127 research outputs found
Nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Naylamp y en el Hospital Regional Lambayeque durante el 2014
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad con una frecuencia alta de complicaciones, cuya aparición se relaciona con el nivel de conocimientos que tengan los pacientes sobre su enfermedad. Objetivo: Medir el nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en dos hospitales de Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo trasversal. Se aplicó un instrumento previamente validado con 17 preguntas a 338 diabéticos de consulta externa, elegidos mediante muestreo consecutivo. Resultados: La media de edad fue de 58,3 +/- 10,5 años; 67,8% fueron mujeres; el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,4 +/- 7,5 años. El nivel de conocimientos fue intermedio en 61,8% y adecuado en 38,2%. Un 26% ha presentado al menos una hospitalización asociada a complicaciones en los 2 últimos años. No se halló relación entre las variables sociodemográficas, instrucción diabetológica previa, comorbilidades, ser personal de salud, número de controles y tener familiares con diabetes, con el nivel de conocimientos; se encontró relación entre el nivel de conocimientos y el hospital de pertenencia (rp: 1,73 IC95%= 1,03- 2,93, p=0,030). Conclusión: El nivel de conocimientos sobre diabetes y sus complicaciones en pacientes de dos hospitales de Lambayeque fue predominantemente intermedio. En el hospital del Minsa se halló un mayor conocimiento adecuado sobre diabetes y sus complicaciones en relación al hospital de EsSalud
La práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo
Hojas 61-72.El presente artículo tiene como propósito reflexionar sobre la práctica pedagógica y su incidencia en el contexto educativo. A Partir de una revisión teórica se contrastan diferentes posturas que surgen de la exploración documental, a su vez parte desde una reflexión del tema que va enmarcado en el quehacer pedagógico, se aborda de manera específica, en su definición y funcionalidad, haciendo énfasis en el papel que juega en las realidades de los diferentes contextos, los modelos, la formación y las experiencias. Entre las conclusiones destacamos la importancia de la práctica pedagógica que se fundamenta en la labor articulada desde la escuela, toda vez que el docente es fundamental en la comunidad educativa y su práctica permea la realidad en el aula.This article aims to reflect on the pedagogical practice and its incidence in the educational context. Furthermore, from a theoretical review are contrasted different positions that arise from the documentary exploration, to turn part from a reflection on this topic that is framed in the pedagogical endeavor, is it specifically addresses, in its definition and functionality, emphasizing the role in the realities of the different contexts, models, training and experiences. Among the Conclusions we highlight the importance of the pedagogical practice that is based on the work, being articulated from the school, due to the teacher is essential in the educational community and its practice permeates the reality in the classroom.Bibliografía: hojas 71-72Incluye notas de pie de página
Intervenciones de enfermería para mejorar la calidad de vida de las personas con pie diabético
RESUMEN
Objetivo: analizar la mejor evidencia científica disponible en la intervención de enfermería a las personas con pie diabético para el mejoramiento de su calidad de vida. Método: revisión de literatura. La metodología para la práctica clínica basada en evidencia, que consta de cinco pasos: 1. Presentación de la pregunta clínica según el acrónimo PICO (población, intervención, comparación y resultado); 2. Buscar información en bases de datos indexadas: Medline, PubMed, EBSCo, CINAHL; 3. Análisis crítico de la documentación seleccionada; 4. y 5. Transferencia y evaluación de evidencia científica. Resultados: las intervenciones educativas y el empoderamiento al usuario sobre su enfermedad es esencial en la atención a los pacientes diabéticos para la prevención de complicaciones incidiendo en la calidad de vida y prevención de los reingresos hospitalarios. Conclusión: existe evidencia científica de buena calidad metodológica que indica que la atención al paciente con pie diabético debe ser multidisciplinar, donde la enfermería tiene un papel fundamental educando para el empoderamiento de la enfermedad al usuario y de esta manera mejorar la calidad de vida disminuyendo las complicaciones asociadas al pie diabéticico.
RESUMO
Objetivo: analisar as melhores evidências científicas disponíveis na intervenção de enfermagem para pessoas com doença do pé diabético, a fim de melhorar sua qualidade de vida. Método: revisão de literatura. A metodologia para a prática clínica baseada em evidências, que consiste em cinco etapas: 1. Apresentação da questão clínica de acordo com a sigla PICO (população, intervenção, comparação e resultado); 2. Busca de informações em bancos de dados indexados: Medline, PubMed, EBSCo, CINAHL; 3. Análise crítica da documentação selecionada; 4. e 5. Transferência e avaliação de evidências científicas. Resultados: as intervenções educativas e o empoderamento do usuário em sua doença é essencial na atenção aos diabéticos para a prevenção de complicações incidindo na qualidade de vida e na prevenção das readmissões hospitalares. Conclusão: há evidência científica de boa qualidade metodológica indicando que o atendimento de pacientes com pé diabético deve ser multidisciplinar, onde a enfermeira desempenha um papel fundamental na educação para o empoderamento da doença para o usuário e, assim, melhorar a qualidade de vida diminuindo as complicações associadas ao pé diabético
Utilidad del cateterismo urinario en labor de parto con parto vaginal: una revisión integrativa
El objetivo de esta revisión integrativa fue identificar la utilidad de la cateterización urinaria intermitente o permanente en mujeres en labor de parto con parto vaginal y las posibles consecuencias en el postparto inmediato para mejorar la práctica clínica obstétrica. En la metodología se consideró las recomendaciones del Joanna Briggs Institute, partiendo de una pesquiza general para luego redactar una pregunta utilizando el formato PCC (Población, concepto y contexto); luego se estableció una estrategia de búsqueda de información en bases de datos, se llevó a cabo la selección y análisis crítico e interpretración de la evidencia encontrada. Identificados un total de 322 artículos, siendo removidos cinco por duplicación y excluídos 305 por título y resumen, quedando seleccionados 6. Como resultado se destacan cuatro temas los cuales fueron discutidos según la evidencia: 1. Cateterismo vesical en labor de parto; 2. Retención urinaria; 3. Distención vesical y labor de parto; 4. Infección urinaria y cateterismo vesical. Se concluye que enfermería obstétrica debe fomentar el vaciamiento vesical mínimo cada dos horas y estar haciendo valoraciones continuas e integrales durante todo el proceso de parto y postparto para detectar con prontitud cualquier desviación en la función correcta de la vejiga
Reconstruir y reflexionar sobre la práctica. Sistematización de la estrategia pedagógica del programa ondas – huila
La Sistematización de la estrategia pedagógica del Programa Ondas en el departamento del Huila, fue un proceso heurístico de reconstrucción y reflexión analítica, que permitió hacer una comprensión de la experiencia, para promover su difusión e introducir mejoras en futuras prácticas. Asimismo propició que el conocimiento producido en la práctica pudiese transitar desde un saber aislado y privado a conocimientos organizados y socializables.Los espacios de sistematización colectiva aportaron información para evaluar procesos, analizar situaciones, construir nuevos conocimientos, valorar la cotidianidad de los contextos humanos y analizar acciones, con el fin de descubrir situaciones que limitan las decisiones y las prácticas efectivas. Mediante su desarrollo fue posible problematizar e identificar contradicciones individuales y grupales y jerarquizar los sucesos, en la tarea de mostrar claramente la experiencia.El asumir la sistematización como investigación, condujo a descubrir y teorizar el contenido implícito de los sucesos, a reconstruir experiencias a confrontar ideas, concepciones, y conocimientos, así como a reconocer las debilidades presentes en las formas de actuar. Fue un proceso colectivo de diálogo y reflexión que permitió socializar y validar, los saberes aprendidos, a partir de la práctica investigativa de todos sus actores.Para recuperar la experiencia se emplearon las técnicas de entrevistas y observación participante con el apoyo de actas, bitácoras, guías de entrevistas, guías de visitas, diarios de campo y grabaciones de audio y video.Estas técnicas e instrumentos permitieron un acercamiento a la experiencia, en donde se pudo evidenciar que existen diversos retos por asumir frente a un programa con numerosas fortalezas, las cuales sustentan su desarrollo y difusión, pero también debilidades que se comportan como alternativas para mejorar y enriquecer la práctica que realizan todos los actores de Ondas, en el propósito de consolidarse cada vez más en el departamento del Huila
Utilidad del cateterismo urinario en labor de parto con parto vaginal: una revisión integrativa
El objetivo de esta revisión integrativa fue identificar la utilidad de la cateterización urinaria intermitente o permanente en mujeres en labor de parto con parto vaginal y las posibles consecuencias en el postparto inmediato para mejorar la práctica clínica obstétrica. En la metodología se consideró las recomendaciones del Joanna Briggs Institute, partiendo de una pesquiza general para luego redactar una pregunta utilizando el formato PCC (Población, concepto y contexto); luego se estableció una estrategia de búsqueda de información en bases de datos, se llevó a cabo la selección y análisis crítico e interpretración de la evidencia encontrada. Identificados un total de 322 artículos, siendo removidos cinco por duplicación y excluídos 305 por título y resumen, quedando seleccionados 6. Como resultado se destacan cuatro temas los cuales fueron discutidos según la evidencia: 1. Cateterismo vesical en labor de parto; 2. Retención urinaria; 3. Distención vesical y labor de parto; 4. Infección urinaria y cateterismo vesical. Se concluye que enfermería obstétrica debe fomentar el vaciamiento vesical mínimo cada dos horas y estar haciendo valoraciones continuas e integrales durante todo el proceso de parto y postparto para detectar con prontitud cualquier desviación en la función correcta de la vejiga
File of steps as early termination process
El sistema penal acusatorio permite al Fiscal delegado, con base en el artículo 79 del C. P.P., archivar la actuación cuando constate que no existen motivos o circunstancias fácticas que permitan caracterizar el hecho como un delito. No obstante, nos hemos preguntado si el contenido de tal disposición resulta claro, concreto y explicito para que el Fiscal pueda, sin incertidumbre alguna archivar la actuación, lo cual constituye el problema de investigación.
Ahora bien, en torno al contenido del artículo 79 del C.P.P., han concurrido diversas interpretaciones por parte de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. La primera alta Corte ha considerado que los requisitos objetivos mínimos que permiten caracterizar un hecho como delito o a preciar su existencia como tal deben coincidir con los elementos objetivos del tipo que la Corte limita a la verificación del sujeto activo del delito, la acción típica y la descripción del resultado, siguiendo la tesis de Roxin. Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que aquella interpretación corresponde apenas a una doctrina de un autor extranjero entre diversos conceptos que tienen su origen en puntos de vista dogmáticos diferentes, por lo que concluye que esa interceptación no es necesariamente la correcta, y refiriéndose a qué se ha de entender por elementos objetivos del tipo procede a señalar la amplitud de tal concepto y sus contenidos, que comprenden, además, elementos genéricos como las circunstancias específicas de agravación, el error de tipo y la necesidad de la imputación objetiva del riesgo permitido, entre otros. Planteándose así, no necesariamente un enfrentamiento dogmático - conceptual entre las dos cortes, sino una diferencia relevante respecto del concepto y contenido del principio de la tipicidad objetiva. De donde se ha de concluir que, efectivamente resulta necesario interpretar y precisar el contenido del artículo 79 del C.P.P., entendimiento al que han contribuido las altas Cortes con su Jurisprudencia.
Una vez ordenado el archivo de la actuación, si la víctima no está de acuerdo puede solicitar al Fiscal del caso que revoque la decisión, presentándole nuevos elementos materiales probatorios, si el Fiscal no lo hace, podrá la víctima acudir ante el Juez de Control de Garantías a fin que revoque la orden de archivo.Based on Article 79 of the Criminal Procedure Code, the adversarial system allows the Chief Prosecutor to close the case, if he/she finds that there are no reasons or factual circumstances to describe the incident as a crime. However, we have wondered whether the content of this provision is clear, specific and explicit so that the prosecutor can close the file, without uncertainty, which becomes the investigation problem.
Now, in relation to the contents of Article 79 of the Criminal Procedure Code, several interpretations by the jurisprudence of the Constitutional Court and the Supreme Court have come together. The High Court first mentioned has considered that the minimum objective criteria allowing describing an act as crime, or valuing its existence as such, must meet the objective elements of the offense that the Court confines to the verification of the perpetrator of the offense, the typical action and the description of results, following the theory of Roxin. Meanwhile, the Supreme Court has stated that said interpretation is just a doctrine from a foreign author among various concepts that are rooted in different dogmatic points of view. It concludes that this interpretation is not necessarily the right one. In reference to the objective elements of the offense, it points out the extent of this concept and its contents, and includes generic elements such as the specific circumstances of aggravation, mistake as to the wrongfulness (or) unlawfulness of the offense, and the need of objective imputation of the risk allowed, among others. Thus considering, not necessarily a dogmatic – conceptual confrontation between the two courts, but a significant difference in relation to the concept and contents of the objective criminality principle. Then, it has been concluded that in effect, it is necessary to interpret and clarify the contents of Article 79 of the Criminal Procedure Code, and the high courts have contributed with their Jurisprudence to understand this.
Once, the closure of the file is ordered, if the victim does not agree, he /she can ask the case prosecutor to overturn the decision with the production of new material evidence; if the prosecutor fails to do it, the victim may appeal to the Supervisory Judge asking to revoke the closure of the file
Efecto de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina en la fase activa del trabajo de parto en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012
Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina los posibles efectos de la analgesia epidural sobre la dinámica uterina durante la fase activa del trabajo de parto, en primigestas atendidas en el Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el periodo de mayo y junio del año 2012. Estudio descriptivo, cuantitativo y prospectivo, en el cual se evaluó un grupo de primigestas que recibieron analgesia epidural en la fase activa del trabajo de parto en el servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo y junio del año 2012. Se evalúo un total de 151 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo realizado fue no probabilístico y la técnica es por conveniencia. De las 151 gestantes se observó que 104 presentaron disminución en algún parámetro de la dinámica uterina durante la evaluación de los 10 primeros minutos, el 63.46% mostró disminución en una de las características de la dinámica uterina ya sea duración, frecuencia o intensidad; un 27.89% tuvo variación en dos parámetros y el 8.65% restante mostró disminución en todas las características. Durante la evaluación de los siguientes 10 minutos se observó que la mayoría de pacientes que mostraron disminución (duración 44.37%, frecuencia 24.50%, intensidad 31.13%), no recuperaron el patrón que tenían antes de la aplicación de la analgesia. Evaluando los resultados con la Prueba de Friedman se obtuvo que existen cambios significativos tanto en la duración, frecuencia e intensidad de la dinámica uterina evaluada antes y después de la aplicación de la analgesia epidural. Las pacientes que recibieron analgesia epidural tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en algún parámetro de la dinámica uterina. La duración de la contracción uterina post aplicación de la analgesia epidural durante los 10 primeros minutos disminuyó en la mayoría de pacientes, mientras que la frecuencia y la intensidad se mantuvieron constantes. Evaluándolo individualmente, la duración de la dinámica uterina es el parámetro más afectado, mientras que el menos afectado es la intensidad. Una mínima cantidad de pacientes presenta alteración en las tres características de la contracción uterina evaluadas.Tesi
Evaluación del volumen aplicado de agua de riego en pequeños y medianos productores de vid vinífera de la zona central de Chile.
34 p.El siguiente estudio tiene como objetivo analizar el volumen de agua de riego aplicado por pequeños y medianos productores de vid vinífera de las regiones de O’Higgins y el Maule. Par este efecto se llevó a cabo un levantamiento de información a través de encuestas que fueron aplicadas a 452 productores de vid vinífera. Las variables analizadas consideradas para este estudio fueron: tipo de riego (surco o goteo), sistema de conducción (parrón o espaldera),
tipo de cepa (tinto o blanca), valle (Conchagua, Curicó y Maule), destino de la producción (reserva o varietal) y clasificación por tamaño predial en tres grupos. Las variables fueron clasificadas en cuantitativas, dicotómicas o categóricas respectivamente. Se realizaron comparaciones de medias de carácter independiente para las variables riego, sistema de conducción, tipo de cepa y destino de la producción. Para las variables valle y tamaño predial se utilizó una ANOVA simple de una vía, el post-hoc se realizó mediante la prueba Tukey. El programa utilizado para el procesamiento de la información fue SPSS. Las variables que presentaron diferencias significativas entre las medias fueron: riego, sistema de
conducción, valle y tamaño predial. Los resultados indicaron que el sistema de riego es un factor determinante en comparación al promedio del agua utilizada en metros cúbicos por hectárea en la temporada; donde el riego por surco era considerablemente mayor al riego por goteo en comparación al volumen de agua que ambos sistemas utilizaban Al igual que el sistema de conducción donde el sistema parronal utilizaba mayor volumen de agua de riego. Se
determinaron diferencias significativas en el uso de agua de riego para los distintos valles, siendo Curicó el que presentó un mayor uso comparado con Maula y Colchagua.
El tamaño predial también es determinante, donde los productores con mayor superficie utilizan menos agua para riego por hectárea que los productores con menos hectáreas. Se acepta la hipótesis: Pequeños y medianos productores que destinan su producción para la elaboración de vinos reserva, utilizan menos volumen de agua de riego a medida que aumenta el tamaño predial. Ya que efectivamente los pequeños y medianos productores de las regiones de O’Higgins y el Maule que destinan su uva a producción de vinos reserva utilizan en promedio menor volumen de agua a medida que aumenta el tamaño predial. El estudio pretende contribuir en la toma de decisiones en cuanto a los manejos realizados a nivel de huerto, a demás informar y concientizar sobre la valoración y eficiencia del
recurso hídrico y sus potenciales restricciones a futuro./ABSTRACT: The objective of this study is to analyze the volume of irrigation water among small
and medium scale wine producers in O'Higgins and Maule regions, where the gathered
information was carried out through surveys that were applied to 452 of the regions mentioned above. The variables analyzed in this survey were: type of irrigation (furrow or drip), conduction system (parrón or trellis), type of strain (red or white), valley (Conchagua, Curicó and Maule),
destination of production (reserve or varietal) and classification by building size in three groups. The variables were classified and assigned by units of quantitative, dichotomous or categorical
type, respectively. Where average comparisons of independent character were made for the variables, irrigation, conduction system, strain type and production destination. For the variables valley and farm size, it was used a simple one-way ANOVA. The post-hoc was performed using the Tukey test. The program that was used was SPSS. The significant variables were: irrigation, conduction system, valley and land size. It was concluded that the irrigation system is a determining factor compared to the average of water used in cubic meters per hectare in the season. Like the training system where the parronal system used greater volume of irrigation
water. The valley was also a determining factor, since the valley of Maule and Colchagua statistically used the same volume of water, both different to the valley of Curicó that used almost three times more than the two previous valleys. The building size was also decisive, since the producers with the greatest number of areas use less cubic meters per hectare of irrigation in each season than the producers with fewer hectares. The hypothesis is accepted, since the small and medium producers of the regions of O'Higgins and Maule that destine their grape to production of reserve wines use, on average, smaller volume of water as the building size increases. The study aims to contribute to the decision making regarding the management carried out at orchard level, also to inform and raise awareness about the assessment and efficiency of the water resource and its potential future restrictions
Building learning through graphic organizers in higher education
In recent years, technology applied to education has advanced by leaps and bounds; Pressured by the Covid-19 pandemic, it has been necessary to move from face-to-face to virtual, which has required teachers to show the full potential of digital tools, such as visual organizers. The objective of the research was the interpretation of the utility of graphic organizers (GO) for the acquisition of learning in higher education students. The methodology used was qualitative, a type of basic research of hermeneutic design; Through interviews with teachers with expertise in GO, interviews were conducted with teachers with extensive experience in the use of GO, processing the information with AtlasTi. As a result, the relevance of using the GO in higher education teaching was obtained, while emerging categories were obtained that will allow the best interpretation of the study variable. It is concluded that the use of GO has a positive significance in the assimilation of new knowledge to achieve significant learning.Revisión por pare
- …