1,427 research outputs found

    Efecto del uso de tunel y acolchado sobre el rendimiento, precocidad y calidad del melon (Cucumis melo L. var. inodorus Naud.) cv. Honey Dew, en Talca

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)63 p.En la Estación Experimental de Panguilemo (351123' 13" latitud sur, 71° 40' 42" longitud oeste), perteneciente a la Universidad de Talca, se efectúo un ensayo en melón (Cucumismelo L. var. inodorus Naud) cv. Honey Dew, que comprendió el período entre octubre de 1998 y febrero de 1999, para evalúar el efecto de las técnicas de forzado de túnel y acolchado sobre el rendimiento, la precocidad y la calidad final de los frutos. El ensayo se llevó a cabo con un diseño en bloques completos al azar, este se realizó cuatro tratamientos (aire libre, túnel suelo desnudo, acolchado al aire libre y túnel con acolchado) y cada uno con cuatro repeticiones; los resultados se sometieron a un analisis de varianza y dónde se encontró diferencias significativas se utilizó el test de rango múltiple de Duncan (p <_ 0.05), para comparar las medias de cada uno de los tratamientos. El cultivo se estableció con el sistema de almacigo-transplante, se transplantó a una distancia de 80 cm entre hileras y 50 cm sobre ella, el riego se realizó con cintas de riego a través del cual se incorporó en un programa la fertirrigación y el fungicida biológico (Trichoderma harzianum Rifai). El tratamiento de túnel con acolchado, aumento significativamente el rendimiento total y comercial en comparación con el control, desde 23.366 a 41.501 frutos/ha y los 13.252 a 34.177 frutos /ha, respectivamente. La combinación de túnel con acolchado, adelantó en 12 días la primera fecha de cosecha con respecto al control y en cinco veces el rendimiento comercial desde 2.441 a 12.255 frutos/ha, las primeras dos semanas de cosecha con respecto-al control. El tratamiento de túnel con acolchado, aumento significativamente los frutos del calibre primera (= a 1500 g) con respecto al control desde 3.487 a 12.206 frutos/ha en la primera mitad de la cosecha. Los tratamientos de túnel con acolchado y acolchado al aire libre tuvieron una cantidad total frutos de calibre segunda (1250-1499 g, inclusive) superior que los obtenidos por el control y túnel con suelo desnudo. Los frutos de desecho en el primer período de cosecha fue significativamente menor en los tratamientos con acolchado con respecto a los con suelo desnudo. Sobre la madurez de consumo evaluada a través de los sólidos solubles y la firmeza interna de la pulpa, no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos

    EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN Y DEL TAMAÑO DE LA SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE LIMÓN RUGOSO (Citrus jambhiri LUCH.).

    Get PDF
    El limón rugoso (Citrus jambhiri Luhc.) es uno de los porta-injertos más utilizados en Paraguay. Para estudiar el efecto de la estratificación y el tamaño de la semilla en la producción de plántulas, fue implantado un experimento factorial 3 x 2, en bloques al azar con cuatro repeticiones, entre julio y setiembre 2004 en la FCA-SP. Fueron determinados porcentaje, inicio y uniformidad de emergencia, altura, masa fresca y seca de las plántulas y porcentaje de poliembrionía. No existe interacción entre los factores estudiados. Las semillas de tamaño mediano (entre 5 x 9 mm y 4 x 8 mm) presentaron mayor porcentaje y uniformidad de emergencia, mientras que las grandes (&gt; 5 x 9 mm) fueron superiores en masa fresca, masa seca, altura de la plantula y poliembrionía. La estratificación solo tuvo efecto significativo en la uniformidad de emergencia y en la masa fresca de plántulas.

    Mejoramiento del poblaciones de arroz de secano empleando selección recurrente y desarrollo de variedades

    Get PDF
    Improving upland rice populations using recurrent selection and varietal development The new breeding methods used by the collaborative rice improvement project carried out by CIAT and the French Agricultural Research Centre for International Development (CIRAD) are described: development of populations with a broad genetic base and recurrent selection. This project aims to continue to develop improved varieties while broadening the variability of germplasm available to farmers. A recessive male-sterile gene (ms) found in a mutant of variety IR36 facilitated the development of the rice population. Site-specific composite populations were developed with the national agricultural research institutes. In the case of Colombia, several composite populations were improved using two methods of recurrent selection. Several fertile plants were selected at each breeding stage and then used as a starting point to develop segregating and fixed lines using the conventional pedigree method. Since 2002, more than 90% of the lines in the selection process have come from original and improved recurrent populations. The most advanced lines are currently being evaluated in observation nurseries and yield trials in collaboration with different project partners in South America (Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, and Venezuela), Central America (Nicaragua), and the Caribbean (Cuba). Several promising lines, which could become commercial varieties, have been identified.Se describen los nuevos métodos de mejoramiento empleados dentro del proyecto de cooperación para el mejoramiento del arroz entre el CIAT y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), de Francia, el cual busca dos objetivos: seguir produciendo variedades mejoradas y, al mismo tiempo, ampliar la variabilidad del germoplasma que se pone a disposición de los agricultores. Las nuevas estrategias de mejoramiento que se emplean en el arroz de secano son el desarrollo de poblaciones de amplia base genética y su mejoramiento mediante la selección recurrente. El gen recesivo de androesterilidad (ms), encontrado en un mutante de la variedad IR36, facilitó la creación de poblaciones. Se crearon así poblaciones compuestas para sitios específicos en colaboración con instituciones nacionales de investigación. En Colombia se mejoraron varias poblaciones compuestas empleando dos métodos de selección recurrente. En cada etapa del mejoramiento se seleccionaron algunas plantas fértiles, que se consideraban el punto de partida para el desarrollo de líneas segregantes y fijas mediante el método convencional de selección denominado pedigrí. Desde el año 2002, más del 90% de las líneas que están para selección provienen de las poblaciones recurrentes originales y mejoradas. Las líneas más avanzadas se evalúan actualmente en ensayos de observación y de rendimiento, en cooperación con los socios del proyecto en América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela), América Central (Nicaragua) y el Caribe (Cuba). Ya han sido identificadas algunas líneas promisorias, que podrán convertirse en variedades comerciales

    Predicción del diámetro máximo sobre muñón en árboles podados de Pinus taeda L. origen Marion en el NE de Corrientes, Argentina

    Get PDF
    El diámetro máximo sobre muñones (dmsm) de ejemplares de Pinus taeda L. origen Marion en el NE de Corrientes, Argentina, puede ser estimado con precisión en rodales aplicando de uno a cuatro levantes de poda, hasta una altura de 8,7 m. Las variables de los arboles empleadas en el modelo ajustado para estimar el dmsm para un número de levantes de poda dado fueron el diámetro a la altura del pecho (dap), la altura total (H) y la altura de la base de copa verde previo a la poda (bcvpp). El mejor modelo ajustado y validado contra una muestra independiente fue: dmsm (cm) = 2,66941 + 0,374445*dap + 0,50723* DAPO Donde DAPO = dap * ((H - bcvpp) / (H – 1,3)) dmsm y dap son expresados en centímetros y tanto H como bcvpp en metros. Cotejada la bondad del ajuste contra una muestra independiente el error promedio fue 0,04 cm y el error absoluto promedio alcanzo 0,91 cm.The maximum diameter over stub (dos) in trees of Pinus taeda L. origin Marion in the Northeast of the Province of Corrientes, Argentina, can be predicted with accuracy tor any pruning lift up to a maximum of four, and a dos height of 8.7 m above the ground. Tree variables employed for maximum dos prediction were diameter at breast height (D.B.H.), total height (Ht) and height above ground of the base of green crown before pruning (gcbbp) The best fitting and validated model against an independent database was: dos (cm) = 2.66941 + 0.374445* D.B.H. + 0.50723* DAPO Where DAPO = D.B.H. * ((H - bcvpp) / (H – 1,3)) D.B.H and dos are expressed in centimeters, Ht and gcbbp are in meters In the validation of the model, a mean error of 0.04 cm and an absolute mean error of 0.91 cm was obtained.EEA MontecarloFil: Fassola, Hugo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Rodríguez A., Francisco. Papelera del Plata S.A.; Argentin

    Effects of a 10-Week Combined Coordination and Agility Training Program on Young Male Soccer Players

    Get PDF
    The current literature has shown how working on coordination and agility produces effects on specific aspects in team sports. The purpose of this study was to examine the effects of a ten-week coordination training program applied to soccer on different tests that evaluate speed (30 m speed test), agility (Illinois Agility Test (IAT)) and lower body strength (countermovement jump (CMJ)). Forty U16 male soccer players from two nonprofessional teams (twenty in the control group (CG) (aged = 14.70 ± 0.47, body weight = 60.15 ± 8.07 kg, height = 1.71 ± 0.06 m) and twenty in the experimental group (EG) (aged = 14.50 ± 0.51, body weight = 58.08 ± 9.78 kg, height = 1.69 ± 0.06 m)) performed a combined coordination and agility program during 10 min every training day (3 days a week) for 10 weeks. The results of this study showed that coordination training produced adaptations in the power (CMJ of EG (p = 0.001)) and agility capacities (IAT of EG (p = 0.002)) of young soccer players, but not on speed performance at longer distances (CG, p = 0.20 and EG, p = 0.09). Despite the benefits of the training program, a combination of training methods that includes power, agility, speed, and strength can enhance such improvements.Football Connection (FOOC) (Marca No. 4.073.379)

    Influence of silver electrochemically deposited onto zinc oxide seed nanoparticles on the photoelectrochemical performance of zinc oxide nanorod films

    Get PDF
    The present article examines the synthesis and characterization of zinc oxide nanorods grown on zinc oxide and silver nanoparticle seeds. Zinc oxide seeds were electrodeposited on a support of fluorine-doped tin oxide glass and heat-treated at 380°C. Silver nanoparticles were then deposited on this substrate, which was heat-treated at 160°C. Their presence was confirmed using ultraviolet–visible spectroscopy, by observing an absorption peak around 400 nm, corresponding to surface plasmon resonance. Growth of zinc oxide nanorods was achieved in a chemical bath at 90°C. The obtained films were analyzed by cyclic voltammetry, X-ray diffraction, and scanning electron microscopy. They consisted of zinc oxide with a Wurtzite-type crystal structure, arranged as nanorods of 50 nm. X-ray photoelectron spectroscopy exhibits peaks attributed to silver (0) and to the formation of silver oxide on the silver nanoparticle surface. In addition, two types of oxygen (O 1 s) were observed: oxygen from the crystalline network (O–2) and chemisorbed oxygen (–OH), for the seed and the nanorod films, respectively. The nanorods grown on zinc oxide seeds with silver deposits had a round shape and greater photoactivity than those grown without silver. This difference is attributed to the additional reflection that silver provides to the light reaching the film, thereby increasing the photogeneration from the charge carriers.Fil: Aranda, Alejandro. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Materiales Nanoestructurados; PerúFil: Landers, Richard. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Carnelli, Patricio Francisco Florencio. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Candal, Roberto Jorge. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Alarcón, Hugo. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Materiales Nanoestructurados; PerúFil: Rodríguez, Juan. Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ciencias. Laboratorio de Materiales Nanoestructurados; Per

    Negative pressures in CaWO4 nanocrystals

    Get PDF
    Tetragonal scheelite-type CaWO4 nanocrystals recently prepared by a hydrothermal method show an enhancement of its structural symmetry with the decrease in nanocrystal size. The analysis of the volume dependence of the structural parameters in CaWO4 nanocrystals with the help of ab initio total-energy calculations shows that the enhancement of the symmetry in the scheelite-type nanocrystals is a consequence of the negative pressure exerted on the nanocrystals; i.e., the nanocrystals are under tension. Besides, the behavior of the structural parameters in CaWO4 nanocrystals for sizes below 10 nm suggests an onset of a scheelite-to-zircon phase transformation in good agreement with the predictions from our ab initio calculations. CaWO4 nanocrystals exhibit a reconstructive-type mechanism for the scheelite-to-zircon phase transition that seems to follow the tetragonal path that links both structures. This result is in contrast with the mechanism recently proposed for this transition in bulk ZrSiO4 where the transition goes through an intermediate monoclinic [email protected]

    El paisaje en la publicidad inmobiliaria en espacios litorales mediterráneos durante el periodo desarrollista (1960-1980).

    Get PDF
    Se analiza la presencia de contenidos paisajísticos en la publicidad inmobiliaria gráfica en el litoral de la provincia de Málaga durante el periodo conocido como desarrollista, las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo, la etapa de mayor expansión inmobiliaria de esta franja costera. Como fuente se ha utilizado la prensa escrita, concretamente el diario de mayor difusión en la provincia. La metodología ha seguido las siguientes fases: delimitación temporal del muestreo, criterios de selección de anuncios inmobiliarios, recopilación de anuncios, análisis de la presencia del paisaje en los anuncios, evolución temporal y distribución espacial del protagonismo paisajístico y, finalmente, comparación del paisaje incluido en los anuncios y el existente en la realidad. Los resultados preliminares nos señalan la presencia relevante de contenidos paisajísticos en la publicidad inmobiliaria desde fechas tempranas, especialmente en espacios vinculados con el desarrollo turístico y en áreas de elevado nivel socioeconómico. Como principal conclusión se considera que el análisis a gran escala de la publicidad inmobiliaria constituye una fuente relevante para analizar la percepción del paisaje en los procesos de expansión urbana, incluso en una época en la que el paisaje no constituía aún una materia de conocimiento técnico y científico.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Respuesta de la vegetación a un rolado en la Provincia Fitogeográfica del Monte, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Aunque el rolado ha sido usado satisfactoriamente en distintas regiones de Argentina, su impacto sobre la vegetación de los pastizales naturales del sur de la Provincia Fitogeográfica del Monte ha sido poco estudiado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del rolado sobre la cobertura y densidad de las especies leñosas y gramíneas perennes deseables dominantes en el sur de la Provincia Fitogeográfica del Monte, Argentina. El rolado redujo el porcentaje de cobertura inicial de Condalia microphylla, Prosopis spp. y Prosopidastrum angusticarpum por 1 o 2 años. Sin embargo, el rolado solo redujo la densidad inicial de Prosopis spp. Piptochaetium napostaense fue la gramínea perenne deseable más afectada en los primeros 3 años postratamiento. Contrariamente, Poa ligularis, Nassella tenuis y Nassella longiglumis fueron las gramíneas perennes deseables más favorecidas por el rolado. En general, nuestros resultados muestran que el rolado reduce la cobertura de las especies leñosas por al menos 3-5 años. Asimismo, sugieren que la reducción de la cobertura de las especies leñosas podría favorecer en el mediano o largo plazo (> 3 años) el incremento de la cobertura foliar y densidad de P. ligularis y N. tenuis. Un período de al menos un año sin pastoreo o con un pastoreo liviano después del rolado sería necesario para permitir la recuperación, principalmente de P. napostaense, de las gramíneas perennes deseables.Although the rolling chopping has been successfully used in different regions of Argentina, its impact on the rangelands vegetation of the southern Phytogeographical Province of the Monte has been little studied. The objective of this work was to evaluate the effect of roller chopping on cover and density of the most conspicuous woody and desirable perennial grasses in the south of the Phytogeographical Province of the Monte, Argentina. Roller chopping reduced initial percentage cover of Condalia microphylla, Prosopis spp. and Prosopidastrum angusticarpum by 1 or 2 years. However, roller chopping only significantly reduced the initial Prosopis spp. density. Piptochaetium napostaense was the desirable perennial grass most affected in the first 3 years post-treatment. Contrarily, Poa ligularis, Nassella tenuis and Nassella longiglumis were the most favored desirable perennial grasses by the roller chopping. In general, our results show that roller chopping reduces woody species cover markedly for at least 3-5 years. The results of the present study also suggest that the reduction of the woody species cover might encourage increased in the long time (> 3 years) the foliar cover and density of P. ligularis and N. tenuis. A period of a least one year after roller chopping without grazing or with light grazing would be necessary to permit recovery, mainly of P. napostaense, of desirable perennial grasses.Gerencia de Comunicación Institucional, DG SICyP, INTAFil: Peláez, Daniel V. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Peláez, Daniel V. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina.Fil: Peláez, Daniel V. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.Fil: Peláez, Daniel V. Buenos Aires (provincia). Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Blazquez, Francisco Ruben. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina.Fil: Giorgetti, Hugo. Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Patagones; Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo. Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Patagones; Argentina

    Evolución de las principales variables de árboles de Pinus taeda L. sometidos a diferentes tratamientos silviculturales en el nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina.

    Get PDF
    A study was developed in order to examine the relationship between thinning, pruning and increment of trees and stands of Pinus taeda L., as well as to determine models that could predict production and quality of logs. Information on diameter at breath height (dbh), total height (h) and volume (dbh2* h) were obtained in a trial established in 1996, close to St. Tome city in Corrientes Province (Argentina). A systematic design was employed; at age three years plots of the original plantation were thinned to 1666, 833, 416 and 208 stem/ha. In each density, pruning was applied with four intensities, 0, 30, 50 and 70 % of green crown depth removal and with one year interval different pruning-lift were applied, 2,3, and 4 lifts. Five years old data were analyzed. After the analysis it was concluded that tree variables were affected in different grades by thinning,  pruning and number of pruning lift applied. Height was the less affected variable, although high intensity pruning (more than 50 %) have a negative effect on height growth. Thinning practice was effective when done in stands of low densities with pruning up to 30 % of green crown removal, growth of these trees was similar to those growing in the control plots.El presente estudio fue desarrollado con el propósito de cuantificar las relaciones existentes entre raleos, podas y crecimiento tanto en plantaciones, como en árboles de Pinus taeda L., y con la finalidad de construir modelos que puedan predecir la producción y calidad de productos futuros. Se propuso como objetivo analizar la información de las variables diámetro a la altura del pecho (dap), altura total y volumen cilindrométrico (dap2* h) en un ensayo, instalado en el año 1996 en las cercanías de la localidad de Santo Tomé, Provincia de Corrientes (Argentina). Para cumplir con el objetivo propuesto se generaron mediante raleo selectivo a los 3 años cuatro densidades diferentes (1666; 833; 416 y 208 pla/ha). En cada densidad se aplicaron cuatro intensidades de podas (0; 30; 50 y 70%, respecto de la profundidad de copa verde), las cuales se efectuaron en 2, 3 y 4 realces con intervalos de un año entre podas. Una vez analizados los datos obtenidos, después de 5 años de observación, se puede concluir que las variables analizadas se vieron afectadas, en distintos grados, por la intensidad de los raleos y por los grados y número de podas aplicados. La altura total fue la variable menos afectada, aunque las podas fuertes (mayores a 50% de remoción de copa verde) alteraron negativamente su evolución. La práctica de raleos fue efectiva cuando se realizaron podas del 30% trabajando en densidades bajas (416 plantas por hectárea) debido a que los ejemplares lograron igual crecimiento que los tratamientos sin poda
    corecore