1,923 research outputs found

    Salir del Fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Esteban Mercante, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2019, 222 págs.

    Get PDF
    El 10 de diciembre de 2015 la coalición Cambiemos llegó al poder en Argentina luego de la victoria electoral en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 22 de noviembre del 2015, sobre el candidato del entonces gobernante del Frente Para la Victoria (FPV), Daniel Scioli. El resultado anunciaba un giro programático en la política del país porque se trataba de la primera vez que llegaba a la presidencia un candidato que no pertenece ni al Partido Justicialista ni a la Unión Cívica..

    Las empresas latinoamericanas en el siglo XX: Análisis de largo plazo según montos alcanzados, sectores de actividad y otras cuestiones (1913-1971)

    Get PDF
    Los estudios históricos sobre las empresas han constituido un campo de investigación de vital importancia en las últimas décadas, especialmente el análisis de los ciclos de inversiones extranjeras con perspectiva histórica. Este trabajo propone evaluar los ciclos de inversión de las empresas latinoamericanas en la economía argentina en términos absolutos, a partir de la cuantificación de su presencia, entre 1913 y 1971. El abordaje se realiza a partir del examen de una base de datos de empresas extranjeras en la Argentina de reciente aparición que presenta un insumo clave para la investigación del capital extranjero. Se constató que las firmas latinoamericanas tuvieron una temprana presencia, aunque poco significativa, en la Argentina desde los comienzos del siglo XX. Y que, a pesar de la volatilidad de estas y su claro retroceso entre la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1930, se mostró un reimpulso desde la segunda posguerra del que, sin embargo, solo Uruguay logró salir finalmente fortalecida

    El último plan económico del primer ciclo del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1985): tensiones, contradicciones e inestabilidad permanente

    Get PDF
    The Economic Plan of Bernardo Grinspun (1983-1985) developed as the first economic strategy during the government of Raúl Alfonsín (1983-1989) was less studied compared to the Austral Plan formulated from 1985. Although the Keynesian strategy of the Prime Minister of Economy It was brief, it still constitutes a vacant field to understand how the economic challenges were addressed from the government. With the aim of contributing to its knowledge, the work addresses the Argentine Economic Plan of December 1984, formulated jointly between the Ministry of Economy and the Central Bank in the framework of the closing of an agreement with the International Monetary Fund for foreign debt. Contrasted with journalistic, bibliographical sources, memoirs and other institutional documents of the time, we maintain that said program shows the contradictions, debates and tensions inherent to the national economic policy as weaknesses in the medium-term macroeconomic strategy.El Plan Económico de Bernardo Grinspun (1983-1985) desarrollado como primera estrategia económica durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) fue menos estudiado frente al Plan Austral formulado a partir de 1985. Si bien la estrategia keynesiana del primer ministro de Economía fue breve, aún constituye un campo de vacancia para comprender cómo se abordaron desde el gobierno los desafíos económicos. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, el trabajo aborda el Plan Económico Argentino de diciembre de 1984, formulado conjuntamente entre el Ministerio de Economía y el Banco Central en el cuadro del cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por la deuda externa. Contrastado con fuentes periodísticas, bibliográficas, memorias y otros documentos institucionales de la época, sostenemos que dicho programa muestra las contradicciones, debates y tensiones inherentes a la política económica nacional como debilidades en la estrategia macroeconómica de mediano plazo

    La profesionalización docente en el Congreso Pedagógico Internacional de Buenos Aires en 1882: ¿construcción de la educación nacional o primeros debates gremiales?

    Get PDF
    Los debates desarrollados en torno a la figura de los maestros en el Congreso Pedagógico Internacional (CPI) de la Argentina (1882) constituyen un eje de análisis escasamente indagado —algunos textos clásicos apenas lo consideran tangencialmente—. Este artículo de reflexión se propone analizar las discusiones que se desarrollaron en dicho congreso con relación a las instituciones formadoras de maestros. Así, tras retomar las transcripciones de los documentos del CPI, se analizan discursos y sesiones de debate, y se pone el foco en las diatribas que involucraron la figura de los maestros, tanto desde un punto de vista filosófico como material, en el cuadro más general de las tensiones en torno a la formación de un sistema de instrucción pública para la naciente república. Se ha podido constatar que el avance del normalismo educativo que se impulsaba desde la segunda mitad del siglo XIX, profesado por un sector importante de las elites gubernamentales, presentaba matices que produjeron desacuerdos entre los congresales en temáticas clave sobre los maestros como las jubilaciones, la inamovilidad y la exigencia de certificados para la práctica profesional

    El Plan argentino Austral de 1985: ¿estabilización o reformas estructurales? : La política económica en la encrucijada de reestructuración neoliberal durante los años ochenta

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca en los debates en torno a la política económica en los años de la postdictadura o del alfonsinismo. Especialmente, proponemos centrarnos en el contexto de lanzamiento y formulación del denominado Plan Austral en 1985, entendiéndolo como un programa económico original y disruptivo, teniendo en cuenta la evolución de la política económica hasta aquel momento y la primera propuesta económica del gobierno democrático. Como sostenemos que dicho Plan fue importante para comprender las posteriores iniciativas de reformas estructurales, desarrolladas en los años 1990 en la Argentina, la hipótesis que guía nuestra investigación indaga en el vínculo entre estabilización y reformas. Es decir, si atendemos a que el Austral fue escasamente abordado por la historia económica reciente, excepto por los análisis de largo plazo centrados en el siglo XX argentino, es posible indagar en las discusiones que instalara sobre el devenir económico de largo plazo en la Argentina, sobre todo en un momento que se tornaba propicio, y quizás necesario, para emprender transformaciones que redimensionaran el capitalismo nacional. Básicamente, entendemos que el Austral fue mucho más que un Plan parcialmente antinflacionario, lo que habilitaría espacios para integrarlo a las discusiones reformistas de la época, su compromiso político con la democracia y las particularidades del gobierno de Alfonsín, generalmente marginadas en el debate económico del periodo. Aseguramos, así, que el Austral trasciende su dimensión antiinflacionaria, en tanto, planteó por primera vez en la argentina la posibilidad de reformas estructurales en un gobierno democrático, aunque quizás no se propusiera eso explícitamente, y la discusión que introdujo a partir de los vacíos y contradicciones movilizó a varios actores sociales. De cara al nuevo siglo, el Plan Austral y sus virtudes antiinflacionarias, a pesar del éxito que tuvo en la materia, fue olvidado por los estudios económicos. Resulta lógico, si consideramos que la Argentina eliminó momentáneamente el problema de la inflación en la era de Carlos Menem (1983-1989) con un régimen de convertibilidad fija entre el peso y el dólar. Quedando solo los estudios de historia económica como principal iniciativa de revisar el pasado, los más clásicos estudios del siglo XXI, incluso reeditados actualmente, lo analizan parcialmente, como un proceso más dentro de una perspectiva de largo plazo. Así, el Austral ocupa un menor espacio frente a otras etapas de la historia argentina, probablemente consideradas más disruptivas, como el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) o los años de Menem. Creo que se torna imprescindible emprender una revisión historiográfica de corte interpretativa, que integre el análisis político y económico sobre el Plan Austral. Para ello, dividimos el trabajo de la siguiente manera. En un primer apartado, realizamos un marco introductorio a los principales problemas económicos de aquellos años, y al marco de la política económica del gobierno de Alfonsín. En una segunda sección, abordamos el marco de formulación del Austral, las convicciones de sus impulsores y los debates que se introdujeron en la política económica a partir del mismo. Por último, abordamos las medidas puntuales del Plan antinflacionario, sus proyecciones y problemas originales que, como sostenemos, pudieron obstruir un posterior sendero reformista.--Fil: Rossi, Ignacio Andrés. Universidad Nacional Villa María; Argentina.

    Revisitando un viejo debate: la irrupción política de Carlos Menem en la visión de la izquierda democrática (1990-1994)

    Get PDF
    Studies around populism have been profuse in Argentine political history and political science. Based on its theoretical considerations, we propose to address a historical reflection on the political character of Menemism (1983-1989) since its irruption in the vision of the left that participated in the publication La Ciudad Futura (lcf). For this, the editorial project of lfc is historically reconstructed and the discussions around populism and neopopulism in the 1990s are developed. It was verified that the characterization that the democratic left of lcf built from the observation of the Menemist political phenomenon since was heterogeneous and plural and that the discussion around its typological elements is still open in the historical and political debate.Los estudios en torno al populismo han sido profusos en la historia política y la politología argentina. Desde sus consideraciones teóricas proponemos abordar una reflexión histórica sobre el carácter político del gobierno de Carlos Menem en una primera etapa comprendida entre 1990-1994, a partir de la visión de las izquierdas agrupadas en la publicación La Ciudad Futrura (lcf). Para esto, se reconstruyó históricamente el proyecto editorial de lfc y se desarrollan las discusiones en torno al populismo y el neopopulismo en América Latina. Se comprobó que la caracterización que la izquierda democrática de lcf construyó sobre la observación del fenómeno político menemista desde 1990 fue heterogénea y plural, y que la discusión en torno a sus elementos tipológicos sigue abierta en el debate histórico y político

    Reseña de Lluch, Andrea y Lanciotti, Norma (Eds.) (2021). Las grandes empresas en Argentina. Desde la expansión agropecuaria hasta la última globalización. Rosario: Prohistoria ediciones

    Get PDF
    El nuevo libro editado por las historiadoras Lluch y Lanciotti ofrece un panorama de largo plazo y dos estudios de caso que permiten analizar el papel de las grandes empresas y su estrecha relación con la estructura estatal de la argentina del siglo XIX y XX.

    The Arturo Jauretche Higher Institute (ISAJ) and it´s magazine Barajar y dar de nuevo: construction of a cultural project from the periphery of national historical revisionism in the Buenos Aires suburbs (2007-2011)

    Get PDF
    Los debates entre historiadores académicos e historiadores militantes o ensayistas han sido prolíficos desde la constitución de la disciplina historiográfica. En este trabajo abordamos un caso enmarcado durante la consolidación del llamado kirchnerismo, cuando los usos públicos del pasado tomaron nuevas características e impulsaron debates importantes. Proponemos analizar la publicación Barajar y dar de nuevo (Barajar), editada por el Instituto Superior de Formación Docente Arturo Jauretche (ISAJ) y pivoteada por un conjunto de historiadores locales adscriptos a una cultura historiográfica análoga a cierta línea de escala de revisionismo histórico, pero aun así con características que exceden a este último. Para esto, reconstruimos los debates en torno a las temáticas históricas, producciones e intervenciones culturales articuladas desde el ISAJ y Barajar. Mediante una apuesta teórica bourdeliana, como de los estudios de las publicaciones, sostenemos que Barajar funcionó como un órgano del ISAJ, en el intento por construir un proyecto cultural y una identidad propia dentro de un subcampo.The debates between academic historians and militant historians or essayists have been prolific since the constitution of the historiographic discipline. In this paper we address a case framed during the consolidation of the so-called Kirchnerism, when the public uses of the past took on new characteristics and prompted important debates. We propose to analyze the publication Barajar y dar de nuevo (Barajar), edited by the Arturo Jauretche Higher Institute of Teacher Training (ISAJ) and pivoted by a group of local historians ascribed to a historiographic culture analogous to a certain line of scale of historical revisionism, but still with features that exceed the latter. For this, we reconstruct the debates around the historical themes, productions and cultural interventions articulated from the ISAJ and Barajar. By means of a Bourdelian theoretical commitment, as with the studies of the publications, we maintain that Barajar functioned as an organ of the ISAJ, in the attempt to build a cultural project and its own identity within a subfield.Fil: Rossi, Ignacio Andrés. Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    El Instituto Argentino para el desarrollo Económico y Realidad Económica: Defensa de un proyecto económico de liberación nacional antes del fin de la era industrial (1970-1976)

    Get PDF
    The Argentine Institute for Economic Development is a significant and pioneering institution in the defense of national development in its various areas -economy, technology, industry, finance, etc.-. Since its beginnings in the 1960s, it has brought together a group of respected social scientists competent in various areas around an economic project of a national nature, of industrialist development and defender of small and medium-sized local industry. Its magazine Realidad Económica (RE) born at the beginning of the seventies, still valid, was both the instrument and the propitious space for the dissemination of the main debates and pronouncements of a political nature in various areas, but mainly the economy and national economic policy. The paper addresses the discussions around the economy and economic policy in its early years, capturing the voice and vision displayed after the anonymous reports of IADE in its official magazine RE. Considering that there was a constant proliferation of news reports and sectoral analyzes on the economy under the signature of IADE in all its issues, the study centered around its economic vision constitutes the main commitment to reveal the ideas, controversies and other issues that represented the institution in the previous critical years and development of the Third Peronism (1970-1973). Methodologically, the numbers produced between 1970-1976 were surveyed, paying special attention to the situation reports, political pronouncements and sectoral economic analyzes under the anonymous authorship of IADE, although including the studies that accompanied them in the RE pages. Among the main results, it was found that the IADE-RE showed significant concern about problems involving the economy such as the possibilities of sectoral development, the need to promote local firms over foreign ones, the excessive oligopolization of the sector industry, the high concentration of land in agricultural holdings, the need to protect small and medium-sized companies and articulate these slogans with an economic policy that prioritizes the increase in real wages, the internal market, the fluidity of local liquidity and the control of the external sector. In addition to building and articulating the economic vision of IADE, it is argued that all these debates that contributed to the local situation were also supported by fervent support for a national development project that materialized, starting in 1973, in the so-called Plan Triennial with the arrival of Peronism. In this way, the IADE fiercely defended said project, which understood that it had to undertake a structural transformation that would put an end to the foreignizing and oligopolistic model crystallized since the sixties, even with the hope that it would be reissued at the most critical moment of the Peronist government during the second half of 1975.El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico es una institución significativa y pionera en la defensa del desarrollo nacional en sus diversas áreas -economía, tecnología, industria, finanzas, etc.-. Desde sus inicios en los sesenta, aglutinó a un conjunto de respetados cientistas sociales competentes en diversas áreas en torno a un proyecto económico de carácter nacional, de desarrollo industrialista y defensor de la pequeña y la mediana industria local. Su revista Realidad Económica (RE) nacida a principios de los setenta, todavía vigente, fue tanto el instrumento como el espacio propicio para la difusión de los principales debates y pronunciamientos de carácter político en diversas áreas, pero principalmente la economía y la política económica nacional. En el trabajo se abordan las discusiones en estas últimas dimensiones desde sus primeros años captando la voz y la visión desplegada tras los informes anónimos del IADE en RE. Considerando que proliferaron de notas de coyuntura y análisis sectoriales en torno a la economía bajo la firma del IADE en todos sus números, el estudio de su visión económica constituye la principal apuesta para develar las ideas y controversias que fomentó la institución en los años críticos previos y de desarrollo del Tercer Peronismo (1970-1973). Metodológicamente, se relevaron los números producidos entre 1970-1976 prestando especial atención a los informes de coyuntura, pronunciamientos políticos y análisis económicos sectoriales bajo la autoría anónima del IADE, aunque incluyendo los estudios que los acompañaron en las páginas de RE. Entre los principales resultados, se encontró que el IADE-RE mostró una preocupación importante en torno a problemas que involucraban a la economía como a las posibilidades de desarrollo sectorial, la necesidad de impulsar a firmas locales frente a las extranjeras, la excesiva oligopolización del sector industrial, la alta concentración de la tierra en las explotaciones agropecuarias, la necesidad de proteger a las pequeñas y medianas empresas y articular estas consignas con una política económica que priorizara el aumento del salario real, el mercado interno, la fluidez de liquidez local y el control del sector externo. Además de construir y articular la visión económica del IADE, se sostiene que todos estos debates que aportaban a la coyuntura local también se encontraban encolumnados por un apoyo ferviente a un proyecto de desarrollo nacional que se materializaba, a partir de 1973, en el llamado Plan Trienal con la llegada del peronismo. De esta manera, el IADE defendió de forma férrea dicho proyecto, el cual entendía que debía emprender una transformación estructural que terminara con el modelo extranjerizante y oligopólico cristalizado desde los sesenta, incluso con esperanzas que se reeditara en el momento más crítico del gobierno peronista durante la segunda mitad de 1975
    corecore