248 research outputs found

    El espacio urbano fulgurante. Anagogía laica en Times Square

    Get PDF
    Urban public space has been transformed, since the end of the 19th century, into a stage where glass and electricity are allied to communicate messages (whether informative, advertising, decorative or artistic), building what we have called the flashing urban space. In the sacred spaces of Byzantine and Gothic architecture, glass had also a decisive role in the communication of information with anagogical purposes, in mosaics and stained glass. Our age has found an architectural archetype capable of harboring the multitudes that are the target of the messages of the “new religion” of capitalist society and consumption. The solution has been to convert the urban space itself into the new “temple”. In it, the existing buildings’ facades are flooded with signs and screens of all kinds, which release ceaseless messages on those spaces where the masses of the “new faithful” congregate. Then, places like Times Square are born. The article narrates the origin and history of this New Yorker enclave. The importance of characters, such as S. L. Rothafel “Roxy” and D. Leigh, in the definition of this flashing urban epic is also explainded, and its parallelisms with the Byzantine and Gothic sacral architectures are also analyzed. The article concludes urging to a critical reflection on the implications of this kind of urban space, which is affecting the way cities are lived, and the way architecture is made.El espacio público urbano se ha ido transformando, desde finales del siglo XIX en un escenario, en el que el vidrio y la electricidad se alían para comunicar mensajes (informativos, publicitarios, decorativos o artísticos), construyendo lo que hemos denominado el espacio urbano fulgurante. En los espacios sagrados de la arquitectura bizantina y gótica, el vidrio también tuvo un papel determinante en la comunicación de información con fines anagógicos, en mosaicos y vidrieras. Nuestra época ha encontrado un arquetipo arquitectónico capaz de albergar a las multitudes que son objetivo de los mensajes de la “nueva religión” de la sociedad capitalista y de consumo. La solución ha sido convertir el propio espacio urbano en el nuevo “templo”. En él, las fachadas de los edificios existentes, se inundan de cartelería y pantallas de todo tipo, que lanzan incesantes mensajes sobre esos espacios, donde se congregan las masas de “nuevos fieles”. Nacen así lugares como Times Square. En el artículo se narra el origen y la historia de este enclave neoyorkino y la importancia que tuvieron personajes como S. L. Rothafel “Roxy” y D. Leigh en la definición de esta épica urbana del fulgor. Se analiza también su paralelismo con las arquitecturas sacras bizantina y gótica. El artículo concluye, instando a una reflexión crítica sobre las implicaciones que conllevan estos espacios, que están afectando al modo en que se viven las ciudades y al modo de hacer arquitectura. &nbsp

    “A Wall for all Seasons”, un modelo sostenible de “piel” tersa de vidrio

    Get PDF
    “A Wall for All Seasons” is an adaptive multilayer glass envelope designed by the British architect Mike Davies in the 1980s. It was intended to overcome the energy problems posed by the material, without losing the characteristic smoothness of the Miesian curtain wall. This model is the last example of an organic analogy, which bases its aesthetic reason on nature, on its condition as process regulator. This analogy was adopted by the glass culture of the 1920s, in the expressionist and constructivist movements, and assimilated by Modernism, transformed by British high-tech and North American green counterculture of the 1960s, which evolves into cybernetics. This genealogy and the direct precedents that influenced the author in the development of his model are narrated in the article. It also compiles the discussion around the sustainability of glass architecture that was taking place at that time and that was collected by the RIBA Journal, where Davies’ proposal was published. Davies’ model is described and the current state of “high performance glasses” is presented, commenting on its limited application in contemporary architecture. Finally, the future viability of the model is questioned. “A Wall for all seasons” es un modelo de envolvente adaptativa de vidrio multicapa, ideada por el arquitecto británico Mike Davies en los años ochenta. Con él pretendía superar los problemas energéticos que plantea el material, sin perder la tersura característica del curtain wall miesiano. Este modelo es el último exponente de una analogía orgánica que funda su razón estética en la naturaleza, en su condición de principio regulador de procesos. Analogía que fue adoptada por la cultura del vidrio de los años veinte del siglo XX, en las corrientes expresionista y constructivista, y asimilada por el Movimiento Moderno, pasada por el high-tech británico y la contracultura verde norteamericana de los años setenta, que a su vez evoluciona hacia la cibernética. En el artículo se narra esta genealogía y las influencias directas que tuvo el autor en el desarrollo del modelo. A continuación se expone la discusión existente en aquellos años sobre la sostenibilidad de la arquitectura de vidrio, recogida por el RIBA Journal, donde se publicó la propuesta de Davies, que también se describe. Por último, se presenta el estado actual de los “vidrios de altas prestaciones”, comentando su escasa aplicación en la arquitectura contemporánea, y se cuestiona la viabilidad futura del modelo de Davies.

    Aplicación de TIG en la generación de indicadores de calidad ambiental de sistemas playa-dunas

    Get PDF
    Se presentan resultados parciales del subproyecto “Ecosistemas y Biodiversidad: vigilancia de espacios arenosos protegidos de Canarias y África”, incluido en el 'Programa para el desarrollo de redes tecnológicas y de aplicación de datos de teledetección en África Occidental', TELECAN (MAC/3/C181), financiado por el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2007/2013. El objetivo principal era definir, mediante el uso de imágenes de satélite, indicadores de calidad ambiental para sistemas playa-dunas, al ser éstos espacios fundamentales en el desarrollo socio-económico de estos territorios, dado su atractivo turístico. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para una de las áreas piloto, Maspalomas (Gran Canaria, islas Canarias). Los indicadores se obtuvieron mediante el procesado de imágenes del satélite WorldView-2, con validación, en 2013, mediante campañas marinas. Asimismo, se utilizaron imágenes de archivo, correspondientes a los años 2010, 2011 y 2012. Estos indicadores se basaron en variables relacionadas con las características físicas y biológicas de las aguas litorales y de las playas y dunas. Los resultados indican una calidad, por lo general, alta y muy alta, tanto para el medio terrestre como para el marino, con superficies dentro de estas categorías del 20,3% y 75,3% y del 26,1% y 70,6%, respectivamente.Esta es una contribución del 'Programa para el desarrollo de redes tecnológicas y de aplicación de datos de teledetección en África Occidental', TELECAN (MAC/3/C181), financiado por el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2007/2013

    Valoración de la efectividad del ácido hialurónico en la cicatrización de zonas donantes

    Get PDF
    [ES] El injerto cutáneo de piel parcial es una de las técnicas más usadas en cirugía plástica. Actualmente no existe un consenso sobre el tratamiento idóneo de las zonas donantes. Esta falta de evidencia obliga a tratamientos empíricos basados en preferencias o costumbres que consumen recursos y retrasan la cicatrización. Nuestro estudio puede ayudar a establecer un procedimiento homogéneo en el abordaje de estas heridas con el fin de acelerar el periodo de curación y disminuir los riesgos de infección y así proporcionar un aumento de la calidad de vida de los pacientes. El papel del ácido hialurónico en la cicatrización es primordial, permitiendo la reparación de la matriz extracelular y colaborando en procesos de migración, proliferación y diferenciación celular. Al añadirlo a apósitos de plata nanocristalina, que son buenos antimicrobianos y reductores de metaloproteinasas, podrían acelerar el proceso de cicatrización. Realizamos un estudio prospectivo caso-control con 53 pacientes que requirieron una toma de injerto de piel parcial. Las zonas donantes fueron curadas con apósito de plata nanocristalina en todos los casos, añadiendo a la mitad de esos apósitos, 5 ml de ácido hialurónico al 1% en forma de sal sódica. Valoramos la seguridad y efectividad de la epitelización en los dos escenarios. Los resultados obtenidos apuntan a que la adicción de ácido hialurónico en apósitos de plata es segura y favorece la epitelización de las zonas donantes. Reflejan una media de epitelización por áreas de 0.95 ± 0.1 en zonas tratadas con ácido hialurónico frente a 0,88 ± 0.11 (p ≤0.005) en las no tratadas. Respecto a los perímetros, encontramos medias de 0.78 ± 0.83 en zonas de AH y de 0,58 ± 0,62, (p≤0.005). Además de favorecer un efecto analgésico con los cambio de apósito según la escala analógica visual (EVA) y encontrar un puntaje en la escala de Vancouver medio en áreas hidratadas con AH de 5.69 ± 2.34 frente al 4.44 ± 2.05 en las no tratadas. La diferencia fue significativa (p <0,005) para todos los subparámetros (flexibilidad, altura, y pigmentación.) excepto en la vascularización. En conclusión, podemos decir, que el ácido hialurónico añadido a la plata favorecería la cicatrización de las zonas donantes, proporcionando un mejor confort con los cambios de apósito y mejor resultado estético a largo plazo.[EN] Partial skin graft is one of the most commonly used techniques in plastic surgery. There is currently no consensus on the proper treatment of donor areas. This lack of evidence forces empirical treatments based on preferences or customs that consume resources and delay healing. Our study can help establish a homogeneous procedure in addressing these wounds in order to speed up the healing period, and reduce the risks of infection and thus provide an increase in the quality of life of patients The role of hyaluronic acid in healing is paramount, allowing the repair of the extracellular matrix, and collaborating in processes of migration, proliferation and cell differentiation. By adding it to nanocrystalline silver dressings that are good antimicrobials and metalloproteinase reducers could speed up the healing process. We conducted a prospective case-control study with 52 patients who required partial skin grafting. The donor areas were cured with nanocrystalline silver dressing in all cases, adding to half of these dressings, 5 ml of 1% hyaluronic acid in the form of sodium salt. We value in the safety and effectiveness of epithelialization in both scenarios. The results are suggested that the addiction of hyaluronic acid in silver dressings is safe and promotes the epithelialization of donor areas. They reflect an average epithelialization by areas of 0.95 x 0.1 in areas treated with hyaluronic acid versus 0.88 x 0.11 (p .0.005) in untreated areas. Regarding the perimeters, we found averages of 0.78 x 0.83 in areas of AH and 0.58 x 0.62,( p s 0.005)In addition to favoring an analgesic effect with changes in visual analogue scale (EVA) and find a score on the mid-Vancouver scale in hydrated areas with AH of 5.69 x 2.34 and 4.44 x 2.05 in untreated areas. The difference was significant (p <0.005) for all subparameters (flexibility, height, and pigmentation.) except for vascularization. In conclusion, we can say, that hyaluronic acid added to silver would accelerate the healing of donor areas, providing better comfort with dressing changes and better long-term aesthetic result

    La erotización de la violencia machista: influencia de la pornografía en jóvenes y adolescentes

    Get PDF
    Este proyecto está dedicado a jóvenes y adolescentes que cursan 3 y 4 de la E.S.O y que tienen edades comprendidas entre los 14 a los 16 años en el IES San Benito, situado en San Benito, en San Cristóbal de La Laguna. En esta entidad se desarrollará nuestro propósito, con la ayuda de unas actividades y teniendo como objetivo concienciar a jóvenes, docentes y sus familias sobre la realidad de la pornografía. A lo largo de este documento se podrán observar datos relevantes como el origen y creación de la pornografía, el uso actual que le dan los/as jóvenes entre otros, al igual que diversas metodologías y actividades planteadas a llevar a cabo.This project is dedicated to young people and adolescents who are studying 3 and 4 of the E.S.O. and who are between 14 and 16 years old at IES San Benito, located in San Benito, in San Cristobal de La Laguna. In this entity we will develop our purpose, with the help of activities and aiming to raise awareness among young people, teachers and their families about the reality of pornography. Throughout this document, it will be possible to observe relevant data such as the origin and creation of pornography, its current use by young people, among others, as well as various methodologies and activities proposed to be carried out

    Diseño de un aplicativo informático que vincule el plan operativo y las fases del proceso presupuestario de las unidades orgánicas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Departamento Académico de Gestión EmpresarialEl presente trabajo monográfico tiene como objetivo proponer el diseño de un aplicativo informático, que vincule la programación del plan operativo y el presupuesto en cada una de las fases del proceso presupuestario de las unidades orgánicas bajo el ámbito del MIDIS. Esta herramienta contribuirá en mejorar la ejecución de los procesos involucrados en las fases del proceso presupuestario y permitirá la sistematización del accionar de las Unidades Orgánicas del MIDIS, quienes de manera directa participan en el proceso presupuestario, los que corresponden a la Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación del presupuesto a través de los Planes Operativos Institucionales (POI). El desarrollo del trabajo se realizará con información del MIDIS, la investigación es de tipo descriptivo, pues en ella se analiza un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos del proceso de presupuestación y elaboración del Plan Operativo Institucional de las Unidades Orgánicas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. En el diseño del aplicativo informático se ha considerado la normativa legal vigente en materia presupuestaria y su diseño cuenta con seis módulos principales: (1) Módulo de Planeamiento Estratégico, (2) Módulo de Pre-POI, (3) Módulo de Formulación, (4) Módulo de Ejecución, (5) Módulo de Evaluación, (6) Módulo Reportes, y con dos módulos complementarios: (1) Módulo Administrativo y (2) Módulo de Mantenimiento, todos ellos concordados con las fases del proceso presupuestario.Trabajo de suficiencia profesiona

    The Drosophila nuclear factor DREF positively regulates the expression of the mitochondrial transcription termination factor DmTTF

    Get PDF
    et al.The DREF [DRE (DNA replication-related element)-binding factor], which regulates the transcription of a group of cell proliferation-related genes in Drosophila, also controls the expression of three genes involved in mtDNA (mitochondrial DNA) replication and maintenance. In the present study, by in silico analysis, we have identified DREs in the promoter region of a gene participating in mtDNA transcription, the DmTTF (Drosophila mitochondrial transcription termination factor). Transient transfection assays in Drosophila S2 cells, with mutated versions of DmTTF promoter region, showed that DREs control DmTTF transcription; moreover, gel-shift and Chip (chromatin immunoprecipitation) assays demonstrated that the analysed DRE sites interact with DREF in vitro and in vivo. Accordingly, DREF knock-down in S2 cells by RNAi (RNA interference) induced it considerable decrease in DmTTF mRNA level. These results clearly demonstrate that DREF positively controls DmTTF expression. On the other hand, mtRNApol (mitochondrial RNA polymerase) lacks DREs in its promoter and is not regulated in vivo by DREF. In situ RNA hybridization Studies showed that DmTTF was transcribed almost ubiquitously throughout all stages of Drosophila embryogenesis, whereas mRNApol was efficiently transcribed from stages 11-12. Territories where transcription occurred mostly were the gut and Malpighi tubes for DmTTF, and the gut, mesoderm, pharyngeal muscle and Malpighi tubes for mtRNApol. The partial overlapping in the temporal and spatial mRNA expression patterns confirms that transcription of the two genes is differentially regulated during embryogenesis and suggests that DmTTF might play multiple roles in the mtDNA transcription process, for which different levels of the protein with respect to mtRNApol are required.Peer reviewe
    corecore