827 research outputs found

    Los enigmas del ogro de halloween

    Get PDF
    A través de un personaje fantástico que va dejando rastros en el colegio se plantean una serie de enigmas matemáticos que tienen que resolver niños de 7 años. La solución a todos los enigmas está al alcance de todos, ya que se pueden resolver utilizando diversas estrategias, dependiendo de los conocimientos previos que cada cual tenga. El objetivo no es que un solo niño lo logre, sino que a través de la cooperación todos los equipos puedan llegar a la solución para así poder disfrutar todos juntos el tesoro del Ogro

    Particularidades en la gestión de la comunicación en empresas de riesgo en el polígono petroquímico de Tarragona

    Get PDF
    Hablar de Relaciones Públicas, es sin duda, hablar de confianza; de establecer mecanismos, sistemas, estrategias, que generen, aumenten o protejan la confianza de unos determinados públicos hacia una institución, organismo o empresa. Cuando a este sencillo enunciado se añade la "particularidad" de que quien ha de generar ese crédito de imagen, es una empresa que pertenece a un sector especialmente “sospechoso"aparecen nuevos retos en la gestión de la comunicación. La credibilidad de las empresas del sector químico está permanentemente cuestionada, y su reputación especialmente afectada, tanto por las características propias de sus procesos industriales, como por una tradición de secretismo y falta de transparencia que ha funcionado como un lastre para la imagen pública de todo el sector. Además de este punto de partida de negativo, la dinámica comunicativa de estas empresas, está condicionada también por algunas dicotomías que afectan el comportamiento de la población; la confianza que la compañía genera o debería generar en sus mensajes, depende, no tanto del riesgo real que se deriva de sus actividades industriales como de la percepción que "su" población tenga del mismo. Así, la percepción social del riesgo, sus procesos, sus condicionantes, su génesis, añade una complejidad considerable en la construcción de la reputación de la empresa. Todos los elementos de la cadena comunicativa se ven afectados por ese proceso. Hay que valorar también que en este sector, la comunicación no solo se convierte en la herramienta básica para configurar la reputación de la compañía, sino que construir un entorno de confianza y credibilidad es imprescindible para la aceptación de sus actividades, ampliaciones, nuevas inversiones, es decir, para su propia permanencia. La investigación objeto de este abstract pretende describir, analizar, comparar y evaluar algunos de los mecanismos de comunicación de riesgos industriales por parte de las empresas que los generan, concretando algunas de las experiencias en multinacionales del sector, ubicadas en el polígono petroquímico de Tarragona. Entre las prácticas objeto de nuestro análisis figuran prioritariamente las jornadas de puertas abiertas, los paneles públicos asesores y las actividades de formación dirigidas a colectivos cívicos y profesionales. Todo ello con el objetivo de confirmar la hipótesis de que la única forma de tratar adecuadamente la complejidad de las relaciones de empresas con tecnologías de riesgo con sus satekeholders, es mediante fórmulas de participación, en la gestión de la comunicación

    ICT, global markets and small firms in less-developed regions in Europe - the case of mature sectors in a Spanish Province

    Get PDF
    Globalisation affects the smallest specialized companies in mature sectors, especially in the less developed regions in Europe. In these cases, the competitive advantage that these industries had achieved in the international market due to low costs of the factors has been broken. One way to improve its competitive position is an active participation in the international market through communication and information technologies along the productive chain. This paper describes these specialized companies in European mature sectors. Specially, we examine the of the province of Jaén (Andalusia). The results have been obtained surveying a hundred of companies –food, clothes and furniture sectors. These results show how these enterprises use communication and information technologies to adapt its competitive capacity in the new global market.

    Trianeros en Indias en el siglo XVI

    Get PDF
    Tomo I ; págs. 135-14

    Errors in algebraic statements translation during the creation of an algebraic domino

    Get PDF
    We present a research study which main objective is to inquire into secondary school students´ ability to translate and relate algebraic statements which are presented in the symbolic and verbal representation systems. Data collection was performed with 26 14-15 years old students to whom we proposed the creation of an algebraic domino, designed for this research, and its subsequent use in a tournament. Here we present an analysis of the errors made in such translations. Among the obtained results, we note that the students found easier to translate statements from the symbolic to the verbal representation and that most errors in translating from verbal to symbolic expressions where derived from the particular characteristics of algebraic language. Other types of errors are also identified. KEYWORDS: Algebraic language, domino, errors, translation between representation systems, verbal representation

    Trophic structure of the western Mediterranean Sea. Revealing singularities in the Gulf of Alicante using ecological modeling

    Get PDF
    En los últimos años, han sido muchos los estudios que han pretendido abordar el conocimiento de los diferentes mecanismos e interacciones que determinan el comportamiento y la presencia de las diferentes especies en los ecosistemas marinos. En este sentido, la modelización ecosistémica ha demostrado ser fundamental a la hora de explicar el efecto de la pesca, no únicamente sobre sus especies objetivo, sino también en el conjunto de las especies que conforman dicho ecosistema sometido a explotación. Desde su concepción, esta tesis tuvo como objetivo la actualización de los estudios existentes relacionados con las redes tróficas que caracterizan la zona de estudio, la costa este del Mediterráneo español (denominada como GSA6 por la Comisión General de Pesquerías del Mediterráneo, CGPM). Además de la actualización y ampliación del conocimiento de la ecología trófica del área de estudio, se ha construido un modelo de redes tróficas mediante el empleo del software Ecopath para la zona del Golfo de Alicante (GoA), un ecosistema marino incluido dentro de la zona de estudio. Así pues, a lo largo de la tesis se ha podido articular y comprobar una hipótesis que siempre visitaba nuestro pensamiento: que existen ciertas características en el ecosistema marino del GoA que lo diferencian de sus ecosistemas vecinos, debido en gran medida a sus singularidades tanto oceanográficas como biológicas y ecológicas. Con esta motivación, se estudiaron los hábitos alimenticios de 61 especies de peces existentes en la zona de estudio pertenecientes a diferentes niveles tróficos. La mayoría de las muestras fueron analizadas durante las prospecciones anuales llevadas a cabo durante las campañas oceanográficas de arrastre de fondo denominadas MEDITS en la zona de estudio. El estudio comprendió el periodo 2011-2018, durante el cual se analizaron un total de 16588 contenidos estomacales. En el captítulo II, el primer paso consistió en determinar la idoneidad del tamaño mínimo muestral necesario para describir la dieta de cada una de las especies. Este proceso se hizo mediante el uso de curvas de acumulación de presas. Así pues, se aplicó la metodología de curvas de presas acumuladas para determinar si el número de estómagos analizados era suficiente para representar el espectro trófico de cada uno de los depredadores estudiados. Es más, para dar una mayor consistencia y robustez a este método, se aplicó una aproximación matemática mediante el uso de la función de Clench. Es importante resaltar que éste es el primer estudio en el que se aplica dicha aproximación matemática en especies marinas en el Mediterráneo. En el capítulo III, una vez descritas las dietas de cada una de las especies analizadas, se identificaron los principales grupos de especies que explotan recursos tróficos similares. Seguidamente, el estudio se centró en cómo los factores ambientales tales como el tipo de hábitat, la latitud y la profundidad, afectaron a la estructura y organización de estos grupos tróficos. Para ello se utilizaron cuatro indicadores principales; el índice de diversidad de Shannon, la biomasa, el nivel trófico promedio y la composición específica de la comunidad de peces. Los principales hallazgos destacaron cómo los factores ambientales estudiados condicionaron la estructura de la composición específica de la comunidad íctica. Con respecto a las tres variables investigadas, la profundidad pareció afectar particularmente a la diversidad y la composición de la comunidad de peces. En el caso del gradiente latitudinal, éste sólo pareció afectar a la composición de la comunidad de peces, mostrando consistencia a lo largo de un eje latitudinal norte-sur. Además, se encontró que el tipo de hábitat es significativo en la estructura de la comunidad de peces, mientras que el nivel trófico promedio fue el único indicador que no se vio afectado significativamente por las variables ambientales investigadas. Por otro lado, en el capítulo IV, investigamos el caso particular de siete especies pertenecientes al orden de los Gadiformes con el propósito de explorar aspectos importantes de la ecología trófica tales como los cambios ontogenéticos en su dieta, las interacciones tróficas (tanto inter- como intra-específicas), así como sus estrategias de alimentación. Las especies estudiadas fueron: marujito (Gadiculus argenteus), barbada (Gaidropsarus biscayensis), maruca azul (Molva macrophthalma), merluza europea (Merluccius merluccius), bacaladilla (Micromesistius poutassou), brótola de fango (Phycis blennoides) y la faneca (Trisopterus minutus). Los resultados mostraron que las siete especies estudiadas experimentaron cambios en su estrategia trófica ligados al desarrollo ontogenético. En consecuencia, se observó un aumento en el nivel trófico de la especie con el crecimiento, exceptuando el caso de Gaidropsarus biscayensis y Trisopterus minutus. Del mismo modo, se comprobó cómo las especies son capaces de ocupar diferentes nichos tróficos, desarrollando desde estrategias oportunistas hasta los comportamientos piscívoros más altamente especializados. De esta forma se pudieron distinguir cuatro estrategias de alimentación dentro de las especies coexistentes así como entre las diferentes clases de talla seleccionadas a lo largo del área de estudio. Igualmente resultó interesante el estudio del grado de solapamiento de las diferentes estrategias tróficas, arrojando luz sobre los patrones ecológicos existentes dentro de la comunidad de peces. Finalmente, en el capítulo V se desarrolló un modelo trófico para caracterizar el ecosistema del Golfo de Alicante e investigar sus singularidades con respecto a sus ecosistemas vecinos. Es decir, el modelo ecosistémico localizado en el Golfo de Cádiz (GoC), al suroeste de GoA y el modelo del Mediterráneo Noroccidental (NWM), ubicado al norte de GoA. Este modelo de balance de masas se ha implementado siguiendo el enfoque incorporado en el software Ecopath, uno de los modelos más utilizados a la hora de representar las redes tróficas marinas, abordando cuestiones relevantes para la gestión pesquera. El área de estudio modelada para el año 2011 abarcó una superficie total de 7085 km2, incluyendo la plataforma continental y el talud superior, cubriendo profundidades a partir de los 50 m hasta los 800 m. Para construir el modelo, se seleccionaron un total de 45 grupos funcionales que incluyeron todos los componentes de la red trófica (peces, mamíferos marinos, aves marinas, invertebrados, productores primarios y grupos de detrito). La aproximación realizada en el Golfo de Alicante reveló la peculiar organización de este ecosistema. Esto contrasta con los resultados obtenidos en los ecosistemas vecinos comparados, poniendo de manifiesto que las principales diferencias encontradas están relacionadas con la baja producción primaria existente en el GoA. A pesar de los altos valores tanto de eficiencias ecotróficas como de tasas de mortalidad, los resultados del Golfo de Alicante evidenciaron una menor presión pesquera, lo cual apunta a un nivel de sobreexplotación moderado en el Golfo de Alicante. Por tanto, estos resultados sugieren que GoA es un ecosistema estable y maduro, donde la eficiencia se logra principalmente a partir de un uso eficiente de los detritos. Por tanto, podría decirse que el GoA se caracteriza por tratarse de un sistema maduro pero pobre en nutrientes, lo que sugiere la existencia de un delicado equilibrio entre el aporte de nutrientes y la explotación del detrito. Por consiguiente, el Golfo de Alicante presenta un mayor nivel de complejidad de los flujos internos, lo cual se correlaciona con una situación de estabilidad y madurez. Esto indica que el sistema se parece más a una red, en contraste con la mayor linealidad detectada en la red trófica de los ecosistemas vecinos del NWM y GoC. De ahí la evidencia, según Odum, que el GoA se encuentre en una etapa de desarrollo superior, donde se mantiene eficiente y estable dentro de sus pobres condiciones, pero al mismo tiempo delicado y vulnerable, ya que depende del uso eficiente y circular de su biomasa

    Effect of the water matrix and reactor configuration on Enterococcus sp. inactivation by UV-A activated PMS or H2O2

    Get PDF
    In this work, the influence of the matrix on the photolytic activation of peroxymonosulfate (PMS) and hydrogen peroxide (H2O2) has been studied for the inactivation of Enterococcus sp. Additionally, two different reactor configurations (batch reactor and tubular reactor) have been evaluated that achieve complete disinfection within 120 min when using a tubular reactor. Three water matrices (distilled water, saline solution and simulated wastewater) have been studied, and experiments have been carried out using radical scavengers to determine the main reactive species involved in each process. The hydroxyl radical (center dot & nbsp;OH) has been found to be the main responsible for the inactivation of bacteria in distilled water, while chlorinated species generated during treatments are responsible for disinfection in a saline matrix. The study of the influence of various inorganic ions (Br- ,& nbsp; F-, PO43-, NO3-, NO2-) on treatments revealed an increase in the efficacy of the PMS/UV-A system in the presence of Br- due to the bromine generation. Furthermore, the effect of F- has been studied for the first time, determining that the presence of this compound does not have a significant influence on the H2O2/UV-A system while inhibiting PMS/UV-A treatment. Overall, the results suggest that H2O2-based treatments would be less dependent on matrix composition than those involving PMS, and the presence of nitrites is a contraindication to the application of either process

    La mortalidad en Cañamero: 1960-1980

    Get PDF
    Se estudia la geografía, historia y sociedad de Cañamero (Cáceres). Se analizan los índices de mortalidad de Cañamero entre 1960 y 1980.We study the geography, history and society of Cañamero (Cáceres). Cañamero mortality rates between 1960 and 1980 are analyzed

    Tekniset apuvälineet ikääntyneiden kotona selviytymisen tukena

    Get PDF
    Opinnäytetyön tarkoituksena oli selvittää, minkälaisia teknisiä apuvälineitä käytetään ikääntyneiden kotona asumisen tukena. Tavoitteena oli antaa lisää tietoa ikääntyneille sekä omaisille teknisistä apuvälineistä. Aineistona oli 5 kotimaista tutkimusta. Suomen väestö ikääntyy. Väestöpoliittisen ennusteen mukaan vuonna 2035 noin 25 prosenttia Suomen väestöstä on 65 vuotta täyttäneitä. Monet ikääntyneet haluavat asua kotona mahdollisimman pitkään. Harvat ikääntyneet selviytyvät kotona itsenäisesti, vaan he tarvitsevat tuekseen teknisiä apuvälineitä. Aineiston analysoin laadullisella sisällönanalyysilla teorialähtöisesti eli deduktiivisesti. Opinnäytetyössä oli kolme opinnäytetyön kysymystä, joihin pyrin löytämään vastaukset. Aineistona tässä työssä on käytetty viittä kotimaista tutkimusta vuosilta 1998-2008. Opinnäytetyön tulosten mukaan ilmeni, että tekniset apuvälineet voidaan jakaa kolmeen ryhmään, turvallisuutta lisääviin, sosiaalista vuorovaikutusta lisääviin sekä fyysistä toimintatukea tukeviin. Turvallisuutta lisääviä teknisiä apuvälineitä oli selkeästi eniten, kun taas fyysistä toimintatukea tukevia oli selkeästi vähiten. Opinnäytetyön tulosten tarkastelussa olen pohtinut mm. teknisten apuvälineiden käytettävyyttä, ikääntyneiden suhtautumista teknisiin apuvälineisiin sekä miten ikääntymisen tuomat rajoitteet vaikuttavat teknisten apuvälineiden käyttöön. Opinnäytetyön pohjalta löysin jatkotutkimushaasteita. Mielestäni olisi hyödyllistä haastatella omaisia ja kysyä heidän mielipiteitä ja käyttäjäkokemuksia, kokevatko he, että heidän omaisensa ovat turvassa teknisten apuvälineiden turvin, sillä sukulaiset saattavat asua eri kaupungeissa tai jopa eri puolella Suomea. Lisäksi olisi hyödyllistä tutkia ikääntyneiden mielipiteitä siitä, millaisia teknisten apuvälineiden pitäisi olla, ettei niitä koettaisi pelottaviksi ja vieraiksi esineiksi. Sekä olisi mielenkiintoista tietää miten ikääntynyt kokee ohjauksen ja perehdytyksen merkityksen.Technical auxiliaries for the old to support the living conditions at home The aim of the thesis was to find out, what kind of equipment are used to support the living conditions of the old at home. The purpose was also to gain more information to the old as well as to their relatives of the technical auxiliary tools. The study based on earlier data base research material that consists of five Finnish studies. The population in Finland is ageing. According to the social politic estimation in 2035 approximately 25 % of the population is over the age of 65 years. Many of the old like to live at home as long as possible. Few of the old manage at home independently without technical supportive equipment. The database was analysed according to the qualitative theoretical angle. The thesis includes three basic questions that are to be answered. Five domestic studies dating back to 1998-2008 have been used as the basis of the study. The results of the thesis indicate that technical auxiliaries may be divided into three groups accordingly: improved safety, social contacts and physical additional capability. The first of these was most emphasized whereas the last one was observed to come as least. Further analysis of the thesis I have clarified the usability of the technical equipment, the acting of the old to these equipment as well as the way, how the limitative effects due to ageing affect the use of these equipment. On the basis of the research I found some challenges for the additional study. I find it useful to interview the relatives and ask their opinions and experiences, whether they feel that their relatives are safe with the technical equipment. Their relatives may live in remote cities or even far away counties. In addition to this it may be useful to study the opinions of the old for what the auxiliaries should be like in order them not to be found frightening or strange obstacles. It would also be interesting to know how the old feel about the guidance orientation
    corecore