425 research outputs found

    “Indicadores de gestión y desempeño de los trabajadores en la Dirección de Obras del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, San Martín - 2017”

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación con título “Indicadores de gestión y desempeño de los trabajadores en la dirección de obras del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, San Martin – 2017”. Teniendo como objetivo general determinar la relación entre los indicadores de Gestión y el desempeño de los trabajadores en la dirección de obras del proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, San Martin – 2017. La muestra estuvo representada por 50 trabajadores entre técnicos y administradores. El trabajo se desarrolló bajo un diseño descriptivo correlacional. Para la obtención de información de la variable indicadores de Gestión se elaboró un cuestionario y para la variable de desempeño se elaboró la un cuestionario, asimismo se utilizó el estadístico del coeficiente de Rho-Spearman, con el fin de conocer la existencia de una relación. Se ha establecido por medio de la prueba de Rho-Spearman un resultado que existe una relación significativa entre la variable “indicadores de gestión” y la variable “desempeño laboral”, pues el valor de la sig. (Bilateral) obtenido (0,000) es inferior al margen de error admisible de 0,05. Esto quiere decir que los indicadores de gestión, condicionan de cierta manera el comportamiento del desempeño de los colaboradores. Así mismo, se determinó que el indicador más inadecuado es la eficiencia. Con respecto a nuestro último objetivo específico se evaluó el nivel desempeño de los trabajadores en la dirección de obras del proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, donde se estableció que el 46% de los compañeros de trabajo no sienten ser piezas fundamentales ya que es una escala regular, para dicha organización, el desempeño de los trabajadores es adecuado solo en un 12%

    Propuesta de gestión institucional para el cumplimiento de los acuerdos de gobernabilidad social del Gobierno Regional de San Martín, 2019-2022

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar una propuesta de gestión institucional que contribuya al cumplimiento de los acuerdos de gobernabilidad social en el Gobierno Regional de San Martín, 2019-2022. El estudio presentó una tipología básica de diseño no experimental, enfoque cuantitativo, transversal, descriptivo-propositivo; la población fueron 220 colaboradores y 150 profesionales especialistas, mientras la muestra estuvo integrada por 112 y 77 respectivamente; el recojo de datos se desarrolló mediante la técnica de la encuesta, y cuestionarios como instrumentos. Resultados: las características del nivel de las dimensiones de la gestión institucional en el Gobierno Regional de San Martín fue medio, denotando el componente de organización con 58 % desde el punto de vista de los colaboradores y la planeación con 52 % bajo la perspectiva de los especialistas, al igual que el cumplimiento de los acuerdos de gobernabilidad social, por lo cual se percibe una situación poco favorable en la entidad, la misma que ha requerido de la presentación e implementación de planes idóneos y efectivos. Conclusión: La propuesta de gestión institucional contribuye al cumplimiento de los acuerdos de gobernabilidad social en el Gobierno Regional de San Martín, 2019-2022, por cuanto se obtuvo un promedio en la validación de la propuesta de 38.44 que representa una calificación del 85 %

    Barreiras de acesso a tratamento para mães com depressão pós-parto em centros de atenção primária: um modelo preditivo

    Get PDF
    Objective to develop a predictive model to evaluate the factors that modify the access to treatment for Postpartum Depression (PPD). Methods prospective study with mothers who participated in the monitoring of child health in primary care centers. For the initial assessment and during 3 months, it was considered: sociodemographic data, gyneco-obstetric data, data on the services provided, depressive symptoms according to the Edinburgh Postpartum Depression Scale (EPDS) and quality of life according to the Short Form-36 Health Status Questionnaire (SF-36). The diagnosis of depression was made based on MINI. Mothers diagnosed with PPD in the initial evaluation, were followed-up. Results a statistical model was constructed to determine the factors that prevented access to treatment, which consisted of: item 2 of EPDS (OR 0.43, 95%CI: 0.20-0.93) and item 5 (OR 0.48, 95%CI: 0.21-1.09), and previous history of depression treatment (OR 0.26, 95%CI: 0.61-1.06). Area under the ROC curve for the model=0.79; p-value for the Hosmer-Lemershow=0.73. Conclusion it was elaborated a simple, well standardized and accurate profile, which advises that nurses should pay attention to those mothers diagnosed with PPD, presenting low/no anhedonia (item 2 of EPDS), scarce/no panic/fear (item 5 of EPDS), and no history of depression, as it is likely that these women do not initiate treatment.Objetivo desarrollar un modelo predictivo para evaluar los factores que modifiquen el acceso a tratamiento para la DPP. Métodos estudio prospectivo de madres que asistieron a control de niño sano en centros de atención primaria. En evaluación basal y 3 meses, se registraron: datos sociodemográficos, gineco-obstétricos, variables de uso de servicios, síntomas depresivos con la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS) y calidad de vida con el Cuestionario de Salud SF-36. El diagnóstico de depresión se hizo con el MINI. Se siguió a madres que en evaluación basal tenían DPP. Resultados se construyó un modelo estadístico para determinar los factores que impidieron el acceso a tratamiento, compuesto por: ítems del EPDS 2 (OR 0,43, IC95%: 0,20-0,93) y 5 (OR 0,48, IC95%: 0,21-1,09), e historia previa de tratamiento de depresión (OR 0,26, IC95%: 0,61-1,06). Área bajo la curva ROC para el modelo=0,79; valor de p para la prueba de Hosmer-Lemershow=0,73. Conclusión se elaboró un perfil simple, bien calibrado y discriminante, que sugiere que los/las enfermeros/as estén atentos/as a aquellas madres con DPP que presenten baja/nula anhedonia (ítem 2 EPDS), escaso/nulo pánico/miedo (ítem 5 EPDS), y sin antecedentes de depresión, ya que es probable que estas mujeres no ingresen a tratamiento.Objetivo desenvolver um modelo preditivo para avaliar os fatores que modificam o acesso a tratamento para a DPP. Métodos estudo prospectivo com mães que participaram do acompanhamento da saúde da criança em centros de atenção primária. Na avaliação inicial e durante 3 meses, foram registrados: dados sociodemográficos, gineco-obstétricos, dados sobre o uso dos serviços, sintomas depressivos de acordo com a Escala de Depressão Pós-parto de Edimburgo (EPDS) e qualidade de vida de acordo com o Questionário de Saúde SF-36. O diagnóstico de depressão foi feito com o MINI. Foram acompanhadas as mães que tinham DPP na avaliação inicial. Resultados foi construído um modelo estatístico para determinar os fatores que impediram o acesso a tratamento, constituído por: item 2 da EPDS (OR 0,43, IC95%: 0,20-0,93) e 5 (OR 0,48, IC95%: 0,21-1,09), e história prévia de tratamento para depressão (OR 0,26, IC95%: 0,61-1,06). Área sob a curva ROC para o modelo=0,79; valor de p para o teste de Hosmer-Lemershow=0,73. Conclusão foi elaborado um perfil simples, bem padronizado e preciso, que recomenda que os/as enfermeiros/as estejam atentos/as àquelas mães com DPP que apresentem anedonia baixa/nula (item 2 da EPDS), pânico/medo escasso/nulo (item 5 da EPDS) e sem antecedentes de depressão, já que é provável que estas mulheres não entrem em tratamento

    Association between School Membership and Substance Use among Adolescents.

    Get PDF
    BACKGROUND: Substance use among adolescents is a major problem worldwide, producing many health and economic consequences. Even though there are well-known personal, familial, and social factors associated with drug use, less is known about the effect of school-related factors. School membership is a recognized variable affecting academic performance among students; however, its effect on substance use is less understood. AIMS: The primary aim of this study was to explore the association between school membership and cigarette, alcohol, and cannabis use among a representative sample of secondary students from municipal state-funded schools in Santiago of Chile, and secondly, to test the hypothesis that depressive or anxiety symptoms mediate this association. METHODS: A total of 2,508 students from 22 state-funded schools in Santiago, Chile, answered a questionnaire. This instrument included an abbreviated version of the psychological sense of school membership (PSSM), questions regarding the use of alcohol, tobacco, and cannabis and scales of psychological functioning (depression, anxiety, self-concept, and problem-solving). The association analyses were performed using adjusted regression models for each outcome using all independent variables while controlling for gender and age. For the mediation effect, a combination of ordinary least square and logistic regression analyses was conducted. RESULTS: There was an association between a strong PSSM and low risk for smoking (OR 0.57; 95% CI 0.46-0.72), drinking (0.65; 95% CI: 0.51-0.83), and cannabis use (0.52; 95% CI 0.37-0.74). We also found that depressive and anxiety symptoms do not fully mediate the association between school membership and any substance use, and 73% of this effect in the case of smoking, 80% in the case of drinking, and 78.5% in the case of cannabis use, was direct. CONCLUSION: This is the first study in Latin America exploring the association between school membership and substance use among secondary students. School membership seems to be an important and independent factor to be included in preventive interventions. Therefore, these results support future research aiming to test interventions at increasing the sense of school membership to prevent substance use among adolescents. CLINICAL TRIAL REGISTRATION: ISRCTN19466209. Retrospectively registered

    A DFT-Based Running Time Prediction Algorithm for Web Queries

    Get PDF
    Web search engines are built from components capable of processing large amounts of user queries per second in a distributed way. Among them, the index service computes the topk documents that best match each incoming query by means of a document ranking operation. To achieve high performance, dynamic pruning techniques such as the WAND and BM-WAND algorithms are used to avoid fully processing all of the documents related to a query during the ranking operation. Additionally, the index service distributes the ranking operations among clusters of processors wherein in each processor multi-threading is applied to speed up query solution. In this scenario, a query running time prediction algorithm has practical applications in the efficient assignment of processors and threads to incoming queries. We propose a prediction algorithm for the WAND and BM-WAND algorithms. We experimentally show that our proposal is able to achieve accurate prediction results while significantly reducing execution time and memory consumption as compared against an alternative prediction algorithm. Our proposal applies the discrete Fourier transform (DFT) to represent key features affecting query running time whereas the resulting vectors are used to train a feed-forward neural network with back-propagation.Fil: Rojas, Oscar. Universidad de Santiago de Chile; ChileFil: Gil Costa, Graciela Verónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Marín, Mauricio. Universidad de Chile; Chil

    Proyecto “Nos respetamos” para reducir agresividad en la Tutoría en estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Mayor PIP Félix Román Tello Rojas, La Molina – 2017

    Get PDF
    El presente trabajo ha tenido como objetivo determinar el efecto del Proyecto “Nos respetamos” para reducir agresividad en la Tutoría en estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Mayor PIP Félix Román Tello Rojas, La Molina – 2017; naturaleza Cuasi experimental, desarrollando sus dimensiones: agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad, de Buss y Perry. La metodología utilizada mediante un diseño de investigación cuasi experimental; y una muestra de 26 estudiantes. El tipo de estudio es aplicado, el método es hipotético -deductivo; cuyo instrumento de medición utilizado para la variable dependiente ha sido validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de 0,825 según alfa de Cronbach, se usó la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Los resultados, según la prueba de hipótesis tenemos que la aplicación del Proyecto “Nos respetamos” para reducir agresividad en la Tutoría en estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Mayor PIP Félix Román Tello Rojas, La Molina – 2017; demostrado por “z” = 5,095 > 1,7139, y es significativa por p –valor 0.00< 0.05; entonces es significativa en todas las dimensiones con un p –valor 0.000 < 0.05. También en el estudio realizado se evidenciaron cambios en el grupo experimental después de la aplicación del programa se obtuvo un 58% de estudiantes tienen nivel bajo de agresividad, un 42% tienen un nivel de agresividad y ningún estudiante tiene un nivel alto de agresividad

    Factores que inciden en la cultura tributaria de los comerciantes del sector ferretero del distrito de Sullana 2014

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objetivo describir y explicar los factores que inciden en la Cultura Tributaria de los comerciantes del sector ferretero del Distrito de Sullana, siendo una investigación Descriptiva – No Correlacional, y en la metodología se usó el método observacional. Para el cual se realizó una encuesta a las 68 empresas comerciales del sector ferretero. Una vez aplicado el cuestionario, se analizaron los datos en el programa SPSS, lo cual permitió identificar los factores que inciden en la Cultura Tributaria; ya que son el desconocimiento de la Ley Marco del Sistema Tributario, el un bajo nivel de Educación Tributaria, el cumplimiento de la Obligación Tributaria de manera condicionada y la comunicación ineficiente entre contribuyente y la Administración Tributaria

    Gobernabilidad local en épocas de pandemia en la región San Martin

    Get PDF
    The research aimed to analyze the progress of local governance in times of pandemic in the San Martin Region. The article is of basic type, theoretical dogmatic; the design is the systematic review, 21 articles were selected the same ones that come from the virtual search engines: Google, Discover, ProQuest, EBSCO and Academic, as an inclusion criterion, it was considered that these do not exceed 5 years of seniority and that they find in English and Spanish. The studies found are organized from the European, Asian, North American and Latin American contexts. It is important to point out that the studies mentioned above are correlated with the approach that the priorities around the concept of local governance, which is designed to the capacity for timely, efficient and effective management and resolution of issues of public interest, Common conceptual areas are immediately found with the proposal to decentralize the State. The disconnect between local governments and public officials makes it difficult to meet the needs and requirements of public services, comprehensive efforts through government action and governance are essential for cooperation. Local governments during the pandemic reiterated the vulnerability and inadequacy of public and state management. Mainly, it emphasizes the urgent need for local governments and institutions to know the demands of society, the pandemic has also evidenced the almost zero value of public management to research and innovation in scientific areas, and social; situation that requires investment and prevention in equipment and infrastructure of services in the health sector in the country, develop strategic planning based on information, the reconstruction of the citizenry that assists in the generation and promotion of governance based on the authority of political power and the dissemination of information as well as the communication of plans.La investigación se planteó como objetivo analizar los avances de la gobernabilidad local en épocas de pandemia en la Región San Martin. El artículo es de tipo básico, dogmática teórica; el diseño es la revisión sistemática, se seleccionaron 21 artículos los mismos que provienen de los buscadores virtuales: Google, Discover, ProQuest, EBSCO y Académico, como criterio de inclusión se consideró que estos no superen los 5 años de antigüedad y que hallen en inglés e español. Los estudios encontrados se encuentran organizados desde el contexto europeo, asiático, norteamericano y Latinoamericano. Siendo importante precisar que los estudios mencionados tienen correlación con el enfoque que las prioridades en torno al concepto de gobernabilidad local, el cual es concebido a la capacidad de gestión y resolución oportuna, eficiente y eficaz de temas de interés público, inmediatamente se hallan ámbitos comunes conceptuales con la propuesta de descentralizar el Estado. La desconexión entre los gobiernos locales y los funcionarios públicos dificulta satisfacer las necesidades y cumplir requerimientos de los servicios públicos, los esfuerzos integrales a través de la acción gubernamental y la gobernanza son esenciales para la cooperación. Los gobiernos locales durante la pandemia reiteraron la vulnerabilidad e insuficiencia de la gestión pública y estatal. Principalmente, se enfatiza la urgente necesidad de que los gobiernos locales y e instituciones conozcan las demandas de la sociedad, la pandemia también ha evidenciado el casi nulo valor de la gestión pública a&nbsp; la investigación y la innovación en áreas científicas, y&nbsp; sociales; situación que requiere invertir y prevención&nbsp; en&nbsp; equipamiento e infraestructura de&nbsp; los&nbsp; servicios&nbsp; en el sector de la&nbsp; salud&nbsp; en&nbsp; el&nbsp; país, desarrollar la&nbsp; planificación estratégica&nbsp; en&nbsp; base&nbsp; a&nbsp; información,&nbsp; la&nbsp; reconstrucción&nbsp; de&nbsp; la&nbsp; ciudadanía&nbsp; que&nbsp; colabore la generación y promoción de la gobernabilidad en base a la autoridad del poder político y la difusión de la información así como la comunicación de planes

    Prevalencia de ametropías y ambliopía en adultos chilenos: ¿necesaria prevención?

    Get PDF
    Sr. Editor: Las ametropías (VR) constituyen la principal causa de discapacidad visual en el mundo y ocupan el primer lugar con un 43% de la población afectada por ellas 1,2. La prevalencia de la ambliopía en la población infantil varía entre 2% y 7% 3. En la población adulta es la primera causa de disminución de visión 4. Una deficiencia del sistema de salud chileno es la ausencia de diagnóstico temprano y no incluye a la atención primaria en su pesquizaje y en su atención. Como consecuencia estas entidades constituyen un problema de salud. Un pesquisaje fue realizado en trabajadores (hombres y mujeres y mediante muestreo por conglomerados), mayores de edad, con rangos: 18-38 años, 39-59 años y 60-79 años  en cinco regiones de Chile: III, V, VI, VII y Metropolitana. En la Tabla 1 se presentan los resultados. En general, en los diferentes rangos de edades y en el género, la prevalencia de la ametropía es alta. La prueba de χ2 fue altamente significativa entre la ametropía y rangos de edades y género (p&lt;0,0005 y p&lt;0,002 respectivamente. La mayor prevalencia específica pertenece a la Miopía + Astigmatismo en los sujetos con rango de 18-38 años (27%). Por otra parte, en el género femenino la mayor prevalencia es en la Miopía + Astigmatismo (24,8%). La prueba de χ2 fue altamente significativa entre tipos de ametropía y rangos de edades y género (p&lt;0,0005 y p&lt; 0,001 respectivamente). La prevalencia de la ambliopía observada en Chile es consistente con otros estudios 9. La ambliopía es la principal causa de pérdida visual monocular en adultos y su prevalencia es más alta que otras patologías oculares, como la retinopatía diabética y el glaucoma 9. Como no existen estimaciones en Chile, no se puede determinar si las medidas de prevención y control que se han establecido han sido efectivas. En relación a las ametropías, la alta prevalencia (61.8% del total de la población) constituye una estimación que no se había realizado anteriormente y concuerda con datos entregados por la OMS y otras investigaciones. 1,2. Según la literatura no existe evidencia de una posible relación entre el género y las ametropías; sin embargo, hay estudios de otros países que concuerdan con nuestros resultados y concluyen que existe una mayor tendencia a presentar ametropías entre las mujeres 14. Los VR son considerados una importante discapacidad visual a nivel mundial 1. Sin embargo, existe gran parte de la población que nunca se ha corregido este defecto. De esta forma, Chile podría empezar a diseñar nuevas medidas para que los VR dejen de ser la discapacidad visual más importante. La atención primaria ocuparía un rol fundamental en la educación acerca de los síntomas fundamentales de estas alteraciones, en la pesquisa, derivación y seguimiento de estas. La ambliopía y las ametropías están consideradas dentro de las deficiencias visuales que constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia en la población general. Esto implica una alta demanda unida a una falta de capacidad de atención 1,2,3,4.  El acceso a la atención oftalmológica, en estrecha coordinación con la atención primaria, debiera ser considerado un asunto importante en la construcción de políticas de salud pública cuyo objeto sería una disminución de la prevalencia e incidencia de los VR. Nuestra conclusión es que existe una alta prevalencia para las ametropías y una baja prevalencia para la ambliopía en la población chilena adulta estudiada. El género femenino fue el más afectado por las ametropías, presentando una alta prevalencia, consistente con otros estudios que señalan a las mujeres como el grupo más predisponente. Se impone una política de salud pública que imbrique a la atención primaria
    corecore