215 research outputs found

    Diseño de una planta de producción de goma Xantana a partir de melaza de remolacha

    Get PDF
    Objeto del proyecto El objetivo del presente proyecto es el diseño de una planta de producción de goma xantana a partir de melaza de remolacha, así como la descripción y dimensionamiento de las principales unidades de proceso de la planta industrial. Justificación La elección del presente Proyecto Fin de Carrera se sustenta en la posibilidad de obtener un producto que muestra propiedades muy interesantes en cuanto a su reología y textura. El motivo principal para su desarrollo, es dar respuesta a la gran demanda de este hidrocoloide en el mercado, el consumo anual a nivel mundial es de 96000 toneladas. La materialización de este proyecto supondría la existencia del primer negocio en España enfocado exclusivamente a la producción de esta goma. Viabilidad Viabilidad técnica La única forma de obtener este producto es mediante fermentaciones con la bacteria Xanthomonas campestris. La dificultad técnica que tiene esta fermentación frente a otras fermentaciones industriales, es que a medida que se va generando el producto, el caldo de cultivo se vuelve más viscoso, lo que conlleva una dificultad de la homogeneización del medio. Viabilidad legal La viabilidad legal de este producto como aditivo alimentario se encuentra respaldada por el reglamento UE Nº 231/2012 de la Comisión de 9 de marzo de 2012. Viabilidad económica La tasa interna de retorno del proyecto es de un 17,2% por lo que es un negocio atractivo para invertir. Además la planta transforma un producto de poco valor como la melaza en uno con gran valor. Usos Como aditivo se le ha asignado el código E-415 . Entre las principales funciones de este aditivo se encuentran ser un compuesto emulgente, estabilizante y espesante. La industria alimenticia usa este aditivo en zumos, batidos, helados, sopas, salsas, mayonesas, etc. Otros sectores que emplean la goma xantana son el farmacéutico, el cosmético, el textil y la pintura.La planta está diseñada para que la producción de goma xantana se haga en dos líneas paralelas. El diagrama de flujo de la planta se muestra en la página siguiente. En cada línea hay tres biorreactores de producciónde100m3. Estos reactores trabajan en discontinuo con un desfase en la fermentación de 14 horas. La fermentación tiene una duración de 34 horas. Cada lote de producción comienza con la adición a los biorreactores de 8400 kg de melaza, 90 m3 de agua con ciertas sales y 10 m3 de inóculo con una concentración de Xanthomonas campestris de 0.5 gL. La fermentación finaliza con 4,343 g de biomasa; 8.574 gL. de sacarosa y 26,420 gL. de goma xantana.El ciclo de tareas del tanque de fermentación dura aproximadamente 42 horas. El caldo de cultivo contenido en el biorreactor se repartirá en cuatro tanques de mezcla. La función que tendrán los tanques de mezcla es la precipitación de la goma xantana con alcohol isopropílico. En el transporte del medio de cultivo del biorreactor a los tanques mezcla se hará que el fluido circule por centrifugadoras de cesta tubular para retirar la biomasa contenida. En el proceso se va a recuperar el isopropanol empleado en la extracción de la goma xantana para hacerlo eficaz económicamente y medioambientalmente. Para ello se ha dimensionado y diseñado una unidad de rectificación con el objetivo de recuperar el alcohol al 86% v/v. El flujo de líquido que sale de los tanques de mezcla, en el vaciado, pasará por un filtro de tambor rotatorio, donde se separará el polvo de xantano de la mezcla formada. El polvo de xantano que sale del filtro de tambor rotatorio se dirigirá a un molino Raymond, que permitirá tener un tamaño de partícula homogéneo. Finalmente en el proceso, la goma xantana se almacenará en un depósito con deshumidificador. La planta se ubicará en una nave del polígono industrial El Portal, en Jerez de la Frontera. Uno de los motivos por el que se ha pensado en esta ubicación es que ese polígono, posee un complejo industrial para la producción del azúcar (AB Azucarera) que proporcionará de melaza a la planta. La planta tiene 321 de días hábiles al año, por lo que el número de ciclos de fermentación anual por reactor de producción de la goma, es de 183. El consumo eléctrico anual es de 13,6 MWh. Unidades de la planta a) Unidades diseñadas -Intercambiadores de calor para la esterilización de la materia prima -Biorreactores -Tanques de Mezcla -Torres de destilación - Calderines -Condensadores -Tanques de almacenamiento -Sistema de tuberías b) Unidades comerciales seleccionadas -Bombas -Centrifugadoras de cesta tubular -Filtro de tambor rotatorio al vacío Molino Raymond -Calderas c) Resto de unidades -Planta de agua desmineralizada -Depósito de xantan

    Control de velocidad de un motor de reluctancia variable de 4 fases y 6 polos, utilizando técnicas de control clásico

    Get PDF
    155 páginas. Maestría en Ciencias en Ingeniería Electromagnética.En este trabajo se presenta el análisis y diseño de un sistema de control de velocidad de un motor de reluctancia variable de seis polos y cuatro fases. El modelo no lineal de motor incluye la no linealidad de la fricción de Coulomb más la fricción viscosa. Se lleva a cabo el análisis estructural del modelo no lineal el cual es linealizado en el punto de operación establecido a las 2000rpm. Tanto el modelo no lineal como el lineal son comparados tanto en su estructura como en sus respuestas mediante simulaciones digitales encontrándose que bajo ciertas condiciones ambos tienen comportamientos similares. Posteriormente, con base en el modelo lineal se diseña un controlador clásico PI y se somete a pruebas de regulación, seguimiento y variaciones del torque de carga. El diseño del controlador se realiza mediante la técnica de Bode shaping garantizando márgenes de ganancia y fase adecuados con un ancho de banda mayor al modo del subsistema mecánico. La robustez es verificada mediante la simulación digital del sistema de control utilizando el modelo no lineal, el cual es, además, sometido a variaciones de carga encontrándose que el controlador PI tiene excelente desempeño tanto en regulación como en seguimiento. Por último, se proponen dos controladores adicionales: el primero se trata de un controlador PII, cuyo objetivo es reducir el efecto de la no linealidad llamada zona muerta presente en el motor en el arranque o a bajas velocidades. El segundo es un controlador PI que agrega una nueva técnica para la reducción del rizo presente en las respuestas de velocidad y torque, características de este tipo motor.In this work, the analysis and design of a speed control system of a variable reluctance motor with six poles and four phases is presented. The nonlinear motor model includes the nonlinearity of the Coulomb friction plus the viscous friction. The structural analysis of the non-linear model is carried out, which is linearized at the operating point established at 2000rpm. Both the non-linear and linear models are compared both in their structure and in their responses through digital simulations, finding that under certain conditions both have similar behaviors. Subsequently, based on the linear model, a classic PI controller is designed and subjected to regulation, tracking and load torque variation tests. The controller design is carried out using the Bode shaping technique, guaranteeing adequate gain and phase margins with a higher bandwidth than the mechanical subsystem mode. The robustness is verified by means of the digital simulation of the control system using the non-linear model, which is also subjected to load variations, finding that the PI controller has excellent performance in both regulation and tracking. Finally, two additional controllers are proposed: the first is a PII controller, the objective of which is to reduce the effect of the non-linearity called dead zone present in the motor at start-up or at low speeds. The second is a PI controller that adds a new technique for reducing the ripple present in the speed and torque responses, characteristics of this type of motor.Investigación realizada con el apoyo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    SPECT/TC con análogos de la somatostatina en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos

    Get PDF
    Owing to the recent introduction of gamma cameras with integrated computed tomography imaging capability, which combine functional and anatomical imaging in one device, the direct acquisition of co-registered images has become possible. Multiple studies have concluded that single photon emission computed tomography/computed tomography (SPECT/CT) provides an important added value to the conventional somatostatin receptor scintigraphy imaging in the diagnosis of neuroendocrine tumours.Debido a la reciente aparición de equipos híbridos SPECT/CT que combinan imágenes de tomografía por emisión de fotón único (SPECT) e imágenes de tomografía computarizada (TC), es posible adquirir imágenes funcionales e imágenes anatómicas en una única sesión. Numerosos estudios han mostrado el valor añadido del SPECT/TC a la gammagrafía de receptores de somatostatina en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos

    Agencia de Noticias Jorge Huergo

    Get PDF
    La Agencia Jorge Huergo es una agencia de noticias multimedia realizada en el marco de una experiencia pedagógica para la Cátedra de Análisis y Producción de Lenguajes Intermedia II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como también desde el Proyecto de Extensión Contar y Producir con los Territorios en los barrios de Villa Alba. La agencia es a la vez una experiencia pedagógica y productiva desde el paradigma de la comunicación popular en Latinoamérica. La información de la cual se nutre la agencia proviene del trabajo académico y militante de los y las comunicadoras populares. Con dinámicas propias del trabajo en red, partimos siempre de una realidad social de la cual emergemos como sociedad y a la cual volvemos como profesionales de la comunicación para entreaprehender. La propuesta de la Agencia Jorge Huergo fue desde sus inicios, construir una comunicación popular explotando las tecnologías que más a mano teníamos. Es por ello que propusimos que los contenidos sean producidos con nuestros teléfonos celulares y con ellos construir productos informativos que aborden diferentes temáticas territoriales con una estética que sea atractiva y dinámica, sin obviar que quienes vayan a interactuar con dichos contenidos puedan hacerlo de manera similar a la que están acostumbrados.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Agencia de Noticias Jorge Huergo

    Get PDF
    La Agencia Jorge Huergo es una agencia de noticias multimedia realizada en el marco de una experiencia pedagógica para la Cátedra de Análisis y Producción de Lenguajes Intermedia II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como también desde el Proyecto de Extensión Contar y Producir con los Territorios en los barrios de Villa Alba. La agencia es a la vez una experiencia pedagógica y productiva desde el paradigma de la comunicación popular en Latinoamérica. La información de la cual se nutre la agencia proviene del trabajo académico y militante de los y las comunicadoras populares. Con dinámicas propias del trabajo en red, partimos siempre de una realidad social de la cual emergemos como sociedad y a la cual volvemos como profesionales de la comunicación para entreaprehender. La propuesta de la Agencia Jorge Huergo fue desde sus inicios, construir una comunicación popular explotando las tecnologías que más a mano teníamos. Es por ello que propusimos que los contenidos sean producidos con nuestros teléfonos celulares y con ellos construir productos informativos que aborden diferentes temáticas territoriales con una estética que sea atractiva y dinámica, sin obviar que quienes vayan a interactuar con dichos contenidos puedan hacerlo de manera similar a la que están acostumbrados.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Análisis del ECG para la detección automática del patrón característico del síndrome de Brugada

    Get PDF
    El síndrome de Brugada es una enfermedad hereditaria caracterizada por un patrón electrocardiográfico característico, así como por un aumento del riesgo de sufrir arritmias cardíacas y muerte súbita. No existen actualmente indicadores objetivos que permitan determinar el riesgo individual, por lo que la elegibilidad para la implantación de desfibriladores automáticos implantables con el fin de prevenir eventos de muerte súbita genera todavía gran controversia. Dado que el electrocardiograma (ECG) proporciona información cardíaca de forma no invasiva, se presenta un algoritmo automático capaz de detectar parámetros electrocardiográficos relevantes en la enfermedad. De este modo, futuros estudios que incluyan grandes series de pacientes permitirán determinar el valor pronóstico de las diferentes variables detectadas. El algoritmo integra funciones disponibles previamente desarrolladas para la lectura y delineación de señales ECG y propone una expansión centrada en la detección de parámetros como la carga de latidos con patrón de Brugada, elevación del segmento ST, duración del segmento ST y de los intervalos PR, QRS y QTc, la variabilidad del ritmo cardíaco (VRC), la alternancia de la onda T o la carga de extrasístoles ventriculares, entre otros. El código se testeó en registros ECG continuos de 12 derivaciones y 24 horas de duración de dos pacientes con diferentes grados de severidad y un caso control, obteniendo tendencias relacionadas con la VRC y la carga de latidos con patrón de Brugada. Asimismo, se analizaron diferentes colocaciones de los electrodos con el objetivo de concluir la configuración más sensible para la detección del patrón característico.Postprint (published version

    Agencia de Noticias Jorge Huergo

    Get PDF
    La Agencia Jorge Huergo es una agencia de noticias multimedia realizada en el marco de una experiencia pedagógica para la Cátedra de Análisis y Producción de Lenguajes Intermedia II de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como también desde el Proyecto de Extensión Contar y Producir con los Territorios en los barrios de Villa Alba. La agencia es a la vez una experiencia pedagógica y productiva desde el paradigma de la comunicación popular en Latinoamérica. La información de la cual se nutre la agencia proviene del trabajo académico y militante de los y las comunicadoras populares. Con dinámicas propias del trabajo en red, partimos siempre de una realidad social de la cual emergemos como sociedad y a la cual volvemos como profesionales de la comunicación para entreaprehender. La propuesta de la Agencia Jorge Huergo fue desde sus inicios, construir una comunicación popular explotando las tecnologías que más a mano teníamos. Es por ello que propusimos que los contenidos sean producidos con nuestros teléfonos celulares y con ellos construir productos informativos que aborden diferentes temáticas territoriales con una estética que sea atractiva y dinámica, sin obviar que quienes vayan a interactuar con dichos contenidos puedan hacerlo de manera similar a la que están acostumbrados.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Brain-intelligence relationships across childhood and adolescence: a latent-variable approach

    Full text link
    The analysis of the relationships between cortical and intellectual development is a complex matter. Greater brain plasticity in brighter individuals has been suggested, but the associations between developmental cortical changes and variations in the general factor of intelligence (g) across time at the latent level have not been addressed. For filling this gap, here we relate longitudinal changes in g with developmental changes in cortical thickness and cortical surface area. One hundred and thirty-two children and adolescents representative of the population from the Pediatric MRI Data Repository completed the Wechsler Abbreviated Scale of Intelligence in three time points and MRI scans were also obtained (mean inter-registration interval » 2 yrs., age range = 6.1 to 21.3 yrs.). Longitudinal latent variable analyses revealed an increase in g scores amounting to a full standard deviation on average. Intelligence differences estimated at the latent level were significantly correlated related with cortical changes. Older individuals showed greater decrease in cortical values along with smaller increase in intelligence. Furthermore, thickness preservation in brighter individuals was observed at early adolescence (10-14 years
    corecore