68 research outputs found

    Adaptación a niños del cuestionario MOS de apoyo social percibido

    Get PDF
    Background of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004. WP1: CompilationSe examinaron las características psicométricas de la Adaptación Argentina a niños del Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, en una muestra de 593 participantes. Los parámetros del MOS-A mostraron valores aceptables. La extracción de factores mostró un factor predominante del apoyo social funcional que explicaba el 26.93 % de la varianza. Se entendió que los niños no diferencian los distintos tipos de apoyo social ya que lo ven como un concepto integrado o general. El coeficiente alfa de Cronbach fue de .84 para la escala total. Por todo ello se presenta como un instrumento válido para la evaluación del Apoyo Social Percibido en niños.The psychometrics characteristics were examined of the Argentina adaptation to children from Social Perceived Support Questionnaire MOS, in a sample of 593 participants. The parameters of the MOS-A showed acceptable values. The extraction of factors showed a predominant factor functional social that explained 26.93 % of the variance. It was understood that children don't differentiate types of social support because they see it as an integrated or general concept. Alpha Cronbach's coefficient was of .84 for the total scale. As a resul, MOS-A is presented a valid instrument for the evaluation of the Social Perceived Support in children

    Attitudes towards offenders. Comparative study between security force officials and university students

    Get PDF
    We present a comparative research about attitudes towards offenders between security force officials from Argentina and Psychology and Law university students. The sample comprises 476 participants. We carried out a multivariate analyses of variance and it was observed that policemen got a lower media in aggressive attitudes (p = 0.0001) and in prosocial attitudes (p = 0.0001), and a higher media in passive attitudes (p = 0.0001). The security force officials’ increase in passive attitudes and the lower scoring in aggressive attitudes, can be attributed to the strong emphasis in the obedience and aggressiveness control that the institution promotes, and it is present in the police trainning course

    Actitudes ante situaciones de agravio. Un estudio comparativo entre oficiales de fuerzas de seguridad y estudiantes universitarios

    Get PDF
    Background of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004. WP1: CompilationSe presenta un estudio comparativo entre personal de fuerzas de seguridad de la Argentina y estudiantes universitarios de Psicología y Abogacía acerca de las actitudes ante situaciones de agravio. La muestra comprendió a 476 sujetos. Se realizaron análisis multivariados de varianza y se observó que los oficiales de Policía obtuvieron medias inferiores en las actitudes agresivas (p = 0.0001) y prosociales (p = 0.0001) y un promedio mayor en la dimensión pasividad (p = 0.0001). El incremento en cuanto a las actitudes pasivas y la menor puntuación en las actitudes agresivas en los oficiales, se pueden atribuir al fuerte énfasis en la obediencia y el control de la agresividad que la Institución promueve actualmente y que está presente en la formación.We present a comparative research about attitudes towards offenders between security force officials from Argentina and Psychology and Law university students. The sample comprises 476 participants. We carried out a multivariate analyses of variance and it was observed that policemen got a lower media in aggressive attitudes (p = 0.0001) and in prosocial attitudes (p = 0.0001), and a higher media in passive attitudes (p = 0.0001). The security force officials' increase in passive attitudes and the lower scoring in aggressive attitudes, can be attributed to the strong emphasis in the obedience and aggressiveness control that the institution promotes, and it is present in the police trainning course

    Argentinian validation of the MOS Social Suppor Scale

    Get PDF
    Examinamos las características psicométricas del Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido, en una muestra de 375 sujetos. Los parámetros del MOS mostraron valores altamente aceptables: .919 para la consistencia interna según el Alfa. La solución trifactorial hallada (máxima verosimilitud con rotación (varimax) explica el 59,86% de la varianza. Por todo ello se presenta como un instrumento válido para la evaluación del Apoyo Social Percibido.MOS scale is integrated by 20 items. Item number 1 refers to the Social Network size and the other 19 to for dimensions of functional social support: emotional, instrumental, positive social interaction and affective support. MOS Social Support Scale can be considered a completely valid and reliable instrument to measure social support and it can be used to detect situations of social risk, specially in population exposed to traumatic situations, due to the fact that the importance of perception of social support in the prevention of Post Traumatic Stress Disorder has been broadly validated.

    Desigualdades socioeconómicas en salud en la Argentina e Italia en 2015-2018

    Get PDF
    Production of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004En la literatura hay una falta de investigación acerca de las desigualdades en salud en Sudamérica y sus diferencias con respecto a las de los paí­ses desarrollados. Como en Italia se han registrado tendencias similares en los últimos años y muestra similaridades con la Argentina, se ha decidido utilizar el paí­s mediterráneo con fines comparativos. La hipótesis planteada consistió en que, más allá de las diferencias estructurales, las desigualdades en salud presentarí­an patrones similares en ambos paí­ses, caracterizados por una economí­a capitalista. Los grupos sociales en posiciones educativas y ocupacionales favorables exhibirí­an un mejor estado de salud que los grupos desfavorecidos. Se presentaron algunas estadí­sticas descriptivas sobre la situación general en los dos paí­ses, y luego se analizaron datos provenientes de dos encuestas que recolectan información individual sobre condiciones sociales y estados de salud (EDSA, de 2017 a 2018, y "EHIS - European Health Interview Survey", ISTAT, 2015). Los resultados muestran que la Argentina e Italia poseen diferentes niveles de bienestar, tasa de mortalidad y servicios de salud, pero que las disparidades relativas en salud parecen muy similares, confirmando la hipótesis de Marmot (2017) sobre la forma general de las desigualdades en salud. Trabajadores manuales y precarios, particularmente las personas desempleadas, sistemáticamente presentan un peor estado de salud percibido con respecto a las clases sociales más altas.In the literature there is a lack of investigation on health inequalities in South America and their differences with respect to those in the developed countries. Since Italy has recorded similar economic trends in recent years and has similarities with Argentina, we decided to use the Mediterranean country for comparative purposes. Our hypothesis was that, beyond structural differences, health inequalities present similar patterns in these two countries characterized by a capitalist economy. Social groups in advantaged educational and occupational positions exhibit better health than disadvantaged groups. We present some descriptive statistics on the overall situation in the two countries, and we then analyse data stemming from two surveysthat collected individual information on social conditions andhealth statuses (OASD from 2017 to 2018, and "EHIS - European Health Interview Survey", ISTAT 2015). The findings show that Argentina and Italy have different levels of wellbeing, mortality rates, and health services. But relative disparities in health seem very similar, confirming the hypothesis of Marmot(2017) about the general form of health inequalities. Manual and precarious workers (in particular unemployed persons) present systematically worse perceived health with respect to higher social classes

    Desigualdades socioeconómicas en salud en la Argentina e Italia en 2015-2018

    Get PDF
    En la literatura hay una falta de investigación acerca de las desigualdades en salud en Sudamérica y sus diferencias con respecto a las de los países desarrollados. Como en Italia se han registrado tendencias similares en los últimos años y muestra similaridades con la Argentina, se ha decidido utilizar el país mediterráneo con fines comparativos. La hipótesis planteada consistió en que, más allá de las diferencias estructurales, las desigualdades en salud presentarían patrones similares en ambos países, caracterizados por una economía capitalista. Los grupos sociales en posiciones educativas y ocupacionales favorables exhibirían un mejor estado de salud que los grupos desfavorecidos. Se presentaron algunas estadísticas descriptivas sobre la situación general en los dos países, y luego se analizaron datos provenientes de dos encuestas que recolectan información individual sobre condiciones sociales y estados de salud (EDSA, de 2017 a 2018, y “EHIS - European Health Interview Survey”, ISTAT, 2015). Los resultados muestran que la Argentina e Italia poseen diferentes niveles de bienestar, tasa de mortalidad y servicios de salud, pero que las disparidades relativas en salud parecen muy similares, confirmando la hipótesis de Marmot (2017) sobre la forma general de las desigualdades en salud. Trabajadores manuales y precarios, particularmente las personas desempleadas, sistemáticamente presentan un peor estado de salud percibido con respecto a las clases sociales más altas.In the literature there is a lack of investigation on health inequalities in South America and their differences with respect to those in the developed countries. Since Italy has recorded similar economic trends in recent years and has similarities with Argentina, we decided to use the Mediterranean country for comparative purposes. Our hypothesis was that, beyond structural differences, health inequalities present similar patterns in these two countries characterized by a capitalist economy. Social groups in advantaged educational and occupational positions exhibit better health than disadvantaged groups. We present some descriptive statistics on the overall situation in the two countries, and we then analyse data stemming from two surveys that collected individual information on social conditions and health statuses (OASD from 2017 to 2018, and “EHIS - European Health Interview Survey”, ISTAT 2015). The findings show that Argentina and Italy have different levels of wellbeing, mortality rates, and health services. But relative disparities in health seem very similar, confirming the hypothesis of Marmot (2017) about the general form of health inequalities. Manual and precarious workers (in particular unemployed persons) present systematically worse perceived health with respect to higher social classes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Physical Exercise and Psychological Distress in Argentine Population

    Get PDF
    Este estudio tuvo por objetivo analizar el papel del sexo y de la edad como variables moderadoras en la relación entre la frecuencia de realización de ejercicio físico y malestar psicológico en población argentina. La muestra probabilística polietápica consistió en un total de 5388 casos (Medad = 43,15, DE = 17,38, Mínimo = 18, Máximo = 98; mujeres = 53,7%). Se efectuaron análisis descriptivos e inferenciales (t de Student, X2, ANOVA de un factor, r de Pearson). Se encontró que los hombres realizan más ejercicio físico que las mujeres y que los jóvenes más que los adultos. Se hallaron diferencias en el tipo de ejercicio realizado en función de la edad y el sexo de los participantes. Se verificó que a mayor frecuencia de ejercicio menor es el malestar psicológico. Por último, al efectuar el análisis de moderación para conocer si el efecto positivo del ejercicio físico sobre el malestar varía en función del sexo y/o la edad, se halló que, a mayor edad, mayor es el efecto positivo del mismo. El sexo, sin embargo, no es una variable moderadora en dicha relación.The aim of this study was to analyze the role of sex and age as moderating variables in the relationship between the frequency of physical exercise and psychological distress in Argentina. The multi-stage probability sample comprised a total of 5388 cases (Mage = 43.15, SD = 17.38, Minimum = 18, Maximum = 98; women = 53.7%). Descriptive and inferential analyses (Student's t test, 2, one-factor ANOVA, Pearson's r) were performed. It was found that men do more physical exercise than women and that young people exercise more than older people. Also, differences were found in the type of exercise performed depending on the participants' age and sex. It was established that exercising more frequently is associated with lower psychological distress. Finally, a moderation analysis conducted to determine whether the positive effect of physical exercise on distress varies by sex and/or age showed that benefits increase with age. Sex, however, was not found to be a moderating variable in this relationship.Fil: González Insua, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez Espínola, Solange. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Delfino, Gisela Isabel. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La salud de las mujeres urbanas en edad fértil

    Get PDF
    Production of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004Un tercio de las mujeres en edad fértil vive en condiciones de pobreza. El 27,8% es pobre, pero no indigente, y el 5,5% se encuentra bajo la línea de indigencia.»» Con respecto al nivel educativo, se observa que la proporción de carencia educativa varía significativamente según la edad. La mayoría de las adolescentes ha culminado los estudios primarios y se encuentra cursando el secundario, mientras que la falta de estudios medios logrados es por arriba del 30% en las mujeres de 18 años a 49 años. Solamente 1 de cada 4 de las mujeres de entre 30 y 49 años ha completado una carrera terciaria o universitaria. El estudio de la Población Económicamente Activa revela que aproximadamente la mitad de las mujeres en edad fértil son ocupadas, entretanto, el 8,3% se encuentra desocupada. Solamente el 40% de las ocupadas accede a un empleo pleno de derechos. 6 de cada 10 mujeres en edad fértil son madres o están embarazadas. Un tercio de las mismas recibe la Asignación Universal por Hijo, si bien en las embarazadas primerizas sólo perciben la ayuda social en un 11%. El 60% de las mujeres dijeron haber tenido a su primer hijo entre los 18 y 25 años de edad, mientras que 2 de cada 10 mujeres iniciaron la maternidad en la adolescencia. En cambio, el número de mujeres que inicia la maternidad después de los 35 años es muy baja. El comienzo de la maternidad durante la adolescencia es más frecuente en mujeres que viven en condiciones de pobreza que en aquellas que no son pobres. La edad de inicio de la maternidad se asocia particularmente con el nivel educativo alcanzado, el 90% de las mujeres que abandonan los estudios, ya sea primaria o secundaria han sido madres o están embarazadas, en tanto que el inicio de la etapa reproductiva suele ser postergado por aquellas mujeres que poseen un proyecto académico profesional. El 7% de las mujeres en edad fértil manifiesta tener problemas de salud crónicos o graves. Este déficit de salud se acentúa en la franja etaria de mayor edad, en las mujeres que viven en condiciones de pobreza y en aquellas que son madres o se encuentran embarazadas. Las enfermedades diagnosticadas informadas con mayor frecuencia son la hipertensión arterial, la colesterolemia, la EPOC y la diabetes. El 42,5% de ellas se encuentran cubiertas únicamente desde el sistema de salud público, las demás posee una cobertura médica por medio de obra social, mutual o PAMI, o prepaga. La cobertura exclusivamente pública acaece con mayor asiduidad entre las mujeres pobres, las madres o embarazadas, las que no han logrado concluir sus estudios secundarios, y aquellas que se encuentran dentro del grupo etario de 18 a 29 años. 2 de cada 10 mujeres en edad fértil presenta sintomatología ansiosa y depresiva. Este malestar psicológico tiende a acrecentarse en aquellas mujeres de mayor edad, las que viven en condiciones de pobreza, las que son madres y las que presentan escolaridad secundaria incompleta. El 25% de las mujeres en edad fértil no asistió a una consulta médica anual. Esta tendencia se ve significativamente elevada en las mujeres pobres y en las que no completaron el nivel secundario. Es importante destacar que 1 de cada 3 de las embarazadas primerizas dijo no haber ido a una consulta médica en el último año. La mitad de las mujeres de 18 a 29 años se atendieron en un hospital o servicio de salud público en la última consulta médica. Sin embargo, la utilización de un sistema de atención público es altamente frecuente (por arriba del 70%) en las mujeres pobres o que no han alcanzado un nivel educativo medio. 3 de cada 4 embarazadas primerizas pobres utilizaron un hospital o salita en su última atención médica. Puede notarse que el 20% de las mujeres en edad fértil presenta dificultades para lograr una calidad de sueño satisfactoria, especialmente en aquellas pertenecientes al grupo etario de 30 a 49 años, en las que viven en condiciones de pobreza, en las madres y en las que no han concluido el secundario. La mayoría de las mujeres en edad fértil (60%) no realiza actividad física regularmente. En tanto que no se observan grandes diferencias con respecto a la edad, tanto la condición de pobreza, como el secundario incompleto y el ser madre o estar transitando un embarazo parecen ser factores que están asociados al déficit de actividad física. 1 de cada 4 de las mujeres en edad fértil fuma tabaco. Este hábito es menos frecuente en aquellas mujeres que no tuvieron hijos, en las más jóvenes y en las que han terminado el secundario. La pobreza no parecería ser un factor asociado al tabaquismo. La proporción de embarazadas primerizas que fuman no es menor que la presentada por la población general de mujeres en edad fértil. Esto significa que 1 de cada 4 mujeres fuman aun encontrándose embarazadas

    Regulação emocional e câncer: a utilização diferencial de expressão emocional e supressão em pacientes com câncer

    Get PDF
    The aim of this paper is to describe the frequency of emotional suppression and emotional expressiveness in a group of cancer patients and in a control group. For this, we have evaluated two groups of adults with similar age and sex characteristics, the first one consisting of 38 cancer patients and the second of 44 not-patients. The results show that the groups differ significantly in their use of emotional suppression, in the sense that cancer patients used this strategy more often than the control group. Moreover, significant differences in terms of negative expressiveness were found, corresponding to less expression of negative emotions in cancer patients as compared to the control group, and finally, there were no significant differences in the expression of positive emotions.El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia de uso de la supresión emocional y de la expresividad emocional en un grupo de pacientes diagnosticados con cáncer y en un grupo control. Para esto se evaluaron dos grupos conformados por adultos con similares características en relación con la edad y el sexo, el primero integrado por 38 pacientes oncológicos y el segundo por 44 personas no pacientes. Los resultados muestran que los grupos se diferencian significativamente en su frecuencia de uso de la supresión de la expresión emocional, en el sentido de que los pacientes oncológicos utilizan más esta estrategia de regulación emocional que el grupo control. A su vez, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la expresividad negativa, siendo que el grupo de pacientes oncológicos expresa menos sus emociones negativas que el grupo control; por último, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a la expresividad positiva.O objetivo deste artigo é descrever a freqüência de uso de supressão emocional e expressividade emocional em um grupo de pacientes diagnosticados com câncer e um grupo controle. Para isso, avaliaram dois grupos formados por adultos com características semelhantes em relação à idade e sexo, o primeiro composto de 38 pacientes com câncer eo segundo por 44 pessoas não pacientes. Os resultados mostram que os grupos diferem significativamente na sua frequência de utilização da supressão da expressão emocional, no sentido de que pacientes com câncer utilizado esta estratégia mais do que o grupo de controlo. Por sua vez, diferenças significativas em termos de expressividade negativa, sendo que o grupo de pacientes com câncer de expressar emoções menos negativas que o grupo controle, e, finalmente, não houve diferenças significativas na expressão positiva

    Impacto de factores económicos sobre el bienestar subjetivo en población adulta de la Argentina urbana

    Get PDF
    Production of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004La incorporación del bienestar subjetivo en términos de indicadores de desarrollo humano se fundamenta en la concepción teórica de que el estudio y la promoción del desarrollo humano deben integrar dimensiones que superen los factores asociados a las condiciones materiales de vida, tradicionalmente considerados como medidas absolutas o excluyentes del bienestar. Aunque es evidente que la relación entre la satisfacción de necesidades materiales es condición para el surgimiento y desarrollo de las necesidades y capacidades subjetivas, no parece estar todo dicho sobre la forma en que un funcionamiento psicológico óptimo depende de funcionamientos socio-económicos básicos. Este estudio parte del supuesto de que los fenómenos que remiten al bienestar subjetivo y al bienestar económico-material se vinculan, pero no necesariamente se explican ni determinan mutuamente. El 18,7% de la población presenta algún tipo de sintomatología ansiosa o depresiva, el 18,2% se siente poco satisfecho con su vida y casi 1 de cada 3 se siente poco o nada feliz. En relación con los recursos cognitivos, el 23,7% de la población manifiesta afrontamiento negativo, mientras que el 11% presenta creencia de control externo. La condición de pobreza afecta las probabilidades de experimentar una situación deficitaria para todos los indicadores seleccionados. Ser pobre por ingresos o indigente incrementa de manera notoria las posibilidades de padecer malestar psicológico, experimentar poca satisfacción con la vida, sentirse poco o nada feliz, así como también la probabilidad de afrontamiento negativo o creencia de control externo. Entre los individuos en hogares con al menos una carencia relativa a derechos sociales o económicos, se duplica la proporción de población con sintomatología ansiosa y depresiva, en comparación a aquellos que no evidencian ninguna carencia en los derechos sociales y económicos seleccionados. A medida que se incrementa la cantidad de carencias observadas en dimensiones de derechos sociales, la incidencia del malestar psicológico se incrementa. Si bien con distintas proporciones según el indicador considerado, la presencia de carencias en alguna dimensión y la cantidad de estas contribuyen a incrementar de manera importante las probabilidades de experimentar déficit para los indicadores observados. Con diferencias en las proporciones, se percibe para todos los indicadores una incidencia menor para los que no son pobres ni vulnerables por carencias. A excepción de la experiencia de sentirse poco o nada feliz, se observan además niveles diferenciales de déficit para los distintos indicadores según las categorías de la matriz. Las situaciones de pobreza multidimensional, que son las que presentan de manera simultánea carencias en términos de ingresos como de derechos multiplican las chances de presentar algún aspecto de malestar subjetivo. Esto se incrementa aún más para los casos que presentan pobreza multidimensional extrema
    corecore