10 research outputs found

    Conflictos eclesiásticos en torno a la administración del cerro de Monserrate, Nuevo Reino de Granada, siglo XVII

    Get PDF
    El cerro de Monserrate ha sido poco estudiado en la historiografía colombiana, a pesar de su ubicación estratégica y sus imbricaciones socioeconómicas con la ciudad de Bogotá. El presente estudio pretende aportar datos novedosos en esta línea, profundizando especialmente sobre la administración eclesiástica y los conflictos que se dieron por este espacio entre las órdenes religiosas en el siglo xvii. Para ello se han consultado fuentes primarias procedentes del Archivo General de la Nación, del Archivo Histórico Javeriano y del Archivo Histórico Provincial de Nuestra Señora de la Candelaria. Asimismo, se defiende una hipótesis sobre por qué se cambió el patronazgo de la «Moreneta» de Cataluña al Cristo santafereño

    Un Realista Neogranadino: Don Joaquín Mosquera y Figueroa

    No full text
    Este artículo es un estudio sobre el pensamiento político de Joaquín Mosquera y Figueroa. Muestra su vasta formación académica, su eficiencia administrativa y el papel que desempeñó en las audiencias de Santafé, México y Caracas contra las primeras conspiraciones de los criollos, antes de la crisis política de 1808. Tras esta, el artículo resalta el protagonismo que adquirió Mosquera en Cádiz.Aunque destituido del cargo de vocal de la Junta Central, se desempeñó como consejero de Indias, y más adelante, como miembro y presidente de la tercera Regencia. Desde este altocargo, dirigió varios manifiestos a los españoles peninsulares y americanos, dejando entrever en ellos su pensamiento tradicional. Igualmente, le correspondió la tarea de sancionar laConstitución Política de la Monarquía Española el 19 de marzo de 1812.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, regencia, Constitución de Cádiz, realismo, independencia

    Izaskun Álvarez Cuartero y Julio Sánchez Gómez (eds.), Visiones y revisiones de la independencia americana. Subalternidad e independencia, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012, 188 p.

    No full text
    La celebración del bicentenario de la independencia de varios de los países latinoamericanos entre los años de 2009 y 2011, ha vuelto a poner en la palestra pública los procesos políticos, sociales y culturales llevados a cabo por sus protagonistas más visibles, así como por los que se tenían olvidados. Sin duda, en los últimos cinco años la producción historiográfica versada sobre estos temas se ha disparado en ambas orillas del atlántico. Mucha tinta y cuartillas han sido empleadas para rep..

    Owners of gold, slaves of King, citizens of Kingdom: Th Elite of Popayan and the Processes of Spanish American Independence, 1808-1820

    No full text
    [ES]La tesis doctoral compagina algunas de las visiones del proceso de la independencia hispanoamericana. Para ello, utiliza como sujeto narrativo a los individuos pertenecientes a la elite de la ciudad de Popayán. La elección de este grupo se debió a que a pesar de ser parte de la periferia del imperio hispano, sus circunstancias personales atravesaron los procesos socio-políticos acontecidos en buena parte de él, entre 1808 y 1820. La ciudad de Popayán alcanzó una preponderancia económica dentro del imperio español gracias al papel que desempeñó su elite en el circuito productivo del oro neogranadino. A partir de la primera mitad del siglo XVIII, con la apertura de la frontera minera de la costa del Mar de Sur -océano Pacífico-, varias familias payanesas controlaron gran parte de los distritos auríferos que se establecieron en esta zona. Por esta circunstancia, acumularon grandes fortunas, que posteriormente les facilitaron el acceso privilegiado al poder político. Aunque los Borbones habían coartado muchos de los puestos burocráticos en los que habitualmente se desempeñaban las elites hispanoamericanas, la payanesa encontró nuevos e inesperados espacios al servicio de la Corona, gracias a que retornó a la Península. Asimismo, la crisis de 1808 también creó nuevas oportunidades burocráticas para los americanos. No solo para quienes se habían trasladado a la Península, sino también para quienes desde la distancia ambicionaban los cargos que aquéllos ocupaban. Algunos de estos individuos también fueron originarios de la ciudad de Popayán. De esta manera, varios payaneses, posicionados económicamente en distintas ciudades hispanoamericanas y peninsulares, se convirtieron en el interregno en representantes principales de los grupos políticos que surgieron. Por otra parte, la guerra como tal fue otro importante determinante durante la crisis hispana. Entre 1808 y 1820 los avances y retrocesos bélicos de los bandos en conflicto llevaron a que se experimentaran distintas facetas del mismo proceso histórico, con situaciones intermedias, complejas y volátiles, que llevaron a que las simpatías políticas de los individuos no siempre fueran claras, ni mucho menos evolutivas. De esta forma, un individuo de la ciudad de Popayán podía defender públicamente una opción política y estar convencido interiormente de otra, luchar durante algún tiempo por los intereses del rey, pasarse a los de la república y finalmente regresar a los del rey o, el mismo proceso a la inversa. La historiografía tradicional tiende a identificar a los individuos de la ciudad de Popayán con una opción política. Frente a esta lectura, la tesis relativiza al sujeto histórico entre su esfera pública y privada, buscando entender el proceso de la independencia, tanto desde una perspectiva interior -convicciones personales y familiares del sujeto-, como desde la representaciones exteriores -intereses socio-político-económicos-. Igualmente, la tesis desvela cómo las familias payanesas sufrieron con los vaivenes de la guerra, y cómo sus miembros regularmente se dividieron entre las distintas opciones políticas que surgieron durante el transcurso del proceso de la independencia. En definitiva, la tesis expone el proceso sociopolítico liderado por individuos de la elite de la ciudad de Popayán en las diferentes ciudades en las que desarrollaban su cotidianidad entre los años de 1808 y 1820, así como sus interconexiones a través de redes familiares y sociales

    Preludios de la independencia. Aportes de jesuitas y agustinos a las reformas educativas neogranadinas del siglo XVIII.

    No full text
    Este artículo trata sobre las reformas educativas emprendidas por los jesuitas y agustinos en sus colegios y universidades a lo largo del siglo XVIII. Valora cómo estas ayudaron no solo a la configuración de una identidad propiamente neogranadina, sino también de base ideológica a los discursos y acciones de los agentes de la independencia de principios del siglo XIX. Así mismo, desarrolla un apartado acerca de la llegada y evolución de la ilustración hispana, puesto que estas se producen en paralelo a la reforma educativa. El artículo se realiza con base en un análisis relacional de la bibliografía secundaria existente tanto de las reformas educativas como de la ilustración neogranadina del siglo XVIII, así como de fuentes primaria

    Un Realista Neogranadino: Don Joaquín Mosquera y Figueroa

    No full text
    Este artículo es un estudio sobre el pensamiento político de Joaquín Mosquera y Figueroa. Muestra su vasta formación académica, su eficiencia administrativa y el papel que desempeñó en las audiencias de Santafé, México y Caracas contra las primeras conspiraciones de los criollos, antes de la crisis política de 1808. Tras esta, el artículo resalta el protagonismo que adquirió Mosquera en Cádiz.Aunque destituido del cargo de vocal de la Junta Central, se desempeñó como consejero de Indias, y más adelante, como miembro y presidente de la tercera Regencia. Desde este altocargo, dirigió varios manifiestos a los españoles peninsulares y americanos, dejando entrever en ellos su pensamiento tradicional. Igualmente, le correspondió la tarea de sancionar laConstitución Política de la Monarquía Española el 19 de marzo de 1812.

    The High-Altitude water cherenkov (HAWC) observatory in México: The primary detector

    No full text
    The High-Altitude Water Cherenkov (HAWC) observatory is a second-generation continuously operated, wide field-of-view, TeV gamma-ray observatory. The HAWC observatory and its analysis techniques build on experience of the Milagro experiment in using ground-based water Cherenkov detectors for gamma-ray astronomy. HAWC is located on the Sierra Negra volcano in México at an elevation of 4100 meters above sea level. The completed HAWC observatory principal detector (HAWC) consists of 300 closely spaced water Cherenkov detectors, each equipped with four photomultiplier tubes to provide timing and charge information to reconstruct the extensive air shower energy and arrival direction. The HAWC observatory has been optimized to observe transient and steady emission from sources of gamma rays within an energy range from several hundred GeV to several hundred TeV. However, most of the air showers detected are initiated by cosmic rays, allowing studies of cosmic rays also to be performed. This paper describes the characteristics of the HAWC main array and its hardware.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Físic

    Combined dark matter searches towards dwarf spheroidal galaxies with Fermi-LAT, HAWC, H.E.S.S., MAGIC, and VERITAS

    No full text
    Cosmological and astrophysical observations suggest that 85\% of the total matter of the Universe is made of Dark Matter (DM). However, its nature remains one of the most challenging and fundamental open questions of particle physics. Assuming particle DM, this exotic form of matter cannot consist of Standard Model (SM) particles. Many models have been developed to attempt unraveling the nature of DM such as Weakly Interacting Massive Particles (WIMPs), the most favored particle candidates. WIMP annihilations and decay could produce SM particles which in turn hadronize and decay to give SM secondaries such as high energy γ\gamma rays. In the framework of indirect DM search, observations of promising targets are used to search for signatures of DM annihilation. Among these, the dwarf spheroidal galaxies (dSphs) are commonly favored owing to their expected high DM content and negligible astrophysical background. In this work, we present the very first combination of 20 dSph observations, performed by the Fermi-LAT, HAWC, H.E.S.S., MAGIC, and VERITAS collaborations in order to maximize the sensitivity of DM searches and improve the current results. We use a joint maximum likelihood approach combining each experiment's individual analysis to derive more constraining upper limits on the WIMP DM self-annihilation cross-section as a function of DM particle mass. We present new DM constraints over the widest mass range ever reported, extending from 5 GeV to 100 TeV thanks to the combination of these five different γ\gamma-ray instruments
    corecore