300 research outputs found

    The Development of the Feminist Self and the Quest for Identity in The Awakening and “The Storm

    Get PDF
    Kate Chopin is considered one of the first feminist writers of the last decade of the 19th Century, as well as an important author of local color realism. As we enter the last decade of the 19th Century, the prototype of conventional heroin in American novels disappears while the image of the new woman begins to emerge. In her works The Awakening (1899) and ‘The Storm’ (1898), the main aspects of feminism can be appreciated, such as the right to live happily with oneself, the rejection of patriarchy and sexual independence, which even leads to adultery. Therefore, the aim of this essay is to make a comparison between Edna Pontellier and Calixta based on behavior in marriage, sexual freedom and the development of the feminine "self".Kate Chopin es considerada como una de las primeras escritoras feministas de la última década del siglo XIX, así como una autora importante del costumbrismo local. Conforme nos adentramos en esta última década del siglo XIX el prototipo de heroína convencional en las novelas Americanas va desapareciendo mientras que comienza a surgir la imagen de la nueva mujer. En sus obras The Awakening (1899) and ‘The Storm’ (1898) se pueden apreciar los aspectos principales del feminismo como el derecho a vivir feliz con uno mismo, el rechazo al patriarcado y la independencia sexual lo que llega incluso al adulterio. Por esto, el objetivo de este ensayo es realizar una comparación entre Edna Pontellier y Calixta basándonos en el comportamiento en el matrimonio, la liberación sexual y el desarrollo del “yo” femenino.Departamento de Filología InglesaGrado en Estudios Inglese

    Plataformas en Campus Virtual: una visión práctica

    Get PDF
    La Universidad Complutense de Madrid (UCM) inició en el curso académico 2003- 2004 el proyecto de implantación de su Campus Virtual (CV-UCM, 2007). En la actualidad, septiembre de 2007, más de 60.000 alumnos y más de 3.000 profesores están registrados como usuarios del Campus Virtual. El gestor de cursos que da soporte desde sus orígenes a este Campus Virtual es WebCT (versión 4.0.x en sus comienzos y 4.1.x en la actualidad)

    Planificación tributaria basada en el uso de la plataforma telemática implementada en los procesos simplificados de devolución de impuestos (IVA y Drawback), para determinar la factibilidad de disminuir la carga impositiva en una empresa agroexportadora

    Get PDF
    El presente trabajo analiza la plataforma telemática de los procesos simplificados de devolución de IVA como una estrategia de planificación tributaria en el sector agroexportador y de esta manera lograr la disminución de la carga impositiva, para ello se desarrolló tres capítulos al final de los cuales se expondrán las conclusiones y recomendaciones del tema en estudio. El primer capítulo presenta, bajo la opinión de varios autores, los conceptos y aspectos jurídicos tributarios de la devolución de impuestos indirectos en un marco internacional, para lograr una neutralidad fiscal externa, donde el impuesto indirecto IVA no cause distorsiones en los precios de intercambio internacional. En el segundo capítulo se revisa la normativa tributaria ecuatoriana en la devolución del impuesto indirecto IVA y la devolución condicionada de impuestos de comercio exterior, Drawback, junto con la aplicación de procesos simplificados automatizados que la Administración Tributaria ha implementado con el fin de proporcionar al exportador agilidad en la recuperación de sus impuestos. En el tercer capítulo se realiza un enfoque práctico de la devolución de IVA al exportador exponiendo la importancia que tiene el sector agro exportador en la economía ecuatoriana, mencionando la normativa que regula el IVA, analizando el ámbito societario, laboral y legal de las empresas de este sector, y elaborando un análisis de la incidencia económica de la devolución de IVA; para finalmente pasar al capítulo cuarto de conclusiones y recomendaciones desarrolladas en el presente trabajo

    Grados de obturación alcanzados por emisores a lo largo de un tiempo trabajando con aguas residuales depuradas

    Get PDF
    Tanto el respeto al medio ambiente como la necesidad de buscar nuevos recursos hídricos está promoviendo la reutilización de aguas residuales utilizando sistemas de riego por goteo, garantizando con un buen manejo y aplicación un uso eficiente del recurso agua. Para conocer el principal problema que se plantea en estos sistemas, como es la obstrucción de los emisores, se ha llevado a cabo este trabajo. Se han estudiado los emisores que son más aptos para resistir al atascamiento, para ello se ha seguido la evolución a lo largo del tiempo de varios emisores comerciales trabajando con distintas calidades de aguas depuradas, calculando el grado de obturación (G.O) que alcanzan cada uno de ellos. Entre las conclusiones destacar que la calidad del agua residual influye muy significativamente en el grado de obturación, recomendándose para disminuir éste, al menos un tratamiento primario al agua residual más una filtración

    Improvement in reading processes through the MATEL Program

    Get PDF

    Representación de la mujer en las series latinoamericanas “Betty la fea” y “La Reyna del Flow” de Netflix

    Get PDF
    La plataforma de Netflix no solo ofrece contenido extranjero como hace algunos años estábamos acostumbrados a sólo ver contenido americano, sino que también en los últimos 5 años se ha podido lograr incluir contenido para el público latinoamericano no sólo por contenido de películas sino que también le ha brindado la oportunidad de crear diversos contenidos a la comunidad de habla hispana logrando así tener series latinoamericanas con mayor éxito que son vistas a nivel mundial mostrando la forma en como representan a la mujer desde el punto sociocultural de hoy en día y la forma en como esta se ha ido adaptando a las nuevas formas de vida de hoy en día. En esta investigación se analizó la representación de la mujer en las series “Betty La Fea” y “La Reyna del Flow” el cual nos ayudó a conocer si aún existe la presencia de roles sumisos y empoderamiento a lo largo de todo el contenido de las series en las nuevas tendencias audiovisuales y formatos producidos por la plataforma de streaming “Netflix” el cual cuenta con un alto porcentaje de audiencia. Es por ello que los objetivos son determinar la representación de la mujer en las series latinoamericanas “Betty la Fea” y “La Reyna del Flow de Netflix”, así como también identificar similitud en la representación de la mujer en las series latinoamericanas Betty la Fea y La Reyna del Flow, identificar en las series Betty La Fea y La Reyna del Flow la representación de la equidad de género y prejuicios e identificar la existencia estereotipos marcados en la sociedad y plasmados en ambas series

    VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS UNIVERSIDADES: INVESTIGACIONES Y MEDIDAS PARA PREVENIRLA

    Get PDF
    En este artículo recogemos los resultados de la investigación “Violencia de género en las universidades españolas”, la primera investigación que analiza la violencia de género en el contexto universitario en España. Las investigaciones sobre esta clase de violencia en el ámbito internacional muestran, por un lado, que es una realidad existente en la universidad, de la misma forma que lo es en otros ámbitos sociales. Por otro lado, el análisis de las actuaciones implementadas por universidades de prestigio muestra la existencia de diferentes medidas para prevenirla y superarla. Estas evidencias, contrastadas con las percepciones de diferentes colectivos de la comunidad universitaria sobre la aplicabilidad de estas medidas en las universidades españolas, son el punto de partida para iniciar el desarrollo de medidas que erradiquen la violencia de género en nuestras universidades. In this article we present the findings from the research “Gender violence in Spanish universities”, the first study that analyses gender violence in the university context in Spain. Studies on gender violence at the international level show, on the one hand, that gender violence is a reality that exists in universities, in the same way that it exists in other social contexts. On the other hand, the analysis of the actions implemented in prestigious universities shows the existence of measures to prevent and overcome it. Contrasting these evidences with the perceptions of different university collectives about the applicability of these measures in Spanish universities is the starting point to develop measures to eradicate gender violence in our universities

    Gender violence in universities: research and measures to prevent it

    Get PDF
    http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/911/1049En este artículo recogemos los resultados de la investigación “Violencia de género en las universidades españolas”, la primera investigación que analiza la violencia de género en el contexto universitario en España. Las investigaciones sobre esta clase de violencia en el ámbito internacional muestran, por un lado, que es una realidad existente en la universidad, de la misma forma que lo es en otros ámbitos sociales. Por otro lado, el análisis de las actuaciones implementadas por universidades de prestigio muestra la existencia de diferentes medidas para prevenirla y superarla. Estas evidencias, contrastadas con las percepciones de diferentes colectivos de la comunidad universitaria sobre la aplicabilidad de estas medidas en las universidades españolas, son el punto de partida para iniciar el desarrollo de medidas que erradiquen la violencia de género en nuestras universidades.In this article we present the findings from the research “Gender violence in Spanish universities”, the first study that analyses gender violence in the university context in Spain. Studies on gender violence at the international level show, on the one hand, that gender violence is a reality that exists in universities, in the same way that it exists in other social contexts. On the other hand, the analysis of the actions implemented in prestigious universities shows the existence of measures to prevent and overcome it. Contrasting these evidences with the perceptions of different university collectives about the applicability of these measures in Spanish universities is the starting point to develop measures to eradicate gender violence in our universities

    Supercapacitor modified with methylene blue as redox active electrolyte

    Get PDF
    MWCNT-based supercapacitors (SC) containing methylene blue (MB) as redox active electrolyte were studied. MWCNTs were employed as model of electrode active material due to their ideal double-layer behavior facilitates the investigation of the energy storage mechanisms involved. MB led to a cell capacitance enhancement equal to 4.5 times the original cell capacitance of MWCNTs in sulphuric acid with a capacitance reduction of only 12% after 6000 charge–discharge cycles. The potential evolution of each electrode during galvanostatic cycling revealed that MB redox reaction develops in both electrodes simultaneously in the voltage range of 0–0.104 V and that this is the main cause of cell capacitance enhancement. Beyond this voltage range, the Faradaic contribution from the MB redox reaction decreases because the anode behaves as a capacitative electrode with a rather reduced charge-capacity due to the small surface area of MWCNTs. By means of a modified assembly composed of a Nafion membrane and MB and sulfuric acid solutions located in the cathode and anode compartments, respectively, it was demonstrated the limiting role of the capacitative electrode in the cell charge-capacity in this type of hybrid devices.The authors acknowledge the financial support of the MICINN (Project MAT2010-20601-C02-01). Silvia Roldán thanks MICINN for a FPI predoctoral research grant.Peer reviewe

    Desarrollo de los movimientos corporales mediante la aplicación de la inteligencia kinestésica en los estudiantes 5 a 7 años en el centro de educación básica Cecilia Álvarez de Freire en el Cantón Cumanda provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    La inteligencia kinestésica está vinculada con la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades manuales, entre otras. A través de la inteligencia kinestésica corporal adquirimos información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo. Nuestro proyecto está enfocado al desarrollo de la inteligencia kinestésica a través de los movimientos, en la escuela “Cecilia Álvarez de Freire” con los niños de 5 a 7 años, por medio de la instauración de un área recreacional que les permita tener libertad para desarrollarse físicamente por medio de juegos infantiles como: el sube y baja, salta llantas, salta troncos, etc. Se debe tomar en cuenta que todos los niños tienen necesidad de manifestarse por medio del movimiento, y aquellos que literalmente “aprenden tocando las ideas” tienen en la educación tradicional actual pocas oportunidades de entrenar sus habilidades. Y es que el aprendizaje multisensorial no se produce en el aula, porque la mayoría de los maestros no fueron educados en él y desconocen los procesos, carecen de modelos de rol kinestésico que puedan emular recursos para capacitarse. Sin embargo, es este tipo de aprendizaje que más disfruta la mayoría de los niños y que deja en el recuerdo las experiencias más poderosas, placenteras y memorables para todos
    corecore