376 research outputs found

    Periodismo de memes: un equilibrio necesario entre el éxito de la viralidad y la calidad de la información

    Get PDF
    El éxito de los memes es evidente en el contexto digital, alcanzado una viralidad extraordinaria. Tal es así que incluso el periodismo ha puesto la vista en estas expresiones populares adoptando estrategias similares. Es objetivo de esta investigación analizar el nacimiento, desarrollo y situación actual del fenómeno de los memes en Internet. De igual forma, pretendemos ahondar en sus posibilidades periodísticas examinando algunos ejemplos de su uso, así como determinando sus principales características. El objetivo final es descubrir si es posible el desarrollo de un periodismo de memes compatible con un periodismo de calidad, donde prime la lógica del equilibrio siempre en pro del rigor informativo y no únicamente del aumento de las audiencias

    La ciberguerra como nueva estrategia bélica en el contexto internacional y su tratamiento periodístico en España

    Get PDF
    El avance de las tecnologías y el desarrollo digital ha transmutado aspectos fundamentales en el devenir social. Tal es así que incluso ha incidido en las tácticas de presión, ofensivas y ataques de un país contra otro, de un grupo armado en contra del gobierno, o ataques individuales de uno o varios hackers. Esta investigación pretende examinar el origen, desarrollo y situación actual de estos conflictos de carácter tecnológico a la vez que profundizar en las diversas técnicas de ataque empleadas por sus contendientes. De igual forma, es objetivo de esta comunicación realizar un análisis de contenido del tratamiento informativo otorgado por los medios españoles a este fenómeno de alcance mundial

    Aspectos neuropsicológicos relacinados con la Espina Bífida

    Get PDF
    Vuitenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2002-2003)El presente trabajo pretende ser una recopilación teórica de las alteraciones neuropsicológicas relacionadas con la Espina Bífida. La Espina Bífida (EB), o myelodisplasia, es una malformación congénita del sistema nervioso que afecta al tubo neural del embrion y a sus estructuras adyacentes. La lesión que se origina puede estar localizada en cualquier punto de la columna vertebral, más frecuentemente a nivel lumbar y sacro, ante lo cual la médula y raíces nerviosas que estén por bajo quedarán dañadas, de diversa consideración en función del tipo de lesión: Espina Bífida Oculta (OC) y Espina Bífida Abierta (AP), dividiéndose esta última en meningocele y mielomeningocele (MM). Sin embargo, las consecuencias de la EB no se centran únicamente en la columna vertebral del recién nacido, y futuro adulto, puesto que en el 70- 80 % de los casos de las personas con Mielomeningocele aparece una hidrocefalia, o acumulación de Líquido Cefalorraquídeo dentro de los ventrículos cerebrales (Brookshire et al, 1995). En cuanto a las funciones neuropsicológicas que presentan los afectados de E.B., la literatura describe que los niños con esta patología tienden a desarrollar el “Non verbal learning disabilities” o “síndrome de alteración en el aprendizaje no verbal”, descrito por Rourke, en 1989. Este síndrome incluye: CI normal, aunque con puntuaciones inferiores en el CI manipulativo que en el CI verbal; alteraciones visuoconstructivas y visuoespaciales; déficits motores complejos; el “síndrome semántico pragmático”; dificultades en formación de conceptos y resolución de problemas; déficits de memoria, atención y concentración; y alteración en las funciones ejecutivas. Estas disfunciones pueden generar, en muchos casos ciertas dificultades de aprendizaje

    Usos deportivos en el Parque Nacional de los Picos de Europa

    Get PDF
    En las últimas décadas el fenómeno del «turismo de naturaleza» ha crecido de manera exponencial, según la Organización Mundial del Turismo; sobre todo, el relacionado con los usos deportivos. La mayor parte del deporte que se realiza en el medio natural se concentra en las Áreas Protegidas y tiene efectos a nivel ambiental, político, económico, sociocultural y paisajístico en las zonas rurales montañosas. España es uno de los grandes destinos internacionales para deportes de montaña debido a la variedad de sus ecosistemas, siendo además uno de los Estados europeos con mayor número de Espacios Naturales Protegidos dentro la Red Natura 2000. La práctica del senderismo y alpinismo, iniciada en el siglo XIX, se ha transformado y ha aumentado de forma sobresaliente, junto con otros deportes. El objeto general de esta etnografía es contribuir al conocimiento científico con datos empíricos sobre las relaciones entre las sociedades y su entorno, pero, de forma más específica, avanzar en el análisis de la patrimonialización natural y la terciarización de las zonas rurales montañosas; y en el estudio del impacto, gestión, percepciones, prácticas y lógicas narrativas en torno a las actividades deportivas en las Áreas Protegidas, en concreto, en el Parque Nacional de los Picos de Europa (antes, Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, el precursor de todos los Parque Nacionales de España). Hasta hace unas décadas la economía de los pueblos situados dentro de este Parque Nacional y en sus alrededores giraba en torno al sector primario, pero en la actualidad está volcada al sector servicios. En términos generales, la principal fuente de ingresos para las comunidades autóctonas es el deporte de naturaleza; este constituye en Picos de Europa un sello de identidad y es el principal baluarte sobre el que se vuelcan las expectativas de desarrollo local. En este contexto, alcanzar el equilibrio entre necesidades de las poblaciones residentes, actividades deportivas en el medio montañoso y conservación de la biodiversidad constituye un desafío complejo para el equipo gestor del Área Protegida; reto que se hace incluso más difícil al no disponer de suficiente capital humano, financiación o estudios científicos pertinentes, entre otras cuestiones. En el presente trabajo se realiza una aproximación a los usos deportivos más significativos que se desarrollan en el Área de Influencia Socioeconómica del Parque Nacional de los Picos de Europa. Teniendo como referentes la perspectiva de la ecología política, y las aportaciones de la antropología de la conservación y la antropología del deporte, se analizan la evolución de diversos deportes, su peso en los diferentes términos municipales que aportan terreno al Parque y los efectos que tienen en las esferas social, cultural, política, económica, ambiental y paisajística. Asimismo, se exponen las líneas de actuación más relevantes que se han puesto en marcha para ordenar la práctica deportiva en el Área Protegida, y las respuestas que dichas acciones provocan en función de las posiciones e intereses de los agentes sociales involucrados en el territorio. Por último, a partir de los datos obtenidos, se presenta una serie de reflexiones críticas encaminadas a proponer alternativas a los aspectos de la política ambiental susceptibles de ser mejorados y a otras limitaciones identificadas

    Recuperación del conjunto de viviendas cuevas del barrio "La Herradura", municipio de Huéscar, Granada

    Get PDF
    El proyecto final de grado “Recuperación del conjunto de viviendas cuevas del barrio La Herradura” se basa en la propuesta presentada en el concurso internacional de ideas organizado por el Grupo de investigación Aedificatio, el Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano de Granada y el Ayuntamiento de Huéscar (Granada). El documento consta de tres apartados fundamentales: en el primero se pone en contexto los antecedentes, explicando de donde surge la invitación al concurso y como se compone el equipo de trabajo. El segundo apartado nos sitúa en el concurso en sí. Se expone el objetivo del concurso, las bases que se tienen que tener en cuenta parar realizar la propuesta y las diferentes jornadas que se realizan antes de la entrega final. El tercer apartado, y el más importante, es donde se desarrolla la propuesta presentada en ese concurso, que es Hilvanando. Consiste en un análisis del complejo La Herradura, teniendo como objetivo la recuperación del barrio, focalizándolo en cuatro ámbitos de actuación, clasificados en las siguientes escalas: territorial, social, urbanística y arquitectónica. Se generan a través de una propuesta de integración del barrio con el núcleo urbano del municipio, una propuesta urbanística del conjunto del complejo, y finalmente, una propuesta de rehabilitación de una vivienda cueva tipo, apostando en cada caso, en sistemas de construcción y materiales de índole lowtech, y sobre todo, en una arquitectura ecológica.ENGLISH: Final grade Project called “Cave houses La Herradura ensemble recovery” is based on a proposal submitted for an international ideas contest organized by Investigation Group Aedificatio, the Rural Development Group of Altiplano de Granada, and the Municipality of Huéscar City Council. Document consist of three separate sections; the first one is based on the precedent issues, explaining the invitation contest, and how the team work was composed. The second one consist of the constest itself, the very constest, the objectives, the terms and conditions of the contest, and a short explanation about the work days completed at the town. Last section, and the longer and more important one, is based on the proposal submitted to the contest called Hilvanando. It consists of an analysis divided in four areas of action: territorial, social, urban and architectural, creating a proposal of La Herradura integration into the town urban core. It means, an urban proposal inside the cave houses ensemble. And finally, a cave house restoration proposal (building structure system, equipment and low-tech materials) included into an ecologic architecture philosophy

    Formación docente para la mejora de la comunicación con alumnado con Trastorno de Espectro Autista

    Get PDF
    El siguiente trabajo final de grado, plantea el diseño e implementación de un plan de formación para el profesorado del Colegio La Salle San Ildefonso, para el uso adecuado de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), usado por personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), permitiendo la comunicación entre ellos. El objetivo principal de la propuesta formativa, es que el profesorado sea capaz de comunicarse con el alumno con autismo a través estos sistemas de comunicación. Se trata de sistemas de los que hacen uso las personas con este trastorno, como apoyo a la hora de comunicarse con las personas que le rodean. De este modo, además de facilitar la comunicación entre los alumnos con TEA y el centro, favorecerá a su bienestar emocional, equilibrio y seguridad, así como su calidad educativa. Así mismo, se les formará para que tengan un conocimiento más amplio sobre este trastorno, así como tener la capacidad para saber actuar en las situaciones que se le presenten con estos alumnos, así como hacer un uso adecuado de los distintos sistemas para mejorar la comunicación con el alumnado con autismo.The following final project of degree, proposes the design and implementation of a training plan for the faculty of La Salle College San Ildefonso, for the appropriate use of Augmentative and Alternative Communication Systems (SAAC), used by people with Spectrum Disorder Autistic (TEA), allowing communication between them. The main objective of the training proposal is that the teacher is able to communicate with the student with autism through these communication systems. These are systems used by people with this disorder, as support when communicating with people around them. In this way, in addition to facilitating communication between students with ASD and the center, it will favor their emotional well-being, balance and security, as well as their educational quality. Also, they will be trained to have a broader knowledge about this disorder, as well as having the ability to know how to act in situations that are presented to these students, as well as making proper use of different systems to improve communication. with students with autism

    Attribution of risk factors for suicide in children and adolescents in the Latino immigrant community: a sample of Southern California

    Get PDF
    In the last years an alarming increase has taken place in the number of suicides in children and teenagers, being a daily reality in the panorama of the USA, especially in the case of Latino immigrants. In the current study, a survey about the perceived risk factors for suicide was established between risk population. The sample was composed of 593 children and adolescents aged between 11 and 18 years, most Latino ethnicity, belonging to "Latina Youth Program" (LYP), a program of suicide prevention in risk population, developed by Pacifics Clinics, an organization that operates in Los Angeles, California. They interviewed the participants about the factors they considered risk for suicidal behavior. Participants were randomly selected in 2003, 2005 and 2008. The factors most commonly identified risk were the regulation of emotions (96.57%), poor family communication, poor school performance, the influence of the peer group (89.67%, 82. 73% and 41.57% respectively). The found trend is towards an increase in the perception of risk factors detected in any case up to ten risk factors for suicide. The higher quantity of variables impede the precise determination of the (s) reason (s) that might end in this fatidical conclusion, being the most common a panorama in which converge multitude of variables, crucial to settling objectives in interventionsEn los últimos años se ha producido un incremento alarmante en el número de suicidios en niños y adolescentes, siendo una realidad cotidiana en el panorama de los EEUU, especialmente en el caso de inmigrantes latinos. En el presente estudio, se estableció un sondeo en población de riesgo acerca de los factores de riesgo de suicidio percibidos. La muestra quedó conformada por 593 niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años, la mayoría de etnia latina, pertenecientes a “Latina Youth Program” (LYP), un programa de prevención del suicidio en población de riesgo, desarrollado por Pacifics Clinics, una organización que desarrolla su actividad en Los Ángeles, California. Se entrevistó a los participantes acerca de los factores que ellos consideraban de riesgo para la conducta suicida. Los participantes fueron seleccionados aleatoriamente en los años 2003, 2005 y 2008. Los factores de riesgo más comúnmente señalados fueron la regulación de emociones (96.57%), la pobre comunicación familiar, bajo rendimiento escolar, la influencia del grupo de iguales (89.67%, 82. 73% y 41.57% respectivamente). La tendencia encontrada apunta hacia un aumento en la percepción de factores de riesgo, detectándose en cualquier caso hasta diez factores de riesgo de suicidio. La cantidad de variables puestas en juego complejizan la determinación precisa de la(s) causa(s) que podrían desembocar en este fatídico desenlace, siendo lo más común un panorama en el que confluyen multitud de variables, cruciales para asentar objetivos en las intervencione

    Chapter Mackintosh, Bayer y los Eames: diálogos entre tipografía y arquitectura

    Get PDF
    The 43rd UID conference, held in Genova, takes up the theme of ‘Dialogues’ as practice and debate on many fundamental topics in our social life, especially in these complex and not yet resolved times. The city of Genova offers the opportunity to ponder on the value of comparison and on the possibilities for the community, naturally focused on the aspects that concern us, as professors, researchers, disseminators of knowledge, or on all the possibile meanings of the discipline of representation and its dialogue with ‘others’, which we have broadly catalogued in three macro areas: History, Semiotics, Science / Technology. Therefore, “dialogue” as a profitable exchange based on a common language, without which it is impossible to comprehend and understand one another; and the graphic sign that connotes the conference is the precise transcription of this concept: the title ‘translated’ into signs, derived from the visual alphabet designed for the visual identity of the UID since 2017. There are many topics which refer to three macro sessions: - Witnessing (signs and history) - Communicating (signs and semiotics) - Experimenting (signs and sciences) Thanks to the different points of view, an exceptional resource of our disciplinary area, we want to try to outline the prevailing theoretical-operational synergies, the collaborative lines of an instrumental nature, the recent updates of the repertoires of images that attest and nourish the relations among representation, history, semiotics, sciences

    Numerical analysis of a swelling poro-thermoelastic problem with second sound

    Get PDF
    In this paper, we analyze, from the numerical point of view, a swelling porous thermo-elastic problem. The so-called second-sound effect is introduced and modeled by using the simplest Maxwell–Cattaneo law. This problem leads to a coupled system which is written by using the displacements of the fluid and the solid, the temperature and the heat flux. The numerical analysis of this problem is performed applying the classical finite element method with linear elements for the spatial approximation and the backward Euler scheme for the discretization of the time derivatives. Then, we prove the stability of the discrete solutions and we provide an a priori error analysis. Finally, some numerical simulations are performed to demonstrate the accuracy of the approximations, the exponential decay of the discrete energy and the dependence on a coupling parameter

    Exportación de puertas de aluminio de España a Venezuela: Gexpoalum, S.L.

    Get PDF
    Desarrollo de un proyecto de fin de Master de Comercio exterior sobre Exportación de puertas de aluminio de España a Venezuela. Se buscó un producto duradero y tecnológicamente desarrollado,a fin que sus características físicas permitiese cubrir de una forma adecuada las demandas existentes en el mercado internacional, bajo una rentabilidad aceptable y la factibilidad de una posible expansión a mediano plazo en la cuota de mercado. «Puertas de aluminio tipo sándwich». Este producto, que mantiene un alto nivel de competitividad en la UE y bajo coste por la tecnología empleada en su fabricación en España, se plantea explorar el nicho de negocio y la posible demanda existente en Sudamérica, en especial Venezuela, donde los últimos años ha aumentado considerablemente la expansión en el sector de la construcción en las zonas costeras.Los autores constituyeron la Empresa GEXPOALUM SL., la cual realizó los Estudios, linimientos estratégicos, trámites legales administrativos y de coordinación, así como de negocio para lograr conseguir el proveedor más adecuado, que nos ofrecerá el mejor precio con objeto de obtener una adecuada rentabilidad
    corecore