110 research outputs found

    Seguridad informática para alumnos de la escuela secundaria : Software educativo, un aporte a la educación

    Get PDF
    Objetivos • Desarrollar una herramienta que facilite el aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Secundaria sobre el tema Seguridad Informática creando un diseño que despierte interés en el alumnado sobre la materia de estudio y que ayude al estudiante a aprender de la práctica directa con la computadora. • Poner en marcha el proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de la interacción del alumnado con el software motivando su participación. • Estimular a los alumnos para que dirijan a su gusto, según sus necesidades y requerimientos, el flujo de la información provista por el software, estableciendo relaciones entre los temas que examinan, elemento que ayuda a desarrollar su pensamiento crítico.Facultad de Informátic

    Noves aportacions al coneixement del medi vegetal i l'explotació del combustible durant el bronze final a partir de l'anàlisi antracològica de Sta. Digna III (Llerona, Les Franqueses del Vallès)

    Get PDF
    El objetivo del estudio antracológico del yacimiento del Bronce final de Sta. Digna III es el de aportar nuevos datos al conocimiento del medio vegetal y su explotación. Los resultados obtenidos, aunque son reducidos, muestran datos que puede correlacionarse con otras secuencias de cronologías similares, durante las cuales los taxones del ambiente del encinar toman en este período una gran importancia. Edad del bronce, antracología, medio vegetal, recursos forestales.The aim of these charcoal analyses from the Upper Bronze Age site of Sta Digna III has yielded new data to the knowledge of the landscape and its exploitations. The obtained results, even though they are scarce, show data that can be related to other sequences with similar chronologies. During this period evergreen oaks forests taxa have a major importance.L’objective de l’analyse anthracologique du site du Bronze final de Sta Digna III a apportée des nouveaux donnée pour la connaissance du milieu végétal et son exploitation. Les résultats obtenus, même si réduits, montrent données qui peuvent se comparer avec d’autres séquences de chronologies similaires, pendant les quelles les taxons des ambiants de la chênaie verte prennent la majeure importance

    PP2A-Cdc55 phosphatase regulates actomyosin ring contraction and septum formation during cytokinesis

    Get PDF
    Eukaryotic cells divide and separate all their components after chromosome segregation by a process called cytokinesis to complete cell division. Cytokinesis is highly regulated by the recruitment of the components to the division site and through post-translational modifications such as phosphorylations. The budding yeast mitotic kinases Cdc28-Clb2, Cdc5, and Dbf2-Mob1 phosphorylate several cytokinetic proteins contributing to the regulation of cytokinesis. The PP2A-Cdc55 phosphatase regulates mitosis counteracting Cdk1- and Cdc5-dependent phosphorylation. This prompted us to propose that PP2A-Cdc55 could also be counteracting the mitotic kinases during cytokinesis. Here we show that in the absence of Cdc55, AMR contraction and the primary septum formation occur asymmetrically to one side of the bud neck supporting a role for PP2A-Cdc55 in cytokinesis regulation. In addition, by in vivo and in vitro assays, we show that PP2A-Cdc55 dephosphorylates the chitin synthase II (Chs2 in budding yeast) a component of the Ingression Progression Complexes (IPCs) involved in cytokinesis. Interestingly, the non-phosphorylable version of Chs2 rescues the asymmetric AMR contraction and the defective septa formation observed in cdc55 increment mutant cells. Therefore, timely dephosphorylation of the Chs2 by PP2A-Cdc55 is crucial for proper actomyosin ring contraction. These findings reveal a new mechanism of cytokinesis regulation by the PP2A-Cdc55 phosphatase and extend our knowledge of the involvement of multiple phosphatases during cytokinesis

    Importancia de la investigación sobre polinización ornitofílica y la creación de catálogos de polen

    Get PDF
    Póster presentado en el XXIII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, con datos sobre estudios de polinización ornitofílica enfocados especialmente en la Zona del Cerro de la Muerte, Costa Rica.Las aves cumplen un rol crítico en los bosques tropicales al polinizar flores y dispersar las semillas de muchas especies (Kato 2017, Rocca y Sazima 2008, Stiles y Skuth 1989). Los colibríes son el principal grupo de aves polinizadoras en los trópicos americanos (Estrada y Sánchez 2012), aunque otras aves no han recibido la atención necesaria (Rocca y Sazima 2008), y grupos como lo mieleros e ictéridos pueden ser polinizadores importantes (Thraupidae) (Estrada y Sánchez 2012).Universidad de Costa Rica/[810-B5-161]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí

    La problemática de los “falsos vacantes” en el Gran La Plata : ¿Tierras vacantes o asentamientos informales?

    Get PDF
    Hablar de periferia implica revisar el verdadero significado de la palabra, se podría aplicar este término a todos los asentamientos de baja densidad que, en las últimas décadas, han rodeado los centros urbanos. A través de los años se han llevado a cabo distintos procesos espontáneos y planificados, los cuales han producido periferias incompletas, heterogéneas sin una idea integral de planificación territorial, lo que ha contribuido a una degradación generalizada de las mismas. El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la problemática de los falsos vacantes en las periferias del Gran La Plata, es decir, de aquellas “áreas ilegalmente ocupadas (invasiones, tomas de tierra, favelas, etc.) pero consideradas oficialmente como vacantes o con ocupaciones transitorias. (...) En Río de Janeiro, las 573 favelas que figuraban en la cartografía oficial de la ciudad hasta el año 1994, se representaban como áreas en blanco” (Magalhães, A. 1999 en: Larangeira, 2004). En el Gran La Plata, de los 163 asentamientos informales existentes, 55 son identificados como falsos vacantes (33.7%). Por su condición de informalidad terminan convirtiéndose en espacios “invisibles” para las administraciones públicas. Esto trabajo informales pretende contribuir a su visibilización. Así, los “falsos vacantes” sintetizan dos complejas problemáticas que caracterizan a estos territorios de borde: la vacancia del suelo y la informalidad urbana. Es precisamente en estas periferias donde se desarrolla la no-ciudad, es decir, se produce un proceso de urbanización sin ciudad. La presión por el acceso al suelo da lugar a desarrollos por vía de la informalidad, en donde el Estado está ausente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La problemática de los “falsos vacantes” en el Gran La Plata : ¿Tierras vacantes o asentamientos informales?

    Get PDF
    Hablar de periferia implica revisar el verdadero significado de la palabra, se podría aplicar este término a todos los asentamientos de baja densidad que, en las últimas décadas, han rodeado los centros urbanos. A través de los años se han llevado a cabo distintos procesos espontáneos y planificados, los cuales han producido periferias incompletas, heterogéneas sin una idea integral de planificación territorial, lo que ha contribuido a una degradación generalizada de las mismas. El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la problemática de los falsos vacantes en las periferias del Gran La Plata, es decir, de aquellas “áreas ilegalmente ocupadas (invasiones, tomas de tierra, favelas, etc.) pero consideradas oficialmente como vacantes o con ocupaciones transitorias. (...) En Río de Janeiro, las 573 favelas que figuraban en la cartografía oficial de la ciudad hasta el año 1994, se representaban como áreas en blanco” (Magalhães, A. 1999 en: Larangeira, 2004). En el Gran La Plata, de los 163 asentamientos informales existentes, 55 son identificados como falsos vacantes (33.7%). Por su condición de informalidad terminan convirtiéndose en espacios “invisibles” para las administraciones públicas. Esto trabajo informales pretende contribuir a su visibilización. Así, los “falsos vacantes” sintetizan dos complejas problemáticas que caracterizan a estos territorios de borde: la vacancia del suelo y la informalidad urbana. Es precisamente en estas periferias donde se desarrolla la no-ciudad, es decir, se produce un proceso de urbanización sin ciudad. La presión por el acceso al suelo da lugar a desarrollos por vía de la informalidad, en donde el Estado está ausente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Instrumentos para gerenciamento de terras vagas em cidades argentinas

    Get PDF
    Las ciudades argentinas se caracterizaron en las últimas décadas por un aumento acelerado de la superficie urbanizada, en el marco de una creciente necesidad de suelo. Estos procesos de crecimiento urbano dan lugar a ciudades que crecen y se expanden sobre tierras vacantes, y a su vez las generan en su interior, extendiendo indefinidamente los límites urbanos, lo que trae aparejado una gran cantidad de problemas. En este contexto, se considera que la existencia de tierras vacantes al interior de estas ciudades es resultado de la combinación entre funcionamiento especulativo del mercado, con lógicas no reguladas, y las restricciones en la gestión del crecimiento urbano por parte del Estado. Es por esto que se propone reconstruir la caja de herramientas disponibles con la que cuenta el Estado para actuar sobre el fenómeno de la vacancia del suelo, en pos de (re)orientar los actuales procesos de crecimiento urbano. Para tal fin, se relevan y analizan los distintos mecanismos, instrumentos, prácticas y procedimientos con los que cuenta el Estado —en sus distintos niveles— para accionar sobre la problemática.In recent decades, Argentine cities have been characterized by an accelerated increase in urbanized areas, in the context of a growing need for land. These urban growth processes give rise to cities that grow and expand on vacant land, and at the same time generate them inside, indefinitely extending urban limits, which brings with it a large number of problems. In this framework, it is considered that the existence of vacant land within these cities is the result of the combination between speculative market operation, with unregulated logics, and restrictions on the management of urban growth by the State. For this reason, it is proposed to rebuild the toolbox available to the State to act on the phenomenon of land vacancy, in order to (re) guide the current processes of urban growth. To that end, the different mechanisms, instruments, practices and procedures available to the State -at its different levels - to act on the problem are surveyed and analyzed.As cidades argentinas foram caracterizadas nas últimas décadas por um aumento acelerado da área urbanizada, no contexto de uma crescente necessidade de terras. Esses processos de crescimento urbano dão origem a cidades que crescem e se expandem em terrenos vagos e, por sua vez, o geram, estendendo indefinidamente os limites urbanos, o que traz consigo um grande número de problemas. Nesse contexto, considera-se que a existência de terrenos baldios nas cidades argentinas é o resultado da combinação entre operações especulativas de mercado, com lógicas não regulamentadas e restrições à gestão do crescimento urbano pelo Estado. Por esse motivo, propõe-se reconstruir a caixa de ferramentas disponível ao Estado para atuar no fenômeno da vacância fundiária, a fim de (re) orientar os processos atuais de crescimento urbano. Para tanto, são levantados e analisados os diferentes mecanismos, instrumentos, práticas e procedimentos que o Estado possui - em seus diferentes níveis - para atuar no problema.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construid

    Gentrification Process in Peripheral Areas of La Plata County, Argentina

    Get PDF
    En la actualidad la gentrificación puede concebirse como un fenómeno global, que adquiere distintas particularidades según las especificidades locales, regionales y nacionales donde se desarrolla. Los procesos de gentrificación varían respecto de los países anglosajones y europeos de aquellos que tienen lugar en las realidades urbanas de América Latina. De este modo, es posible reconocer que el concepto de gentrificación en los últimos años da cuenta de un proceso altamente diversificado, calificado por muchos autores como un concepto de difícil delimitación. En el primer grupo de países se asocia fundamentalmente a la renovación de las áreas centrales, mientras que en los segundos se aplica también a procesos de transformación urbana tanto en áreas centrales como periféricas. Es pues, en este último sentido que se abordará el análisis de la gentrificación en el Partido de La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina), en particular, en su periferia noroeste. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los cambios acontecidos en dicha periferia a partir del proceso de expansión residencial a través de la modalidad de urbanizaciones cerradas. Este proceso de “suburbanización de las elites” se asocia al desplazamiento de la población de altos ingresos a la periferia, con el consecuente abandono de los sectores tradicionales de menores ingresos como habitantes originales, frente a la competencia por el territorio y el consecuente incremento en los precios de la tierra. La estrategia metodológica adoptada es de carácter preferentemente cualitativo. Se hace uso de la técnica de la entrevista para dar cuenta de las opiniones de los actores intervinientes en el proceso de estudio. El enfoque se sustenta en la comprensión y reconocimiento de la integralidad y multidimensionalidad del objeto de estudio. Entre los resultados alcanzados cabe destacar un mayor conocimiento teórico-empírico de la problemática de la gentrificación en la periferia platense tendiente a contribuir a un crecimiento urbano integrado y sustentable.Nowadays gentrification can be conceived as a global phenomenon, which acquires different peculiarities according to local, regional and national specificities where it develops. The processes of gentrification vary with the Anglo-Saxon and European countries of those taking place in the urban realities of Latin America. In this way, it is possible to recognize that the concept of gentrification in recent years realizes a highly diversified process, described by many authors as a concept difficult to define. In the first group of countries it is fundamentally associated with the renovation of the central areas, while in the second group it is also applied to processes of urban transformation in both central and peripheral areas. It is in this latter sense that the analysis of gentrification in the County of La Plata (Province of Buenos Aires, Argentina), in particular, in its northwest periphery will be approached. The objective of the present work is to analyze the changes that took place in this periphery from the process of residential expansion through the modality of closed housing developments. This process of "suburbanization of the elites" is associated with the displacement of the high income population to the periphery, with the consequent abandonment of the traditional sectors of lower income as original inhabitants, against competition for the territory and the consequent increase in land prices. The methodological strategy adopted preferably qualitative. The technique of the interview is used to account for the opinions of the actors involved in the study process. The approach is based on the comprehension and recognition of the integrality and multidimensionality of the object of study. Among the results achieved, it is worth to highlighting a greater theoretical-empirical knowledge of the problem of gentrification in the Platense periphery tending to contribute to an integrated and sustainable urban growth.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construid

    Territorial appropriation and urban informality. A case in La Plata, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo propone el análisis de la apropiación territorial en el barrio Puente de Fierro, una urbanización informal en la periferia urbana del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La investigación se desarrolla metodológicamente a partir del trabajo de campo y la participación activa y colaborativa con los actores sociales al interior del caso de estudio. La experiencia en el barrio y con los actores contribuyó a la comprensión del valor simbólico que se le otorga a un territorio con características de lugar. De esta investigación surge que los habitantes del caso de estudio se apropian del territorio al nombrar su barrio, recorrerlo, usarlo y representarlo tanto simbólica como materialmente. El análisis permite conocer los lugares en donde se establecen las relaciones sociales y se fortalece el vínculo con el territorio, es decir, mediante la territorialización del significado de las representaciones sociales de los actores.This article proposes the analysis of territorial appropriation in the Puente de Fierro neighborhood, an informal urbanization in the urban periphery of the La Plata, Buenos Aires, Argentina. Research is developed methodologically from fieldwork as well as active and collaborative participation with social actors within the case of study. The experience in the neighborhood and with the actors contributed to understanding the symbolic value that is given to a territory with local characteristics. From this research, it emerges that inhabitants of the case study appropriate the territory by naming their neighborhood, touring it, using it and representing it, both symbolically and materially. The analysis makes it possible to know the places where social relations are established and the link with the territory is strengthened; that is, by territorializing the meaning of the actors' social representations.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La problemática de los “falsos vacantes” en el Gran La Plata : ¿Tierras vacantes o asentamientos informales?

    Get PDF
    Hablar de periferia implica revisar el verdadero significado de la palabra, se podría aplicar este término a todos los asentamientos de baja densidad que, en las últimas décadas, han rodeado los centros urbanos. A través de los años se han llevado a cabo distintos procesos espontáneos y planificados, los cuales han producido periferias incompletas, heterogéneas sin una idea integral de planificación territorial, lo que ha contribuido a una degradación generalizada de las mismas. El objetivo del presente trabajo consiste en el análisis de la problemática de los falsos vacantes en las periferias del Gran La Plata, es decir, de aquellas “áreas ilegalmente ocupadas (invasiones, tomas de tierra, favelas, etc.) pero consideradas oficialmente como vacantes o con ocupaciones transitorias. (...) En Río de Janeiro, las 573 favelas que figuraban en la cartografía oficial de la ciudad hasta el año 1994, se representaban como áreas en blanco” (Magalhães, A. 1999 en: Larangeira, 2004). En el Gran La Plata, de los 163 asentamientos informales existentes, 55 son identificados como falsos vacantes (33.7%). Por su condición de informalidad terminan convirtiéndose en espacios “invisibles” para las administraciones públicas. Esto trabajo informales pretende contribuir a su visibilización. Así, los “falsos vacantes” sintetizan dos complejas problemáticas que caracterizan a estos territorios de borde: la vacancia del suelo y la informalidad urbana. Es precisamente en estas periferias donde se desarrolla la no-ciudad, es decir, se produce un proceso de urbanización sin ciudad. La presión por el acceso al suelo da lugar a desarrollos por vía de la informalidad, en donde el Estado está ausente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore