315 research outputs found

    Una mirada a l'adolescència boliviana

    Get PDF

    Análisis antropológico de la variabilidad del cerúmen en la población española

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, leída en 1977.Fac. de Ciencias BiológicasTRUEProQuestpu

    El periodismo de investigación y la teoría de José María Caminos: Caso IDL Reporteros, Lima, 2019-2020

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los elementos del periodismo de investigación descritas por José María Caminos en su libro Periodismo de Investigación Teoría y Práctica que se aplican con mayor frecuencia en el ejercicio del periodista de investigación de IDL- Reporteros. Resulta determinante analizar los componentes característicos de este tipo de periodismo durante el contexto actual para que funcionen como guía de todo comunicador especializado en esta rama y de esta forma se puedan obtener informes periodísticos de calidad y de rigurosidad que expongan informaciones ocultas que el gobierno o instituciones deseen mantener en silencio. Para ello, se entrevistó a cuatro periodistas que laboran dentro del área de investigación del centro IDL-Reporteros y se analizó ocho trabajos periodísticos más resaltantes, los cuales han sido realizados durante su praxis en mencionado medio de comunicación y están relacionados a temas relevantes e influyentes en el ámbito político del Perú. Finalmente, con la información obtenida se contrastó la teoría propuesta por José María Caminos y se establecieron los elementos se presentan con mayor ni menor recurrencia.The objective of this research is to determine which are the elements of investigative journalism described by José María Caminos in his book Investigative Journalism Theory and Practice that are applied most frequently in the exercise of the investigative journalist of IDL-Reporteros. It is essential to analyze the characteristic components of this type of journalism during the current context so that they function as a guide for every communicator specialized in this branch and in this way, quality and rigorous journalistic reports can be obtained that expose hidden information that the government or institutions wish to keep silent. To do this, four journalists who work within the research area of the IDL-Reporteros center were interviewed and eight most outstanding journalistic works were analyzed, which have been carried out during their praxis in said media and are related to relevant and influential topics in the political sphere of Peru. Finally, with the information obtained, the theory proposed by José María Caminos was contrasted and the elements presented with greater or less recurrence were established

    La temática en la narrativa de la escritora panameña, Rose Marie Tapia : un compromiso con la sociedad.

    Get PDF
    La temática descrita por la escritora panameña Rose Marie Tapia en su producción literaria, es el objetivo principal de este trabajo, pues constituye una clara crítica a los graves problemas que enfrenta la sociedad actual que se debate en un dilema moral, lo cual debe ser el punto de partida hacia la búsqueda de soluciones perdurables y no efímeras, que ofrezcan oportunidades de cambio de actitud en cada uno de los miembros de la comunidad. Todo escritor tiene un compromiso moral con la sociedad de su época en cuanto a señalar los acontecimientos más relevantes. La novelística de Rose Marie Tapia cumple con esa premisa, como testigo de la problemática más difícil de este siglo. Cada entrega de la escritora en tiene el propósito de motivar a los lectores, sensibilizándolos y conduciéndolos por caminos de fe y esperanza, mediante la formación, la capacitación y sobre todo, con amor al prójimo, lo que al final producirá un encuentro con el verdadero sentido de la vida: vivir en armonía, con autonomía, valorando los deberes y derechos humanos

    Localización de falsos amigos en la propuesta de traducción del español al francés de la “Epístola de Amarilis a Belardo”

    Get PDF
    Los falsos amigos son términos similares en lenguas diferentes, pero que, a pesar de su similitud, no coinciden en la semántica. Autores como Hurtado, García Yebra y Torre los han estudiado a detenimiento dentro del campo de la traducción de textos literarios. Este trabajo se orienta a realizar una propuesta de traducción del español al francés de la “Epístola de Amarilis a Belardo” y a detectar los falsos amigos que se presenten en el proceso traductor

    Propuesta de un modelo de gestión para mejorar la calidad de vida de los usuarios del programa pensión 65 en el distrito de La Jalca Grande, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas - año 2016

    Get PDF
    Actualmente nuestro País viene experimentado un notable crecimiento, sin embargo éste crecimiento no se ve reflejado en la mayoría de peruanos, sobre todo en las zonas rurales o comunidades más alejadas donde la presencia del estado sigue siendo ausente; es por ello que aún existen un gran sector de la población dispersa en todo el territorio nacional que no tiene acceso a determinados servicios públicos de calidad como agua, desagüe, luz, electricidad, educación, acceso a créditos y ni a oportunidades de desarrollo, siendo esto un reto para nuestros gobernantes actuales y futuros. La presente investigación se ha desarrollado en el distrito de la Jalca Grande, por ser uno de los más poblados y de mayor extensión de la Provincia de Chachapoyas, que al igual que algunas distritos de nuestra Región cuenta con carencias económicas, sociales, ausentismo de su autoridad local y por ende escaso involucramiento de algunas instituciones del estado en su realidad problemática, enfatizando en la realidad del adulto mayor que actualmente está siendo atendido por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65 desde el año 2012. El objetivo es proponer un modelo de gestión que nos permita mejorar los servicios públicos que brinda el estado a través de los diferentes sectores, orientados a mejorar la calidad de vida de los usuarios del Programa Pensión 65 del distrito de la Jalca Grande, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Es de tipo descriptivo con un diseño de fuente mixta (documental y campo) que se propone evaluar los objetivos programados en el Programa Pensión 65, así como mejorar procesos y procedimientos del Programa, lo cual conllevara a comprobar si se está cumpliendo o superando las expectativas de los usuarios y lógicamente si esto está repercutiendo en la mejora de la calidad de vida de los usuarios del Programa Pensión 65 asentados en el distrito la Jalca Grande. La población estuvo constituida por 255 familias usuarias del Programa Pensión 65 del Distrito de la Jalca Grande. El marco muestral fue el Padrón de Usuarios de Pensión 65 correspondiente a los meses de agosto y setiembre de 2016; sin embargo, solo se consideraron como parte del marco muestral aquellos usuarios que continuaron siendo usuarios al mes de noviembre del 2016; es decir, 255 usuarios. Para la obtención del tamaño de muestra con desagregación distrital se diseñó un muestreo aleatorio simple, que se aplicará a fin de obtener una evaluación objetiva de la investigación. Luego del análisis realizado se puede mencionar que el resultado del Chi calcular (13.78) es mayor al Chi Tabular (12.63), en este sentido en la presente investigación si existe un efecto positivo del Programa Pensión 65. Producto de esto se infiere que, desde la implementación del Programa, los usuarios han mejorado su situación económica, sin embargo, la articulación y el involucramiento de las autoridades locales es bastante débil, por ello es importante crear espacios de diálogo y concertación que permitan articular esfuerzos orientados a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. De esta manera se pudo concluir con la propuesta de un modelo de gestión que nos permita mejorar los servicios públicos que brinda el estado a través de los diferentes sectores, orientados a mejorar la calidad de vida de los usuarios del Programa Pensión 65 del distrito de la Jalca Grande, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Su validación a criterio de expertos garantiza su aplicación, lo que permitirá la viabilidad de esta propuesta

    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el administrador aeroportuario de Quito

    Get PDF
    This research was carried out by the Airport Administrator of Quito, the company responsible for managing and operating the airport in Quito; with the purpose of developing an Occupational Health and Safety Management System in the Workplace, based on the OHSAS 18001:2007 Standard, for when the organization considers it convenient to be implemented to achieve effective management of risks in a structured manner. In order to have a starting point regarding matters related to Occupational Health and Safety in the Workplace of the Airport Administrator of Quito, a diagnostic of the current situation of the organization was carried out with regards to compliance with the OHSAS Standard and the legal framework in force. Additionally, qualitative information was researched through conversations with collaborators and Health and Safety personnel of the organization; the aforementioned mechanisms allowed for classifying the risks identified in the organization. With the aim of complementing the qualitative information, quantitative methods were applied, such as measuring risk factors related to lighting, noise, temperature and relative humidity, as well as risk factors evaluation lists. The data obtained from applying qualitative and quantitative methodologies has significantly contributed to the Occupational Health and Safety Management System in the Workplace, based on continuous improvement. Applying the Occupational Health and Safety Management System in the Workplace will provide tools for the Airport Administrator of Quito, which will allow for creating a culture of prevention, in addition to maintaining competitiveness and prestige with its collaborators, contractors and shareholders. The primary tool is the Occupational Health and Safety in the Workplace Manual, which lists all of the documents and procedures required by the OHSAS 18001:2007 Standard for future implementation of the Occupational Health and Safety Management System in the Workplace.La presente investigación fue realizada en el Administrador Aeroportuario de Quito, empresa responsable de la administración y operación del aeropuerto de Quito; con el objetivo de realizar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma OHSAS 18001:2007, para cuando la organización lo considere conveniente sea implementado para lograr una administración efectiva de los riesgos de una manera estructurada. Para tener un punto de partida de la situación respecto al tema de Seguridad y Salud en el Trabajo del Administrador Aeroportuario de Quito se realizó un diagnóstico de la situación actual de la organización en cuanto al cumplimiento de la Norma OHSAS y la Normativa Legal Vigente; también se realizó un levantamiento cualitativo a través de conversatorios con los colaboradores y personal de Seguridad y Salud de la organización; los mecanismos antes citados permitieron la valoración de los riesgos identificados en la organización. Con el objeto de complementar la información cualitativa se aplicaron métodos cuantitativos como mediciones de factores de riesgos: iluminación, ruido, temperatura y humedad relativa, y cuantitativas como: listas de evaluación de factores de riesgos. Los datos obtenidos de la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas contribuyeron en forma significativa para estructurar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en la mejora continua. El aplicar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo proporcionará herramientas al Administrador Aeroportuario de Quito que le permitirán crear una cultura de prevención y mantener competitividad y prestigio ante sus colaboradores, contratistas y accionistas. La herramienta principal constituye el Manual de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo en el cual se enlistan todos los documentos y procedimientos requeridos por la norma OHSAS 18001:2007 para una futura implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Prevalencia y factores asociados del dolor lumbar crónico en docentes de educación inicial del Distrito de Tacna, 2020

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados del dolor lumbar crónico en docentes de educación inicial del distrito de Tacna, 2020. Materiales y métodos: Estudio relacional, observacional, prospectivo de corte transversal. Para la realización de este estudio, se elaboró un cuestionario virtual que consistió en un cuestionario de información sociodemográfica, el cuestionario nórdico musculoesquelético y la escala de incapacidad de Oswestry, en una población de 167 docentes de educación inicial del distrito de Tacna. Para el análisis estadístico de los datos se usaron pruebas estadísticas descriptivas y la prueba de chi-cuadrado para identificar los factores asociados. Resultados: Se obtuvo que el 69.5% de los docentes ha experimentado molestias en la zona lumbar en algún momento de su vida, de los cuales el 81.9% de los docentes presentó dolor lumbar crónico. El 70% de la población tenía más de 45 años, el 98.8% son de sexo femenino y el 61.1% se encuentra casado. Dentro de las características clínicas se encontró que de los docentes que habían experimentado dolor en los últimos 12 meses el 37.9% ha sentido dolor lumbar en un rango de 8 a 30 días, el 37.9% tuvo una duración de 1 a 24 horas por cada episodio de dolor y el 36.9% reportó que el dolor tuvo una intensidad moderada; el 46.6% de los docentes afirma que el dolor no le impidió realizar sus actividades laborales y el 36.9% afirma que no pudo realizarlas por un tiempo de 1 a 7 días. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre los factores sociodemográficos y la presencia de dolor lumbar; dentro de los factores físicos, la actividad física (0.001), los traumatismos previos (0.004) y los problemas para dormir (0.009) tuvieron relaciones estadísticamente significativas con la presencia de dolor lumbar; y el único factor laboral que presentó una relación significativa fue la escala magisterial (0.011). Conclusiones: Se halló que en el total de docentes de educación inicial el 81.9% presenta dolor lumbar crónico. Factores como la actividad física, los traumatismos previos, los problemas para dormir y el nivel de escala magisterial se asociaron con la prevalencia del dolor lumbar entre los docentes de educación inicial.Trabajo de investigació

    Criterios de los magistrados para determinar la responsabilidad penal en el delito de feminicidio en la Corte Superior de Justicia del Santa - 2016

    Get PDF
    La presente tesis titulada: “Criterios de los magistrados para determinar la responsabilidad penal en el delito de feminicidio de la Corte Superior de Justicia del Santa - 2016”. Tuvo como finalidad el establecer la eficacia de los criterios de los magistrados para determinar la responsabilidad penal en el delito de feminicidio en la Corte Superior de Justicia del Santa - 2016, su diseño fue descriptivo, no experimental, de diseño transversal, en razón de que se recolectan los datos en un solo momento en el tiempo; y descriptiva, pues describe las características de un fenómeno de interés. Con una muestra que incluyo 32 personas, entre ellos Jueces y Fiscales de la Corte Superior de Justicia del Santa y del Ministerio Público respectivamente. Asimismo para la recolección de información se ha hecho uso de la encuesta, técnica que se aplicó a la población; como instrumento, el cuestionario, llegando a las siguientes conclusiones: que los criterios de los magistrados no son del todo eficaces para determinar la responsabilidad penal en el delito de feminicidio, reflejando cierta deficiencia al momento de resolver, interpretar o calificar las penas o normas, en consecuencia la problemática de los altos índices de criminalidad tiende a aumentar, lo que termina lesionando gravemente derechos fundamentales de las personas, en especial de un género en específico; la mujer, que si bien es cierto son la parte más vulnerable en una relación

    Comparación del efecto antibacteriano del extracto etanólico del Erythroxylum novogranatense var. truxillense y Erythroxylum coca var. coca frente al Streptococcus mutans

    Get PDF
    Determina el efecto antibacteriano “in vitro” de los extractos etanólico de dos variedades de hoja de coca : Erythroxylum coca var. coca y Erythroxylum novogranatense var. truxillense sobre el Streptococcus mutans y ver si existe diferencia entre estas dos. El estudio se realizó usando los extracto etanólicos de Erythroxylum coca var. coca y Erythroxylum novogranatense var. truxillense en distintas concentraciones (100 %, 50 %, 25 % y 12,5 % ). Mediante el método de difusión por discos se procedió a la aplicación de los extractos etanólicos en las distintas concentraciones y los controles positivos y negativos en los cultivos de la cepa ATCC de Streptococcus mutans sembradas en Agar Tritpicasa soya. La incubación se realizó a 37 °C por 24-48 horas en condiciones de anaerobiosis parcial. Los resultados mostró mayor tamaño de halo de inhibición para Erythroxylum coca var. coca al 100 % y 50 % y que no había diferencia significativa entre ellas . Además se mostró que Erythroxylum coca var. coca al 25 % no presenta diferencia significativa con Erythroxylum novogranatense var. truxillense al 100 %. Se concluyó que E.coca var. coca al 100 % y 50 % tiene mayor efecto antibacteriano que la variedad E.novogranatense var. truxillense al 100 % frente al Streptococcus mutans.Tesi
    corecore