41 research outputs found

    La respuesta de las ciudades extremeñas a la política fiscal de Olivares: el estanco de la sal

    Get PDF
    El intento de establecer un impuesto único sobre la sal que sustituyese al obsoleto sistema de los millones fue una de las más importantes apuestas fiscales de Olivares. Pretendía el valido simplificar el cobro, obtener una mayor recaudación y al mismo tiempo aliviar a los vednos. Supuestos que se mostraron, sobre todo el último, falsos. En el territorio que ocupaba el partido de las salinas de Badajoz, las previsiones recaudatorias superaban de forma considerable lo que hasta entonces se obtenía, pero también lo hacían las cantidades que los vecinos estaban obligados a aportar al tener que acopiarse de más sal de la que consumían. La resistencia a adquirirla se convirtió en el modo habitual de protesta no violenta. La oposición de las oligarquías locales de las principales ciudades del partido, que por medios legales trataron de retrasar e impedir la aplicación del impuesto, contraviniendo las Reales órdenes, fue la otra vía que condujo, finalmente, al fracaso de esta iniciativa

    Curso Extremadura y la Trashumancia (siglos XVI - XX)

    Get PDF
    Sin resume

    Local Regulations as a source of study of the history of the Environment during the Ancien Régime in Extremadura

    Get PDF
    Artículo de la sección: EstudiosLas Ordenanzas locales son especialmente útiles para la historia ambiental. La explotación y aprovechamiento de bosques y montes, las preocupaciones por la higiene social y la normativa sobre caza y pesca, son analizadas en este artículo. Con este fin se estudian un número significativo de Ordenanzas Municipales publicadas en Extremadura durante el Antiguo Régimen. En todas ellas se aprecia un propósito conservacionista, aunque con un sentido diferente al actual. También a veces se observan contradicciones entre la finalidad utilitaria de estos espacios y recursos y la necesidad de preservar el modelo socioeconómico y cultural vigente.Local Regulations on everyday life are especially useful for environmental research. Explotation and having a profit from forests and hills, care about social hygiene and regulations for hunting and fishing are analyzed in the following. For doing that, a significant number of Local Regulations published in Extremadura during the Ancien Régime are taken. In all of them it is appreciated a conservacionist aim although in a different sense of present meaning. Also sometimes it appears a contradiction among utilitarianism on taking advantage of spaces, resources and means necessary for social, economical and cultural survival with environmental issues.Departamento de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada

    Local Regulations as a source of study of the history of the Environment during the Ancien Régime in Extremadura

    Get PDF
    Las Ordenanzas locales son especialmente útiles para la historia ambiental. La explotación y aprovechamiento de bosques y montes, las preocupaciones por la higiene social y la normativa sobre caza y pesca, son analizadas en este artículo. Con este fin se estudian un número significativo de Ordenanzas Municipales publicadas en Extremadura durante el Antiguo Régimen. En todas ellas se aprecia un propósito conservacionista, aunque con un sentido diferente al actual. También a veces se observan contradicciones entre la finalidad utilitaria de estos espacios y recursos y la necesidad de preservar el modelo socioeconómico y cultural vigente.Local Regulations on everyday life are especially useful for environmental research. Explotation and having a profit from forests and hills, care about social hygiene and regulations for hunting and fishing are analyzed in the following. For doing that, a significant number of Local Regulations published in Extremadura during the Ancien Régime are taken. In all of them it is appreciated a conservacionist aim although in a different sense of present meaning. Also sometimes it appears a contradiction among utilitarianism on taking advantage of spaces, resources and means necessary for social, economical and cultural survival with environmental issues

    Aportación al estudio de la ganadería trashumante: el puerto real de Perosín (siglos XVII y XVIII)

    Get PDF
    A la escasez de trabajos globales sobre la ganadería trashumante, se ha de unir la inexistencia de monografías referidas a los Puertos Reales que permitían el acceso de los rebaños desde las sierras hacia los pastizales de invierno del sur peninsular. Nuestro estudio se centrará en el análisis de uno de estos puertos: el de Perosín, situado en el desfiladero de Perales, en la Sierra de Gata, a medio camino entre Moraleja y Ciudad Rodrigo. Es un estudio comparativo de las distintas variables que aparecen en las escrituras de obligación en los siglos XVII y XVIII: número de cabezas y procedencia de los ganados

    Crecimiento demográfico y extensión de cultivos en Coria y su tierra durante el siglo XVI

    Get PDF
    El crecimiento de la población castellana durante el siglo XVI ha sido constatado por todos los historiadores que se han ocupado del tema. Sin embargo, establecer el reparto de este crecimiento entre el mundo urbano y el rural es una tarea que dista mucho de haber finalizado. De cualquier modo, creemos que queda claramente establecido que la población de la tierra de Coria experimentó entre 1530 y 1591 un importante crecimiento, y que éste no se debió sólo al “tirón” de la ciudad de Coria, sino que, a un ritmo mucho más moderado, también contribuyeron los núcleos rurales.The growth of the Castilian population during the 16nth century has been verified by all historians who have dealt with the subject. However, establishing the distribution of this growth between the urban and the rural world is a task that is far from being completed. In any case, we believe that it is clearly established that the population of the land of Coria experienced an important growth between 1530 and 1591, and that this was not only due to the "pull" of the city of Coria, but at a much more moderate, rural villages also contributed.peerReviewe

    Recensiones [Revista de Historia Económica Año XIV Invierno 1996 n. 1 pp. 241-297]

    Get PDF
    Editada en la Fundación Empresa PúblicaJordi Nadal y Jordi Catalán (eds.). La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes {siglos XIX y XX) (Por Miguel Martorell Linares).-- Blanca Sánchez Alonso. Las causas de la emigración española, 1880-1910 (Por Alan M. Taylor).-- Pedro Tedde de Lorca y Carlos Marichal (coords.). La formación de los bancos centrales en España y América Latina (Por Antonio Cubel).-- Josef M. Benaul, Jordi Calvei y Esteve Deu; Indústria i ciutat. Sabadell 1800-1980 (Por José Antonio Miranda Encarnación).-- Carlos Arenas Posadas (ed.). Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX (Por Ricardo M. Martín de la Guardia).-- Pegerto Saavedra. La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen (Por Amparo Bejarano Rubio).-- Mauro Hernández Benítez. A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Por Miguel Ángel Melón Jiménez).-- Carmen Sarasúa. Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868 (Por Esmeralda Ballesteros Doncel).-- Hilario Rodríguez de Gracia. Vivir y morir en Montilla. Actitudes económicas y sociales en el siglo XVII (Por Carlos Larrinaga Rodríguez).-- Enrioque Diez Sanz. La Tierra de Soria. Un universo campesino en la Castilla oriental del siglo xvi (Por Alfonso Rodríguez Grajera).-- Josep Bernabeu Mestre. Enfermedad y población. Introducción a los problemas y métodos de la epidemiología histórica (Por Abel F. Losada Alvarez).-- Herbert Klein. The American Finances of the Spanish Empire: Royal Income and Expenditures in México, Perú and Charcas, 1680-1809 (Por Carlos Marichal).-- Marcello Carmagnani. Estado y Mercado. La economía pública del liberalismo mexicano, 1850-1911 (Por Juan Carlos Sola Corbacho).-- Walther L. Bernecker. De agiotistas y empresarios. Entorno de la temprana industrialización mexicana (siglo XIX) (Por Juan Carlos Sola Corbacho).-- P. Scholliers y Vera Zamagni (eds.). Labour's Reward. Real Wages and Economic Change in 19th-and 29th-century Europe (Por Guillermo A. Pérez Sánchez).-- Pier Angelo Toninelli. Nascita de una nazione. Lo sviluppo económico degli Stati Uniti (1780-1914) (Por Gabriel Tortella Casares)Publicad

    Recensiones [Revista de Historia Económica Año VII Primavera-Verano 1989 n. 2 pp. 489-536]

    Get PDF
    Alfred W. Crosby. Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900 (Por Tomás Pérez Vejo).-- Pedro Pérez Herrero. Plata y libranzas: La articulación comercial del México borbónico (Por Carlos Marichal).-- Ramón Lanza García. Población y familia campesina en el Antiguo Régimen (Por Miguel Ángel Melón Jiménez).-- Fernando Cortés Cortés. Esclavos en la Extremadura Meridional en el Siglo XVII (Por Alfonso Rodríguez Grajera).-- Rafael Domínguez Martín. Actividades comerciales Y transformaciones agrarias en Cantabria: 1750-1850 (Por Patricio Pérez).-- Ll. Ferrer Alos. Pagesos, rebassaires i industriáisa la Catalunya central (Segles XVIII i XIX) (Por Josep Pujol Andreu).-- Ramón Garrabou (ed.). La crisis agraria de fines del Siglo XIX (Por Fausto Dopico).-- Actas del II Congreso sobre Archivos Económicos de entidades privadas; Fuentes para la historia de la banca y del comercio en España (Por Santiago M. López).-- Mario Rapoport (comp.). Economía e historia. Contribuciones a la Historia Económica Argentina (Por Carlos Rodríguez Braun).-- Vicente Pérez Moreda y David-Sven Reher (eds.). Demografía histórica en España (Por Josune Aguinaga Roustan).-- Leandro Prados de la Escosura. De Imperio a Nación: Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930) (Por Eugene N. White).-- M. Teresa González Calbet. La Dictadura de Primo De Rivera. El directorio Militar (Por Eloy Fernández Clemente)Publicad

    Una administración nobiliaria de la primera mitad del siglo XVII: la hacienda de Don Francisco de Ribera Ovando (Cáceres)

    Get PDF
    El 15 de junio de 1642 compareció ante Juan Guerra, escribano público y del número de la villa de Cáceres, Don Francisco de Ribera Ovando y Mendoza, caballero de la Orden de Santiago, para tomar cuenta a los hijos y herederos de Pedro Gómez Pozo, que había sido administrador de su hacienda desde mayo de 1623 hasta ese mismo mes de 1642. De esta forma se nos presenta una importante contabilidad en los fondos de Protocolos del Archivo Histórico Provincial de Cáceres que, a pesar de sus lagunas e inexactitudes, frecuentes en documentos de estas características ', pone de manifiesto las vicisitudes económicas, en un período especialmente dramático para la economía castellana, de un miembro de la «pequeña nobleza provincial», sus fuentes de ingresos, sus gastos y, lo que desde nuestro punto de vista resulta más significativo, su fuerte endeudamiento
    corecore