1,112 research outputs found

    Cosmological Bianchi Class A models in S\'aez-Ballester theory

    Get PDF
    We use the S\'aez-Ballester (SB) theory on anisotropic Bianchi Class A cosmological model, with barotropic fluid and cosmological constant, using the Hamilton or Hamilton-Jacobi approach. Contrary to claims in the specialized literature, it is shown that the S\'aez-Ballester theory cannot provide a realistic solution to the dark matter problem of Cosmology for the dust epoch, without a fine tunning because the contribution of the scalar field in this theory is equivalent to a stiff fluid (as can be seen from the energy--momentum tensor for the scalar field), that evolves in a different way as the dust component. To have similar contributions of the scalar component and the dust component implies that their past values were fine tunned. So, we reinterpreting this null result as an indication that dark matter plays a central role in the formation of structures and galaxy evolution, having measureable effects in the cosmic microwave bound radiation, and than this formalism yield to this epoch as primigenius results. We do the mention that this formalism was used recently in the so called K-essence theory applied to dark energy problem, in place to the dark matter problem. Also, we include a quantization procedure of the theory which can be simplified by reinterpreting the theory in the Einstein frame, where the scalar field can be interpreted as part of the matter content of the theory, and exact solutions to the Wheeler-DeWitt equation are found, employing the Bianchi Class A cosmological models.Comment: 24 pages; ISBN: 978-953-307-626-3, InTec

    Análisis de los factores condicionantes sobre las temperaturas de emisión superficial en el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV)

    Get PDF
    Se investiga e indaga sobre los rasgos geográficos y urbanos que determinan la distribución de las temperaturas de emisión superficial en el Área Metropolitana de Valparaíso, la cual presenta topoclimas en su interior que afectan notablemente el campo térmico de la ciudad. Entre dichos rasgos destacan los referidos a la mayor o menor influencia que ejercen sobre las temperaturas la proximidad oceánica, la posición altitudinal, la exposición de laderas, la humedad de suelo, la presencia de áreas verdes, la reflectividad del suelo y las construcciones, los cuales son correlacionados con las temperaturas a través de modelos de regresión múltiple por pasos. La consideración de las estaciones astronómicas de invierno y verano permite establecer notables diferencias entre cómo los factores modifican las temperaturas en ambos periodos del año. Las oscilaciones máximas al paso del satélite Landsat evidencian diferencias de temperatura de emisión superficial de hasta 17,4ºC en verano, mientras que ellas se reducen a 8,8ºC en invierno. En verano los factores que explican mejor la distribución de las temperaturas corresponden a la humedad, reflectividad de suelo, cercanía al mar y las áreas verdes (estas últimas medidas a partir del índice normalizado de diferencias vegetales, NDVI), quedando las comunas de Quilpué y Villa Alemanas sometidas a mayores temperaturas al conformar una macro isla de calor urbana de superficie (ICUs), mientras que el resto de la ciudad se muestra más fría que dicha zona, con excepción del barrio puerto de Valparaíso y Las dunas de Concón; las áreas más frescas de la ciudad coinciden con grandes áreas verdes y naturales situadas en Viña del Mar (Club de Golf Granadilla, Sporting Club y sobre la laguna Sausalito y el Club Naval) y las cumbres de los cerros porteños. Durante el invierno, los factores más representativos de las temperaturas son la reflectividad de suelo, exposición de laderas y densidad de población, concentrándose las ICUs principalmente en el centro de Valparaíso, Concón y los barrios de exposición norte de Viña del Mar (destacando el barrio Gómez Carreño) quedando las comunas de Quilpué y Villa Alemana menos cálidas que el resto de la ciudad.The geographic and urban characteristics are investigated that determine the distribution of the temperatures of superficial emission in the Metropolitan Area of Valparaíso, the one that presents/displays topoclimatology in its interior which they remarkably affect the thermal field of the city. Between the characteristics they emphasize the referred ones to the greater one and smaller influence than exerts on the temperatures the proximity to the sea, the elevation, the aspect, the ground humidity, the presence of green areas, the reflectivity of the ground and the constructions, those that are correlated with the temperatures through models of multiple regression stepwise. One analyzes in the astronomical stations of winter and summer, and significant differences between the factors settle down that modify the temperatures in both periods of the year. The maximum amplitude of urban temperature according to the Landsat satellite demonstrate until 17,4ºC in summer and 8,8ºC in winter. In summer the factors that explain better the distribution of the temperatures correspond to the humidity, the green reflectivity of ground, proximity to the sea and areas (these last measures from the Normalized Difference Vegetation Index, NDVI), being the zones of Quilpué and Villa Alemana put under greater temperatures when conforming a Surface Urban Heat Island (SUHI), and the rest of the city are colder than this zone, with exception of the district port of Valparaíso and the dune fields of Concón; the freshest areas of the city agree with the green and natural areas located in Viña del Mar (Club of Golf Granadilla, Sporting Club, Sausalito lagoon and the Naval Club) and summits of hills. During the winter, the most representative factors of the temperatures are the ground reflectivity, aspect and density of population, concentrating themselves the SUHI mainly in the center of Valparaíso, Concón and the districts of North exhibition of Viña del Mar (emphasizing the district Gómez Carreño) being the zones of Quilpué and Villa A lemana less warm than the rest of the city.Peer Reviewe

    Self-directed learning in higher education students

    Full text link
    El impacto social que han tenido las TIC en la vida cotidiana se ve reflejado en los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes de educación superior. No obstante, al interior de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, específicamente al interior de la Licenciatura en Pedagogía, algunos profesores no reconocen a las TIC como un medio para aprender. Sin embargo, los estudiantes y egresados de la licenciatura en pedagogía consideran que las TIC, específicamente el Internet, es un medio de acercamiento a la información y por lo tanto, al aprendizaje; el cual les permite remediar el hecho de que no tuvieron acceso a asignaturas o prácticas específicas para responder a las necesidades actuales de la sociedad de la información. Por lo tanto, el aprendizaje autónomo se coloca como el espacio para que los estudiantes puedan subsanar las carencias en su formación inicial. Por lo cual, identificar y analizar las prácticas que realizan los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la FES Aragón para apropiarse del dispositivo digital para formarse autónomamente. El análisis de los resultados permite comprender la incidencia del contexto en la construcción del conocimiento y en la resolución de problemasThe social impact of ICT in everyday life is reflected in the learning processes of students in higher education. However, within the Faculty of Higher Education Aragon, specifically within the B.A. in Pedagogy, some teachers do not recognize ICT as a possibility to learn. However, students and graduates of pedagogy consider that ICT, specifically the Internet, is a way of approaching to information and therefore, to learning; which allows them to remedy the fact that they did not have access to specific subjects or practices to respond to the current needs of the information society. Therefore, selfdirected learning is placed as the space for students to fill the absences in their initial formation. Therefore, to identify and analyze the practices carried out by students of the degree in Pedagogy of FES Aragón to appropriate the digital device to be formed autonomously. The analysis of the results allows the understanding the influence of the context in the construction of knowledge and in the resolution of problem

    The e-Branding in Ecuador and the e-University

    Full text link
    [EN] This paper presents an analysis of all the universities in Ecuador, in order to evaluate the use of digital media and obtain information on the management of university e-branding. The study explores, to a large extent, the digital variables currently used for broadcasting and we include the resources of two indexed databases as a dissemination flow. All this data has been analyzed through statistics and web performance tools. The results indicate the universities in Ecuador do not present a clear use of the academic e-branding as a strategy of dissemination, exposure, and visibility improvement to increase their ranking level. However, it is clear that some have demonstrated the relevance of the uses of these systems to improve their worldwide level spread.http://ocs.editorial.upv.es/index.php/INNODOCT/INN2018Del-Pino-Espinoza, A.; Lloret-Romero, M. (2019). The e-Branding in Ecuador and the e-University. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INN2018.2018.8762OC

    Prevalencia de Caries Dental en niños de 6-8 años en los Colegios Públicos del Distrito IV de managua, en el período Abril-Mayo del 2016

    Get PDF
    La presente investigación titulada Prevalencia de caries dental en niños de 6 a 8 años de los Colegios Públicos del distrito IV de Managua en el período abril - mayo 2016, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de caries en la población mencionada. Siendo un estudio cuantitativo, de carácter descriptivo, de corte transversal, se llevó a cabo en 20 colegios públicos del Distrito IV de Managua. Resultando un universo de 3814 niños entre las edades de 6-8 años, de los cuales se seleccionó una muestra de 350 niños mediante el programa estadístico (netquest, 2015), el muestreo fue aleatorio estratificado según edad y sexo. Para la recolección de datos se empleó una ficha de inspección que contenía datos generales y el Odontograma. Dando como resultado, que de la población estudiada el 81% padece de caries dental y el 19% está libre de dicha patología, según el sexo las mujeres presentaron el 50.53% de caries y los hombres un 49.47%. En relación a la edad los niños de 6 años presentó caries del 30.74%, los de 7 años un 32.86% y los de 8 años el 36.40%. El promedio de CEOD fue 4.0 y el CPOD 1.0. Por lo tanto se llegó a la conclusión que esta patología afecta tanto a hombres como mujeres y que la caries va aumentando de acuerdo la edad, y que la dentición temporal se vio más afectada que la permanente Recomendamos que los padres junto con las autoridades involucradas con la salud oral sigan orientando el uso constante del cepillo y fomentando los planes de prevención de caries dental para lograr el mejoramiento de la salud oral en la población en estudi

    TELARES Y TEJIDOS INDÍGENA DE LA COMUNIDAD El CHILE-MATAGALPA

    Get PDF
    Las sociedades de la Mesoamérica prehispánica, diseñaron y utilizaron herramientas y artefactos para las diversas tareas de producción y subsistencia. Instrumentos como el malacate y la rueca sirvieron para producir el hilo que los indígenas utilizaban para la ropa o colchas, que empleaban para el autoconsumo y el intercambio. Este artículo presenta la existencia de telares de cintura usados para producir telas tejidas a mano, derivado de una práctica ancestral que se realiza en la comunidad El Chile, ubicada a 30 kilómetros del estado de Matagalpa, carretera San Ramón hacia Muy Muy, en Nicaragua.Según estudios anteriores y registro oral obtenido de algunos miembros del Concejo de ancianos y vecinos de la comunidad, el tejido en telar de cintura figura como una actividad antigua, orgullo de los pobladores de la comunidad

    Estado del arte: el aprendizaje reflexivo en la formación inicial con los estudiantes de Prácticas de Formación Profesional en la carrera de Inglés

    Get PDF
    El desarrollo del aprendizaje reflexivo y la práctica profesional se han convertido en dos ejes principales en la formación inicial del estudiante. Este artículo explica porqué los procesos reflexivos permiten resolver situaciones del trabajo áulico, que es construido y transformado durante las prácticas de formación profesional relacionando el aprendizaje reflexivo, formación inicial del estudiante con el rol de las prácticas pedagógicas (como profesor en formación, tutor o guía)

    Diseño e implementación de un cateway de teleservicios comunitaríos para zonas rurales del Ecuador basados en sistemas y estandares de codigo abierto

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo fundamental, diseñar e Implementar un Gateway de Teleservicios Comunitarios para brindar a las zonas rurales del Ecuador una solución tecnológica que les permita acceder y administrar los servicios de Internet, Telefonía y Tele-asistencia médica remota, utilizando estándares y sistemas de código abierto. Este sistema está constituido en dos partes, la primera corresponde al software de desarrollo usando una distribución Centos basado en Linux que sirve como Sistema Operativo, aquí correrán todas las aplicaciones las cuales realizarán funciones específicas indispensables para la administración del sistema. La segunda parte corresponde al hardware utilizado, donde el elemento principal lo constituye el servidor Asterisk que integrará todas las funcionalidades de telefonía clásica. La infraestuctura básica del diseño lo constituyen el hardware de red y terminales, estos dispositivos facilitarán una comunicación segura y confiable
    corecore