78 research outputs found

    Analizando el Ciberactivismo en México: El caso de #YoSoyMedico17

    Get PDF
    El activismo social ha cambiado debido al uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El objetivo de este artículo es probar un modelo teórico para ayudar a entender el origen, dinámica y efectos del ciberactivismo desarrollado por Sandoval-Almazán y Gil-García (2014) compuesto por cuatro etapas: (1) hecho detonante; (2) medios y respuesta tradicional; (3) organización virtual y (4) respuesta física. Usando el caso de estudio #YoSoyMedico17 del movimiento de médicos mexicanos, en alusión al movimiento estudiantil del 2012 denominado #yosoy132. Al probar el modelo teórico, se demuestra su pertinencia para identificar movimientos sociales en línea, su origen, desarrollo, organización y efectos

    Propuesta de Evaluación para Portales de Gobierno Electrónico basada en el enfoque teórico evolutivo

    Get PDF
    In recent years, e-Government portals have had a number of important changes resulting from technological advances. The rapid expansion of Internet use in government and citizen activities makes it compulsory to reflect upon the characteristics government websites should possess, as well as effective ways of evaluating them. This article presents a model for the measurement and evaluation of general applicability, initially based on an evolutionary theoretical approach which we have been developing over the past five years through its application to the case of the state portals in Mexico. We believe that the implementation of the evaluation instrument (a questionnaire with reagents for different variables) may be useful in other countries. For this reason, this article describes its theoretical bases, the empirical refinement process and our results in terms of a draft questionnaire, as well as some recommendations for its implementation. Due to the fact that websites evolve along with technology and governments, this proposal is presented as a flexible and comprehensive model that could help to locate a set of government portals into a ranking, with its methodology, limitations and scope also presented in this document.Los portales de gobierno electrónico han tenido una serie de importantes cambios resultado de los avances tecnológicos en los últimos años. La acelerada expansión del uso de Internet en las actividades del gobierno y de los ciudadanos obliga a reflexionar sobre las características que deben tener los sitios web gubernamentales, así como formas efectivas de evaluarlas. Este artículo presenta un modelo de medición y evaluación de aplicabilidad general basado inicialmente en el enfoque teórico evolutivo y el cual hemos venido perfeccionando durante los últimos cinco años mediante su aplicación para el caso de los portales estatales en México. Consideramos que la aplicación del instrumento de evaluación (cuestionario con reactivos para diferentes variables) podría ser de utilidad en otros países del mundo y por ello este artículo describe sus bases teóricas, el proceso de refinamiento empírico y nuestros resultados en términos de una propuesta de cuestionario y algunas recomendaciones para su aplicación. Dado que los sitios web evolucionan junto con la tecnología y los gobiernos, esta propuesta se presenta como un modelo flexible e integral que podría ayudar a ubicar un conjunto de portales gubernamentales en un ranking, cuya metodología, limitaciones y alcances se exponen también en este documento

    Online Platforms and ‘New Normality’: The TripAdvisor Case

    Get PDF
    Artículo científico en revista internacional, indexadaLos retos del sector turístico después de la pandemia Covid-19 son monumentales. Recobrar la confianza de los turistas, hoteleros, agentes de viajes y garantizar la operación de toda la industria parece una empresa imposible en el corto plazo. A pesar de ello, la contingencia sanitaria ha traído un acelerador de los procesos de digitalización y de comercio electrónico. Uno de los portales clave en el sector es TripAdvisor. El objetivo de este artículo es entender esta plataforma a la luz de la teoría de capacidades dinámicas para proponer algunas recomendaciones hacia la ‘nueva normalidad’. La pregunta que orienta esta investigación es: ¿Cómo puede adaptarse TripAdvisor hacia la nueva normalidad? Esta investigación es documental y analítica, a partir de los resultados recientes de la empresa, así como de la industria de plataformas online. El artículo se divide en cinco apartados: una introducción; marco teórico; la metodología; los hallazgos y, finalmente, las conclusiones y recomendaciones

    UN ANALISIS EXPLORATORIO DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Get PDF
    Social interaction between individuals and companies has increased by means of the use of technology. However, little is known about how this interaction generates knowledge, creates new ideas and triggers innovation in enterprises. This raises a question: can the use of social networking technologies promote effective knowledge management within firms? In order to answer this question, we analyzed three small software development companies in the Valley of Toluca in Mexico, using qualitative research through in-depth interviews, and found several answers. After a literature review of previous research in the field, we chose seven variables (knowledge, information, innovation, impact of work with social networks, monitoring technology and organizational learning) to develop a questionnaire that was used to conduct the interviews that were applied to managers. We found that social networks affect technological knowledge construction, and are used to promote business, find employees and generate new ideas, among other findings.La interacción social entre los individuos y las empresas se ha potencializado usando la tecnología. Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo éste vínculo genera conocimiento, crea nuevas ideas y dispara la innovación en las empresas. De aquí surge una pregunta: ¿Puede el uso de tecnologías de redes sociales impulsar la gestión del conocimiento al interior de las empresas? Para intentar responder esta interrogante, analizamos tres pequeñas empresas de desarrollo de software del Valle de Toluca en México, y utilizando a investigación cualitativa a través de entrevistas a profundidad encontramos varias respuestas. Después de una revisión de la literatura sobre el tema elegimos siete variables (conocimiento, información, innovación, impacto del trabajo con redes sociales en Internet, vigilancia tecnológica y aprendizaje organizacional), que permitieron desarrollar un cuestionario que se utilizó para realizar las entrevistas que se aplicaron a los directivos. Finalmente, encontramos que las redes sociales tecnológicas influyen en la construcción del conocimiento, y son utilizadas para promover las empresas, buscar empleados y generar nuevas ideas, entre otros hallazgos.La interacción social entre los individuos y las empresas se ha potencializado usando la tecnología. Sin embargo, poco se sabe acerca de cómo éste vínculo genera conocimiento, crea nuevas ideas y dispara la innovación en las empresas. De aquí surge una pregunta: ¿Puede el uso de tecnologías de redes sociales impulsar la gestión del conocimiento al interior de las empresas? Para intentar responder esta interrogante, analizamos tres pequeñas empresas de desarrollo de software del Valle de Toluca en México, y utilizando a investigación cualitativa a través de entrevistas a profundidad encontramos varias respuestas. Después de una revisión de la literatura sobre el tema elegimos siete variables (conocimiento, información, innovación, impacto del trabajo con redes sociales en Internet, vigilancia tecnológica y aprendizaje organizacional), que permitieron desarrollar un cuestionario que se utilizó para realizar las entrevistas que se aplicaron a los directivos. Finalmente, encontramos que las redes sociales tecnológicas influyen en la construcción del conocimiento, y son utilizadas para promover las empresas, buscar empleados y generar nuevas ideas, entre otros hallazgos

    GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA: UNA EXPLORACIÓN DEL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS GOBIERNOS ESTATALES DE MÉXICO

    Get PDF
    The influence of technology in public administration has marked a new stage for the governments of the World. The strategy, known as e-Government, has to varying degrees impacted the way public offices are organized, the relationship with the citizens and the structure of public administration at its different levels. However, this impact has not been sufficiently measured and there is little evidence in this regard. One of the most innovative elements in this government transformation is social networking. The impact of these platforms –such as Twitter and Facebook– in communication and government operations has shifted the way in which information and communication technologies have changed the citizen-government relationship. The aim of this paper is to understand to what extent both these platforms are used in the 32 Mexican state portals and see how this use has evolved between 2010 and 2011.La influencia de la tecnología en la administración pública ha marcado una nueva etapa para los gobiernos del mundo. La estrategia conocida como Gobierno Electrónico, ha impactado en distinta medida la forma de organizar las oficinas públicas, la relación con los ciudadanos y la estructura de la administración pública en sus distintos niveles. Sin embargo, este impacto no se ha medido suficientemente y existe escasa evidencia a este respecto. Uno de los elementos más innovadores en esta transformación del gobierno es el uso de redes sociales. El impacto de estas plataformas – como Twitter y Facebook– en la comunicación y operaciones del gobierno ha dado un giro en la manera en que las Tecnologías de Información y Comunicación han modificado la relación ciudadano-gobierno. El objetivo de este artículo es entender qué tanto se utilizan dichas plataformas en los 32 portales estatales mexicanos y observar de qué forma ha evolucionado su uso entre 2010 y 2011

    Empresas mexicanas y redes sociales: Un estudio exploratorio 2012-2014

    Get PDF
    Online social networks have accelerated and promoted communication among people and companies. Given the novelty of these tools, very little has been investigated on their respect. Despite the fact that many companies have begun utilizing social networks platforms, the link to the customers is unknown and there is not enough empirical evidence about their usage. Thus, this exploratory research is aimed at answering the question of: How do Mexican companies utilize electronic-based social networks to relate to their customers? In order to answer this question, we collected data on 20 companies that have a web-site and that traded in the Bolsa Mexicana de Valores (i. e., Mexican Stock Market) from March 2012 to March 2014.Las redes sociales en línea han acelerado y fomentado la comunicación entre las empresas y las personas. Dada la novedad de estas herramientas, muy poco se ha estudiado al respecto. A pesar de que muchas compañías han comenzado a utilizar las plataformas de redes sociales, no se sabe cómo es el vínculo con sus clientes ni tampoco hay suficiente evidencia empírica acerca de su uso. Por ello, nuestra investigación de tipo exploratorio busca responder la pregunta ¿Cómo utilizan las redes sociales electrónicas las empresas mexicanas para relacionarse con sus clientes? Para ello, se recolectaron datos de 20 empresas que cuentan con un sitio web y que cotizaron en la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo de Marzo de 2012 a Marzo de 2014

    Hacia un análisis de los portales web de turismo rural-indígena en México: un estudio comparativo de casos

    Get PDF
    El objetivo del artículo es diseñar un instrumento de diagnóstico que permita explorar el uso de las tecnologías e identificar los obstáculos para una buena práctica en la oferta en línea de servicios turísticos de tipo rural-indígena. Para ello, el estudio se realiza por medio de un análisis de contenido y un estudio comparativo de tres sitios web, en tres modalidades (privado, público y organismo no gubernamental), dedicados a comercializar servicios de turismo rural-indígena en México. El análisis de contenido fue diseñado con base en los principales modelos identificados en la literatura sobre evaluación de portales turísticos, aplicados en estos sitios web de turismo rural en México. El estudio comparativo entre estos casos permitió examinar los resultados del análisis de contenido y la información disponible en los portales, a fin de identificar las principales características de este tipo de sitios turísticos. La contribución de esta investigación es doble: se propone un modelo de medición de portales de turismo rural-indígena y se prueba este modelo de medición en tres portales de turismo-indígena

    Hacia un análisis de los portales web de turismo rural-indígena en México: un estudio comparativo de casos

    Get PDF
    The objective of the article is to design a diagnostic instrument that allows exploring the use of technologies and identifying the obstacles to a good practice in the online offer of rural-indigenous tourism services. For this, the study is conducted a content analysis and a comparative study of 3 different web portals in three modalities (private, public and non-governmental organization), dedicated to commercializing rural-indigenous tourism services in Mexico. The content analysis was designed based on the main models, studies, categories, and items identified in the literature on the evaluation of tourism portals applied in these portals in rural tourism in Mexico. The comparative analysis between these cases analyzed the results of the content analysis, and available information of the portals, in order to identify the main characteristics and functionalities of this type of tourism portals. The contribution of this research is twofold: 1. A measurement model for rural-indigenous tourism portals is proposed, and 2. This measurement model is tested in these three tourism-indigenous portals. Some alternatives for improvement and practical recommendations in the sector are also discussed.El objetivo del artículo es diseñar un instrumento de diagnóstico que permita explorar el uso de las tecnologías e identificar los obstáculos para una buena práctica en la oferta en línea de servicios turísticos de tipo rural-indígena. Para ello, el estudio se realiza por medio de un análisis de contenido y un estudio comparativo de tres sitios web, en tres modalidades (privado, público y organismo no gubernamental), dedicados a comercializar servicios de turismo rural-indígena en México. El análisis de contenido fue diseñado con base en los principales modelos identificados en la literatura sobre evaluación de portales turísticos, aplicados en estos sitios web de turismo rural en México. El estudio comparativo entre estos casos permitió examinar los resultados del análisis de contenido y la información disponible en los portales, a fin de identificar las principales características de este tipo de sitios turísticos. La contribución de esta investigación es doble: se propone un modelo de medición de portales de turismo rural-indígena y se prueba este modelo de medición en tres portales de turismo-indígena

    TI en la dinámica del conocimiento empresarial (pdf)

    Get PDF
    En nuestra era, las ventajas competitivas se generan por el conocimiento del entorno y hacia el interior de las organizaciones. El conocimiento es una capacidad humana este valor se origina en la disposición que tienen los integrantes de una organización al crear, identificar, coleccionar, organizar, compartir, adaptar y aplicar una serie de conocimientos tácitos y explícitos, que pueden permitir el mejor funcionamiento y el crecimiento de la organización. Los cambios en TI han modificado la forma de hacer negocios en todo el mundo, la dinámica empresarial está cambiando aceleradamente como efecto del uso de las TI y su transformación en nuevos productos y servicios genera ventajas competitivas y diferenciación entre los mercados y las compañías, el reto de las empresas actuales se centra en cómo adaptarse a esta nueva era de conocimiento dinámico, de cambio permanente y de un rápido flujo a través de las TI. Aún estamos en el umbral de una nueva dinámica de gestión empresarial donde la información, las ideas y los conocimientos se convierten en el factor clave que determina la viabilidad o el fracaso de las empresas en el futuro.UAE
    corecore