65 research outputs found

    Free Trade and Pollution in the Manufacturing Industry in Mexico : A Verification of the Inverse Kuznets Curve at a State Level

    Get PDF
    There has been a long debate about the effects that free trade has on pollution. Most empirical analysis on this topic has focused at the national level. The objective of this study is to see if there is a relationship between the pollution generated by the manufacturing industry in each of Mexico’s 32 states and the North American Free Trade Agreement (NAFTA). This was done via panel data regression models using information on pollution, income, and degree of trade from each of the states for the years 1993 and 2000. The pollution index level was constructed using the Industrial Pollution Projection System from the World Bank. In general we found a positive relationship between trade liberalization and pollution caused by manufacturing. Furthermore, we found that income and pollution follow the relationship expressed in the Environmental Kuznets Curve.Free Trade, Pollution in manufacturing industry, Environmental Kuznets Curve, State-level data

    Libre comercio y polución en el sector manufacturero en México: verificación de la curva de Kuznets invertida a nivel estadual

    Get PDF
    El artículo discute las diferentes posiciones acerca del debate sobre las consecuencias ambientales de los Tratados de Libre Comercio. Algunos autores temen que a través de ellos se genere una reducción de los requisitos ambientales (ya sea para atraer inversiones extranjeras o para ayudar a la industria local). El TLCAN tuvo un fuerte impacto sobre las exportaciones de manufacturas. Este trabajo estudia el efecto que la liberalización del comercio de México tuvo sobre el nivel de polución generado por el sector manufacturero en los distintos estados del país. La literatura sobre el tema utiliza diferentes métodos, por ejemplo: algunos construyen una curva de Kuznetz ambiental para determinar los efectos del libre comercio sobre el medio ambiente, otros analizan la inversión extranjera directa, el análisis de los cambios en cada sector. A través del análisis econométrico, el trabajo estima que la integración de México al comercio internacional tuvo una relación positiva aunque pequeña con los niveles de polución manufacturera entre 1993 y 2000. Si todo lo demás permanece constante un aumento del 10% de apertura económica incrementa un 2,03% el índice de volumen de polución

    Free trade and pollution in the manufacturing industry in Mexico: A verification of the inverse kuznets curve at a State Level

    Get PDF
    There has been a long debate about the effects that free trade has on pollution. Most empirical analysis on this topic has focused at the national level. The objective of this study is to see if there is a relationship between the pollution generated by the manufacturing industry in each of Mexico’s 32 states and the North American Free Trade Agreement (NAFTA). This was done via panel data regression models using information on pollution, income, and degree of trade from each of the states for the years 1993 and 2000. The pollution index level was constructed using the Industrial Pollution Projection System from the World Bank. In general we found a positive relationship between trade liberalization and pollution caused by manufacturing. Furthermore, we found that income and pollution follow the relationship expressed in the Environmental Kuznets Curve. RESUMEN Existe un largo debate acerca de los efectos que la apertura comercial ha traído sobre la contaminación ambiental. En general, la relación entre contaminación y apertura comercial en México, se ha estudiado en el nivel nacional. El objetivo de este estudio es determinar si existe una relación – para cada estado del país- entre la contaminación del sector manufacturero en México y la apertura commercial, después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Para ello, se realizó una estimación de tipo panel con datos de las 32 entidades federativas de México para los años 1993 y 2000. Fueron analizadas variables, como apertura comercial, nivel de ingreso y niveles de contaminación, las cuales se construyeron usando el Industrial Pollution Projection System del Banco Mundial. Se encontró que, en lo general, la apertura tiene una relación positiva sobre la contaminación; además, se observó que la relación entre ingreso y contaminación está definida por la curva inversa de Kuznets para el medio ambiente

    Disruptores endocrinos y enfermedades endocrinológicas en niños y adolescentes

    Get PDF
    Contexto: la influencia del contacto con disruptores endocrinos, tanto en el periodo prenatal como posnatal, ha generado preocupación, debido a su posible relación con el desarrollo de enfermedades endocrinológicas en la población pediátrica. Objetivo: recopilar la evidencia científica con respecto a la presentación de enfermedades endocrinológicas en niños y adolescentes como consecuencia de la exposición a disruptores endocrinos. Metodología: en esta revisión narrativa se examinó la literatura publicada sobre este tema mediante la utilización de bases de datos electrónicas y búsquedas manuales en revistas especializadas. En total se seleccionaron 33 artículos. Resultados: se encontró relación entre el contacto con estas sustancias y el desarrollo de enfermedades no transmisibles, tales como obesidad, diabetes, síndrome metabólico, trastornos del crecimiento y desarrollo, y alteraciones en la función tiroidea. Asimismo, se ha comprobado que la exposición a dichos compuestos puede generar repercusiones a largo plazo en el desarrollo endocrino y reproductivo. Conclusión: hay que realizar investigaciones adicionales para abordar las brechas en el conocimiento actual y establecer una base científica robusta que respalde la toma de decisiones en salud pública

    Confirmación del método de ayuda diagnóstica de la dinámica cardiaca de aplicación clínica desarrollado con base en la teoría de la probabilidad

    Get PDF
    A partir de la teoría de probabilidad y los sistemas dinámicos se desarrolló previamente una nueva metodología de ayuda diagnóstica para el Holter con base en la teoría de la probabilidad. El propósito de este trabajo es evaluar su concordancia diagnóstica en casos normales y con enfermedad aguda. Se tomaron 15 Holters normales y 100 con diferentes patologías cardiacas de pacientes mayores a 20 años. Se establecieron rangos de frecuencias cardiacas y de número de latidos por hora y se calculó la probabilidad de estos rangos. Los valores obtenidos se analizaron de acuerdo con los parámetros diagnósticos establecidos en la metodología previamente desarrollada para diferenciar normalidad de enfermedad. Finalmente se evaluó sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa de la evaluación física matemática respecto al diagnóstico convencional para los casos normales y con enfermedad aguda.Los Holter con enfermedad aguda presentaron entre 6 y 13 rangos de frecuencias y los normales entre 13 y 21 rangos. La probabilidad máxima de latidos por hora en normalidad presentó cuatro casos con probabilidad menor o igual a 0,217 o mayor o igual a 0,304, mientras que para enfermedad aguda todos tuvieron valores mayores o iguales a 0,304. De los Holter, 5 con enfermedad aguda, y 2 normales presentaron un número de latidos menor a 3.000. La suma de las probabilidades de las dos frecuencias más probables se encontró entre 0,203 y 0,379 para los normales y entre 0,333 y 0,652 para los Holters con patologías agudas. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron de 100% Y 73,3% y el coeficiente Kappa de 0,86. Se confirmó que la metodología desarrollada con base en la teoría de la probabilidad revela una autoorganización del sistema cardiaco que permite diferenciar normalidad de enfermedad aguda y evidenciar la evolución entre ambos a nivel clínico

    La ciencia de datos como insumo en la toma de decisiones de la política pública costarricense en el marco de la pandemia por Covid 19

    Get PDF
    El uso de la ciencia de datos para enfrentar la pandemia por Covid 19 en Costa Rica ha generado la posibilidad de fortalecer y ampliar el uso de tecnologías emergentes en los procesos de toma de decisiones que dependen de datos confiables y oportunos. En Costa Rica a lo largo de la pandemia se han generado insumos relevantes en la formulación de políticas en salud pública con la perspectiva de que sean más efectivas en evitar la exposición para prevenir la enfermedad, atender las poblaciones más vulnerables y generar el mayor bienestar y calidad de vida para la población en un contexto complejo desde la perspectiva social, económico y sanitario. La pandemia por Covid 19 y el proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Costa Rica, ha permitido reflejar el fortalecimiento del uso y conocimiento de la ciencia de datos para la toma de decisiones de política pública en el sector salud mediante la aplicación y conformación de redes de colaboración en diferentes ámbitos. También, ha potenciado el uso de la ciencia de datos para el enriquecimiento de la toma de decisiones y las políticas basadas en evidencias y datos. El uso de la tecnología de una manera más adaptada a las problemáticas en un contexto multi amenaza, obliga a poner la tecnología en la solución de emergencias sanitarias y desastres en salud, con el fin de agilizar el manejo de la información y, actuar de manera más pronta y oportuna.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Públic

    Recent advances in the application of stable isotopes as nutritional tools in aquaculture

    Get PDF
    From an ecological point of view, aquaculture systems consist of simple food webs having a limited number of nutritional sources. These characteristics facilitate the application of stable isotope ratios of carbon and nitrogen (δ13C and δ15N) to assess the flow of dietary components. Due to rapid and measurable bioaccumulation of the heavier stable isotopes, such isotopic shifts can be tracked at different times and at each trophic step to provide an indicator of what dietary components are being incorporated into animal tissue and how fast. The present manuscript presents results from recent, controlled nutritional experiments designed to quantify the relative contribution of dietary carbon and nitrogen supplied by different dietary items. Stable isotopes ratios were measured in a range of food sources and experimental animals. In a first experiment, juvenile shrimp Litopenaeus vannamei were reared on co-feeding regimes having different proportions of live biomass of the green macroalgae Ulva clathrata and inert feed in order to identify nutritional contributions to tissue growth using dual stable isotope analysis. In another trial, nitrogen stable isotopes were measured to explore the relative dietary nitrogen contributions from fish meal and pea meal (Pisum sativum) to the growth of white shrimp postlarvae fed low protein diets having different proportions of both ingredients. In a third, multidisciplinary experiment, Senegalese sole (Solea senegalensis) larvae were used as a model to evaluate the effect of different larval feeding regimes on (1) trypsinogen gene expression (ssetryp1), (2) trypsin and chymotrypsin activities and (3) changes in stable isotope composition to estimate the assimilation of dietary carbon from the larval diets

    Obstructive Sleep Apnea (OSA) and its relation with perioperative complications : literature review

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es revisar la importancia del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) en la población que va a ser llevada a cirugía y cómo detectar en el preoperatorio a pacientes con riesgo elevado de complicaciones en el perioperatorio mediante el cuestionario STOP-BANG. Para lo anterior, se realizó una búsqueda en las bases Pubmed, Science y SciELO. El SAHOS es un problema médico importante con prevalencia variable (hasta el 26 % en la población general dependiendo del centro donde se evalúe). Es una enfermedad de inicio insidioso y progresivo, en la que hay episodios recurrentes de apneas o hipopneas causadas por obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño que produce un deterioro significativo de la calidad de vida. Se quiere evaluar si el cuestionario STOP-BANG es útil para identificar, en el preoperatorio, a pacientes que tengan complicaciones perioperatorias, probablemente porque identifica pacientes con SAHOS no diagnosticado.Artículo de revisión407-423The aim of this article is to make a literature review of the importance of Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome (OSA) in the population that will be taken to surgery and how to detect preoperatively patients at high risk for perioperative complications by the STOP-BANG questionnaire. Thus, we performed a search in PubMed, Science and SciELO databases. OSA is a major medical problem with variable prevalence (up to 26 % in the general population depending on the centre where they are evaluated). It is a disease with an insidious and progressive onset, in which there are recurrent episodes of apneas or hypopneas caused by obstruction of the upper airway during sleep, resulting in a significant impairment of quality of life. Therefore, we want to assess whether this instrument can be used to identify, preoperatively, patients who have perioperative complications, probably because it identifies patients with undiagnosed OSA

    Deep brain stimulation in Parkinson disease

    Get PDF
    Introduction: Parkinson’s disease is considered the second cause of neurodegenerative disease, in which motor signs and symptoms such as tremor, bradykinesia, rigidity and postural instability are highlighted, accompanied by non-motor symptoms such as sleep, autonomic, cognitive, gastrointestinal among others disturbances. The pharmacological treatment of the disease at the beginning is usually useful, but when the symptoms persist, the treatment fails or its adverse reactions are not tolerated, it is necessary to consider alternatives such as deep brain stimulation. Methodology: This is a narrative review with emphasis on the clinical aspects of deep brain stimulation therapy in patients with Parkinson’s disease. Discussion: Deep brain stimulation is a surgical technique in which electrodes are implanted in specific brain regions, usually the subthalamic nucleus, globus pallidus interna or ventral intermediate nucleus of the thalamus, and are connected to a subcutaneous pacemaker from which the activity of these areas is modulated electrically. This therapy has been shown to be cost-effective, provides considerable benefits in improving the symptoms of Parkinson’s disease and has clinical evidence in patients who have been correctly selected

    Terapia con pregabalina versus bloqueos intervencionistas en dolor neuropático: Un estudio de cohorte

    Get PDF
    Objective: tcompare the decrease in pain in patients with pregabalin therapy versus interventional blocks. Materials and methods: retrospective cohort study that included patients older than 18 years diagnosed with neuropathic pain from a reference center in Pereira, Colombia, between the years 2010-2016. The outcome was assessed at three months in each cohort and was defined as the change in pain intensity according to the visual analog pain scale. The comparison between cohorts and the effectiveness of the intervention was evaluated through repeated measures analysis with the generalized estimating equation. Results: a total of 1451 patients with pain were selected, of these, only 94 met the inclusion criteria. Sixty-two (66%) patients received a pharmacological scheme with pregabalin, and 32 patients (34%) underwent blockages. The pain intensity prior to pregabalin treatment was 7.3 ± 1.8 and 8.9 ± 1.2 in the group with blocks, p = 0.005. The intensity of posterior pain in the group with pregabalin was 3.5 ± 2.4, with an average improvement of 53.9%, while in the group with blocks, it was 2.5 ± 2 with an average improvement of 70.7%. Interventional management reduces pain 2.09 times more compared to pregabalin therapy (p <0.001). Conclusions: the use of interventional blocks in the treatment of neuropathic pain should be considered in patients with moderate to severe neuropathic pain.Objetivo: comparar la disminución en el dolor en pacientes con terapia con pregabalina frente a bloqueos intervencionistas. Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectiva, se reclutó pacientes mayores de 18 años diagnosticados con dolor de tipo neuropático de centro de referencia de la ciudad de Pereira, Colombia, entre los años 2010 a 2016. Se evaluó la variación en la intensidad del dolor. La comparación entre cohortes y la efectividad de la intervención se evaluó a través del análisis de medias repetidas con la ecuación de estimación generalizada. Resultados: se incluyeron 94 pacientes con dolor neuropático. A 62 (66%) pacientes se les formuló un esquema farmacológico con pregabalina y a 32 (34%) pacientes se les realizó bloqueos. La intensidad del dolor previa al tratamiento con pregabalina fue de 7,3 ± 1,8 y de 8,9 ± 1,2 en el grupo con bloqueos, p=0,005. La intensidad del dolor posterior en el grupo con pregabalina fue de 3,5 ± 2,4, con una mejoría media de 53,9%, mientras que en el grupo con bloqueos fue del 2,5 ± 2 con una mejoría media de 70,7%. El manejo intervencionista logró una reducción 2,09 veces mayor comparada con la pregabalina (p<0,001). Conclusiones: el empleo de bloqueos intervencionistas en el tratamiento del dolor neuropático debe ser considerado en pacientes con dolor neuropático moderado a severo
    corecore