19 research outputs found

    Avances del Sargo Archosargus probatocephalus (WALBAUM, 1792) en la acuicultura como respuesta al cambio climático

    Get PDF
    Se espera una disminución hasta el 40% de la pesca por efecto del cambio climático en regiones tropicales, causando la repercusión en la productividad primaria afectando mayormente a poblaciones de peces que llevan a cabo su reproducción en arrecifes y estuarios; sumado a esto no se cuenta con el acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias de la población. Por estas razones se pensó en la acuacultura como respuesta a la disminución de la pesca y para producción de alimento sustentable, con un pez nativo que habita en zonas de estuarios y arrecifes, como el sargo que por sus características biológicas y económicas puede ser idóneo para la acuacultura. Para ello se estableció un cultivo experimental de diciembre 2011 a marzo 2012 en el Instituto Tecnológico de Boca del Río consistió de 2 estaques circulares de 25 m3, en área cerrada, con sistema de recirculación acuícola, salinidad de 30 ppm (+ 1), pH de 8.3 (+ 0.4) y temperatura de 26 °C (+ 2). Al inicio se observó un comportamiento agresivo por lo cual se introdujeron refugios y se observó una mejoría. Se estableció una dieta de moluscos bivalvos, después con un flan a base de calamar y finalmente con alimento balanceado. Resultando que tuvo buena adaptación al cautiverio, buena aceptación del alimento balanceado, obteniendo una supervivencia del 95 % en cultivo, además el sargo tiene buen pecio en el mercado, por estas razones se considera una especie idónea para el cultivo

    Avances del Sargo Archosargus probatocephalus (WALBAUM, 1792) en la acuicultura como respuesta al cambio climático

    Get PDF
    A reduction of up to 40% in fishing due to the effects of climate change in tropical regions is expected, causing the impact on primary productivity affecting mainly fish populations that carry out their reproduction in reefs and estuaries; In addition to this, there is no physical and economic access to sufficient, safe and nutritious food to meet the food needs of the population. For these reasons aquaculture was thought of as a response to the reduction of fishing and sustainable food production, with a native fish that lives in areas of estuaries and reefs, such as the sea bream, which due to its biological and economic characteristics may be suitable for aquaculture To this end, an experimental culture was established from December 2011 to March 2012 at the Technological Institute of Boca del Río, consisting of 2circular ponds of 25 m3, in closed area, with aquaculture recirculation system, salinity of 30 ppm (+1), pH of 8.3 (+ 0.4) and temperature of 26 ° C (+ 2). At first, aggressive behavior was observed, so shelters were introduced and an improvement was observed. A diet of bivalve molluscs was established, afterwith a custard based on squid and finally with balanced food. Being that it had good adaptation to captivity, good acceptance of the balanced feed, obtaining a 95% survival in culture, in addition the sea bream has good wreck in the market, for these reasons it is considered a suitable species for the culture.Se espera una disminución hasta el 40% de la pesca por efecto del cambio climático en regiones tropicales, causando la repercusión en la productividad primaria afectando mayormente a poblaciones de peces que llevan a cabo su reproducción en arrecifes y estuarios; sumado a esto no se cuenta con el acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias de la población. Por estas razones se pensó en la acuacultura como respuesta a la disminución de la pesca y para producción de alimento sustentable, con un pez nativo que habita en zonas de estuarios y arrecifes, como el sargo que por sus características biológicas y económicas puede ser idóneo para la acuacultura. Para ello se estableció un cultivo experimental de diciembre 2011 a marzo 2012 en el Instituto Tecnológico de Boca del Río consistió de 2 estaques circulares de 25 m3, en área cerrada, con sistema de recirculación acuícola, salinidad de 30 ppm (+ 1), pH de 8.3 (+ 0.4) y temperatura de 26 °C (+ 2). Al inicio se observó un comportamiento agresivo por lo cual se introdujeron refugios y se observó una mejoría. Se estableció una dieta de moluscos bivalvos, después con un flan a base de calamar y finalmente con alimento balanceado. Resultando que tuvo buena adaptación al cautiverio, buena aceptación del alimento balanceado, obteniendo una supervivencia del 95 % en cultivo, además el sargo tiene buen pecio en el mercado, por estas razones se considera una especie idónea para el cultivo

    Isla de Nueva Tabarca

    Get PDF
    Geolodía surge en el año 2005 de una iniciativa de José Luis Simón, de la Universidad de Zaragoza, y de Luis Alcalá, de la Fundación Dinópolis. El “Geolodía” es convocado desde el año 2010 por la Sociedad Geológica de España, la Asociación Española Para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Instituto Geológico y Minero de España. Esta actividad pretende acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión de geólogo a partir de itinerarios didácticos guiados por expertos, en lugares interesantes por su entorno geológico. Además de una divulgación rigurosa, pretende sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico. Este año celebramos la décima edición de Geolodía en la provincia de Alicante. La participación de 3000 personas en la pasada edición de 2016 en Agosto, nos ha forzado a realizar inscripción gratuita, y limitar la participación. También hemos suprimido la ruta familiar y los talleres. Pero estamos diseñando una actividad específica dirigida a este tipo de público que esperamos ofertar en estos próximos años. En esta edición hemos aprovechado una de las maravillas naturales de la provincia de Alicante, la isla de Nueva Tabarca, para ofrecer una ruta de 5 kilómetros que discurre por su perímetro.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaPeer reviewe

    El abrigo y la cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y tribales comunitarias en el ámbito norteafricano del Estrecho de Gibraltar.

    Get PDF
    Extensa obra sobre los métodos, antecedentes y objetivos; observaciones preliminares y estudios anteriores, excavación y análisis de los resultados del Proyecto Benzú.Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Universidad Española de Educación a Distancia. Universidad de Cádiz.419 página

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad

    Get PDF
    EL LIBRO PERMITE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE FOMENTAL LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALEL LIBRO PRESENTA DIFERENTES TRABAJOS QUE ESTUDIAN EL TEMA D ELA SUSTENTABILIDAD, ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA TRANSDISCIPLINANINGUN

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza
    corecore