at baseline (V0) and at 24 months ± 1 month (V2). Clinically significant QoL impairment was defined as presenting an increase (PDQ-39SI) or decrement (EUROHIS-QOL8) at V2 ≥ 10% of the score at baseline (V0). A comparison with a control group was conducted for GQoL. GQoL did not change significantly in PD patients (N = 507; p = 0.686) or in the control group (N = 119; p = 0.192). The mean PDQ-39SI was significantly increased in PD patients (62.7 ± 8.5 years old; 58.8% males; N = 500) by 21.6% (from 16.7 ± 13 to 20.3 ± 16.4; p < 0.0001) at V2. Ninety-three patients (18.6%) presented a clinically significant HRQoL impairment at V2. To be younger (OR = 0.896; 95% CI 0.829–0.968; p = 0.006), to be a female (OR = 4.181; 95% CI 1.422–12.290; p = 0.009), and to have a greater increase in BDI-II (Beck Depression Inventory-II) (OR = 1.139; 95% CI 1.053–1.231; p = 0.001) and NMSS (Non-Motor Symptoms Scale) (OR = 1.052; 95% CI 1.027–1.113; p < 0.0001) total scores from V0 to V2 were associated with clinically significant HRQoL impairment at the 2-year follow-up (Hosmer–Lemeshow test, p = 0.665; R 2 = 0.655). An increase in ≥5 and ≥10 points of BDI-II and NMSS total score at V2 multiplied the probability of presenting clinically significant HRQoL impairment by 5 (OR = 5.453; 95% CI 1.663–17.876; p = 0.005) and 8 (OR = 8.217; 95% CI, 2.975–22.696; p = 0.002), respectively. In conclusion, age, gender, mood, and non-motor impairment were associated with clinically significant HRQoL impairment after the 2-year follow-up in PD patients.Mir P. has received honoraria from AbbVie, Abbott, Allergan, Bial, Merz, UCB and Zambon and have received grants from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [PI16/01575] co-founded by ISCIII (Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación) and by Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), the Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía [CVI-02526, CTS-7685], the Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía [PI-0437-2012, PI-0471-2013], the Sociedad Andaluza de Neurología, the Jacques and Gloria Gossweiler Foundation, the Fundación Alicia Koplowitz, the Fundación Mutua Madrileña.Peer reviewe

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Innovación y Diseño: marcos de referencia en la mediación sociedad-universidad-empresas

    No full text
    Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Diseño. Córdoba, 2013El presente trabajo, sintetiza avances parciales de la investigación en curso , que se desarrolla en red entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Ambas universidades con una reconocida trayectoria en el área de Diseño, cuentan con el capital humano de diferentes disciplinas para llevar adelante el proyecto; defienden la importancia de la investigación y transferencia simultáneas, realizan actividades formulando estrategias de mejoramiento de la calidad académica aprovechando capacidades mutuas, intercambian experiencias en gestión científico-tecnológica y definen prioridades de líneas de investigación para mejorar la eficiencia en la relación sociedad ? universidad ? medio productivo. El problema de investigación se inscribe en las transformaciones derivadas de la globalización de la actividad económica, que han impulsado cambios significativos en el trabajo que desarrollan las empresas. Por una parte, se reconoce la necesidad de innovación para incrementar la competitividad y rentabilidad económicas; y por la otra, la de diferenciación para capturar nichos de mercado donde colocar nuevos productos. La contracara de esta realidad son los profundos cambios sociales que requieren de estrategias innovadoras por parte de los actores de la sociedad civil, para promover mejores condiciones de desarrollo. En este contexto el diseño y la innovación se presentan como factores clave para incrementar tanto la competitividad y el crecimiento como la calidad de vida y la inclusión. La ponencia indaga sobre los diferentes enfoques de los conceptos de diseño e innovación, a modo de marco referencial desde donde posicionar el estudio. Interesa, no sólo entender el diseño como actividad creativa, sino presentar las transformaciones en su definición conceptual, modos de abordaje y prácticas que &#8213;junto al rol y la responsabilidad de los diseñadores&#8213; se han complejizado en las últimas décadas. El diseño, en el contexto actual debe responder a una tarea compleja que conjuga factores técnicos, sociales, culturales, económicos y medioambientales; con aspectos formales, materiales, espaciales, funcionales, ergonómicos y psicológicos. En consecuencia ?el seguimiento de los procesos innovativos debe apuntar no sólo a conocer las magnitudes (los aspectos cuantitativos) sino también las características (los aspectos cualitativos) de esos procesos, con el propósito de obtener evidencias respecto del sendero del desarrollo por el que transita una economía, aspecto que adquiere un enorme valor estratégico en la formulación de políticas.? (Jaramillo, Lugones & Salazar, 2001, p. 12). Desde esta perspectiva, el propósito de la investigación es aportar información clave sobre las carencias y requerimientos del sistema productivo local así como de las organizaciones del tercer sector que demandan profesionales formados en diseño e innovación, colaborando en identificar los requerimientos que se plantean en términos de competencias y formación académica en la mediación sociedad ? universidad -empresas.www.cidi-cordoba.com.arFil: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moisset de Espanes, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ruíz, Marta Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Geografía Económica y Socia

    Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la UPM: 2021 y 2022

    Full text link
    La Oficina de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la UPM, constituida en sesión del Consejo de Gobierno de diciembre de 2019 tiene, como misión fundamental, promover en el ámbito de las enseñanzas de esta universidad la metodología ApS. Con esta finalidad se vienen realizando convocatorias de proyectos de impacto social alineados con los ODS como un mecanismo más para la contribución a la Agenda 2030, y se colabora intensamente con las diversas oficinas constituidas con el mismo objetivo en otras universidades. Nuestra oficina pretende impulsar progresivamente la colaboración con entidades ajenas a la UPM, y atender demandas y necesidades sociales en las que nuestros estudiantes y profesores brinden sus conocimientos para la construcción de una mejor y más justa sociedad. Con este propósito, se han puesto en marcha numerosas iniciativas y colaboraciones con Ayuntamientos, Asociaciones, ONG, Fundaciones y centros de enseñanza, con el fin común de plantear mejoras y trabajar con entornos desfavorecidos, y colectivos vulnerables de nuestro entorno. Cabe destacar la muy positiva acogida que, progresivamente se está logrando, en lo relativo a la diseminación de estas iniciativas en el ámbito de la UPM, viéndose incrementada la participación e interés de nuestros docentes y estudiantes en los llamamientos que se realizan desde la oficina. Desde la constitución de la oficina, son ya más de 100 actividades desarrolladas con la participación de más de 500 profesores. Uno de los compromisos de la Oficina ApS de la UPM es dar visibilidad por su carácter meritorio a las experiencias realizadas por el profesorado y los estudiantes de nuestra universidad y, es por ello, que nos complace la presentación de esta primera edición del ebook, en el que se recogen algunas de las experiencias realizadas en nuestra universidad y que confiamos ampliar periódicamente con futuras ediciones. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesores que habéis hecho posible esta primera publicación con vuestras contribuciones

    Influence of the length of hospitalisation in post-discharge outcomes in patients with acute heart failure: Results of the LOHRCA study.

    No full text
    To investigate the relationship between length of hospitalisation (LOH) and post-discharge outcomes in acute heart failure (AHF) patients and to ascertain whether there are different patterns according to department of initial hospitalisation. Consecutive AHF patients hospitalised in 41 Spanish centres were grouped based on the LOH (15 days). Outcomes were defined as 90-day post-discharge all-cause mortality, AHF readmissions, and the combination of both. Hazard ratios (HRs), adjusted by chronic conditions and severity of decompensation, were calculated for groups with LOH >6 days vs. LOH 6 days vs. LOH We included 8563 patients (mean age: 80 (SD = 10) years, 55.5% women), with a median LOH of 7 days (IQR 4-11): 2934 (34.3%) had a LOH 15 days. The 90-day post-discharge mortality was 11.4%, readmission 32.2%, and combined endpoint 37.4%. Mortality was increased by 36.5% (95%CI = 13.0-64.9) when LOH was 11-15 days, and by 72.0% (95%CI = 42.6-107.5) when >15 days. Conversely, no differences were found in readmission risk, and the combined endpoint only increased 21.6% (95%CI = 8.4-36.4) for LOH >15 days. Stratified analysis by hospitalisation departments rendered similar post-discharge outcomes, with all exhibiting increased mortality for LOH >15 days and no significant increments in readmission risk. Short hospitalisations are not associated with worse outcomes. While post-discharge readmissions are not affected by LOH, mortality risk increases as the LOH lengthens. These findings were similar across hospitalisation departments

    Influence of the length of hospitalisation in post-discharge outcomes in patients with acute heart failure: Results of the LOHRCA study

    No full text
    corecore