27 research outputs found
El recorrido de la jabalina: los acontecimientos históricos y la constitución de una configuración de movimiento particular
La siguiente ponencia se realizó en el marco de la cursada intensiva en el eje de Atletismo 2, perteneciente a la materia Educación Física 3 del profesorado y licenciatura de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La intención de este trabajo es identificar los distintos cambios reglamentarios, técnicos, entre otros, que se produjeron a lo largo de la historia de los juegos olímpicos modernos en el atletismo, específicamente en la disciplina lanzamiento de jabalina. Entender los sentidos que llevaron a ciertas modificaciones de la disciplina y su constitución como configuración de movimiento alejándola de aquellas concepciones que lo definen como un movimiento natural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El recorrido de la jabalina: los acontecimientos históricos y la constitución de una configuración de movimiento particular
La siguiente ponencia se realizó en el marco de la cursada intensiva en el eje de Atletismo 2, perteneciente a la materia Educación Física 3 del profesorado y licenciatura de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La intención de este trabajo es identificar los distintos cambios reglamentarios, técnicos, entre otros, que se produjeron a lo largo de la historia de los juegos olímpicos modernos en el atletismo, específicamente en la disciplina lanzamiento de jabalina. Entender los sentidos que llevaron a ciertas modificaciones de la disciplina y su constitución como configuración de movimiento alejándola de aquellas concepciones que lo definen como un movimiento natural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El recorrido de la jabalina: los acontecimientos históricos y la constitución de una configuración de movimiento particular
La siguiente ponencia se realizó en el marco de la cursada intensiva en el eje de Atletismo 2, perteneciente a la materia Educación Física 3 del profesorado y licenciatura de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La intención de este trabajo es identificar los distintos cambios reglamentarios, técnicos, entre otros, que se produjeron a lo largo de la historia de los juegos olímpicos modernos en el atletismo, específicamente en la disciplina lanzamiento de jabalina. Entender los sentidos que llevaron a ciertas modificaciones de la disciplina y su constitución como configuración de movimiento alejándola de aquellas concepciones que lo definen como un movimiento natural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Los congresos de estudiantes como experiencia de aprendizaje cooperativo y colaborativo. IV Congreso ASAT, Murcia
La adaptación del sistema educativo universitario a las necesidades y requerimientos del Espacio Europeo de Educación (EEES) es uno de los desafíos más importantes de los últimos años en el ámbito docente. Supone la instauración de un nuevo sistema de enseñanza basado en nuevas técnicas docentes con una diferente relación profesor-alumno y una mayor participación de este último en el proceso de aprendizaje. El concepto de aprendizaje individualizado donde el alumno actúa de espectador pasivo cambia hacia un papel más activo, en el que el concepto de aprendizaje cooperativo (trabajo en grupo) y colaborativo (dimensión social del aprendizaje) cobra una vital importancia en el nuevo modelo de enseñanza. El siguiente artículo recoge los resultados del IV Congreso Nacional de estudiantes de Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación realizado durante el curso académico 2013-14 en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). Pretende demostrar cómo actividades docentes en las que se ponga en práctica el aprendizaje cooperativo y colaborativo con los estudiantes, pueden ser fructíferas en el campo del aprendizaje universitario. La iniciativa de este tipo de congresos de estudiantes acerca el mundo profesional y la investigación al alumno
Good dying in the elderly: What have we learned in the last ten years?
El buen morir es un fenómeno que se construye desde múltiples
perspectivas de los actores involucrados en la atención del adulto mayor.
El objetivo de este trabajo fue llevar a cabo una revisión temática
con análisis cualitativo del contenido 50 artículos relacionados con el
buen morir en el adulto mayor, publicados en los últimos 10 años.
Se encontró que el buen morir carece de una definición universal y
está configurada por elementos que varían según el actor involucrado,
las variables sociodemográficas y los aspectos culturales. Visibilizar los
elementos más relevantes de lo que configura el buen morir permite
ampliar su comprensión, con el objetivo de mejorar la atención en el fin
de vida del adulto mayor.Q1The good dying is a phenomenon that is constructed from multiple
perspectives of the actors involved in the care of the elderly. The aim of
this work was to carry out a narrative review with qualitative analysis of
the content of 50 articles related to good dying in the elderly published in
the last 10 years. It was found that good dying lacks a universal definition
and is configured by elements that vary according to the actor involved,
sociodemographic variables, and cultural aspects. Making visible the most
relevant elements of what makes the good dying allows us to broaden its understanding, with the aim of improving end-of-life care for the elderly.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001796584Revista Nacional - IndexadaS
Validating a measure for eco-anxiety in Portuguese young adults and exploring its associations with environmental action
Background: Worsening environmental conditions may amplify people’s emotional responses to an environmental crisis (eco-anxiety). In Portugal, young people seem to be especially concerned about climate change. However, this phenomenon needs to be interpreted using accurate instruments. Thus, this study aimed to validate the Portuguese version of the Hogg Eco-Anxiety Scale (HEAS) in young adults and examine the associations among eco-anxiety, sociodemographic characteristics, and pro-environmental behaviours. Methods: A survey was administered to 623 Portuguese university students aged between 18 and 25 years. The survey included our Portuguese translation of the HEAS (obtained through a back-translation and pretesting process), a sociodemographic assessment, and questions related to pro-environmental behaviours. Confirmatory factor analysis was conducted to assess the construct validity of the Portuguese version of the HEAS, and global fit indices were used to assess whether the original four-dimensional structure of the scale was reproduced. The reliability of the Portuguese version of the HEAS was evaluated by Cronbach’s alpha and the intraclass correlation coefficient. Measurement invariance examined sex differences in scale interpretation. Linear regressions were used to detect whether sociodemographic variables predict eco-anxiety and whether eco-anxiety predicts pro-environmental behaviours. Results: The factorial structure of the original scale was replicated in the Portuguese version of the HEAS, showing good internal consistency, reliability over time and strict invariance between men and women. A higher paternal education level predicted greater eco-anxiety in children. Two dimensions of eco-anxiety—namely, rumination and anxiety about personal impacts on the environment—predicted higher engagement in pro-environmental behaviours. Conclusions: The translated scale is an appropriate tool to measure eco-anxiety in the Portuguese context and should be used to collect evidence to drive environmental and health policies. An individual’s education level should be considered a determinant of their emotional response to environmental conditions. Importantly, eco-anxiety can act as a protective emotional response to preserving the planet
Taller de toma de datos y análisis de características de las demoliciones tras el Sismo de Lorca
La Región de Murcia se encuentra emplazada en una de las zonas sísmicas más importantes de España. Prueba de ello son los últimos terremotos acaecidos en Lorca el pasado mayo de 2011. La demanda de especialización de técnicos en los momentos de emergencia y post emergencia tras sismo conlleva a replantearnos la especialización de la docencia y el aprendizaje de los alumnos, y que nuestros alumnos salgan cada vez más especializados en intervenciones tras sismo. Es por ello que los profesores adscritos a este PID, consideran que esta formación en el ámbito de docencia permite una especialización de los alumnos en este campo, poco abordado en otras universidades españolas. El trabajo colaborativo y cooperativo cobra una vital importancia en el nuevo modelo de enseñanza, y sobre todo en las enseñanzas técnicas en el que se buscan cada vez más grupos multidisciplinares de técnicos especializados. En consecuencia el taller involucra a los alumnos en el estudio y toma de datos reales sobre las características constructivas y sociales de las edificaciones que tuvieron que ser demolidas tras los terremotos de 2011
Animación de maquetas virtuales tridimensionales de sistemas constructivos arquitectónicos: la enseñanza mediante vídeo tutoriales
Tradicionalmente, la enseñanza de las construcciones arquitectónicas estaba basada en la realización de detalles constructivos en dos dimensiones. La experiencia en las aulas nos demuestra la falta de coherencia del procedimiento, que explica la realidad, tridimensional, en 2D, pretendiendo que el alumno interprete qué ocurre en profundidad desde los primeros años de carrera, cuando no están preparados para dar este salto por sí mismos. Apostamos por dar un giro radical a esta metodología, elaborando maquetas virtuales tridimensionales de distintos sistemas constructivos en Sketchup, herramienta de uso sencillo e intuitivo. El objetivo no es conseguir alcanzar el hiperrealismo, sino que todos los elementos queden perfectamente representados y se entienda su forma de trabajo y disposición dentro del conjunto, así como la secuencia del proceso constructivo. Con el programa Camtasia elaboramos video tutoriales de cada sistema constructivo, confrontando el material digital con imágenes de obra reales. Los resultados en el aula han sido sumamente satisfactorios, facilitando el aprendizaje y mejorando el rendimiento académico, a la vez que ha supuesto la creación de un material de gran valor docente, que puede ser utilizado y difundido, promoviendo el intercambio de conocimiento y metodologías docentes entre universidades
Los concursos de arquitectura como herramienta para el aprendizaje cooperativo y colaborativo en el grado de arquitectura
En el campo de la Arquitectura la práctica de los concursos de ideas está muy extendida. El presente artículo presenta un PID que pretende familiarizar a los alumnos y adentrarlos en esta práctica habitual en las profesiones técnicas. La competitividad entre equipos por encontrar la mejor solución ante un proyecto con una recompensa final en caso de ser el ganador es una práctica que desarrolla propuestas/resultados muy eficientes. Para ello, los alumnos trabajan tanto individualmente como en equipos y desarrollan la práctica planteada en cada asignatura con la finalidad de optar a un primer premio. Los ejercicios realizados por los alumnos serán evaluados por un tribunal con expertos invitados en las materias, que determinarán el trabajo ganador en cada modalidad (asignatura). Entre los objetivos principales del presente proyecto se encuentran: mejora de la metodología docente en el campo de la Arquitectura mediante la utilización de la herramienta de concursos; aprendizaje colaborativo y cooperativo. Los alumnos aprenderán a trabajar tanto individualmente como en equipos, asumiendo roles y realización de comparativas de los resultados obtenidos en las diferentes asignaturas y diferentes grados
Epigenetic clocks in relapse after a first episode of schizophrenia
The main objective of the present study was to investigate the association between several epigenetic clocks, covering different aspects of aging, with schizophrenia relapse evaluated over a 3-year follow-up period in a cohort of ninety-one first-episode schizophrenia patients. Genome-wide DNA methylation was profiled and four epigenetic clocks, including epigenetic clocks of chronological age, mortality and telomere length were calculated. Patients that relapsed during the follow-up showed epigenetic acceleration of the telomere length clock (p = 0.030). Shorter telomere length was associated with cognitive performance (working memory, r = 0.31 p = 0.015; verbal fluency, r = 0.28 p = 0.028), but no direct effect of cognitive function or symptom severity on relapse was detected. The results of the present study suggest that epigenetic age acceleration could be involved in the clinical course of schizophrenia and could be a useful marker of relapse when measured in remission stages