669 research outputs found

    Saint Martin de Porres “The Black Saint of the Afro-descendant community in Quito-Ecuador”: Between segregation, racism, and black resistance

    Get PDF
    In the neighbourhood Caminos a la Libertad, located in the north-western part of Quito, every November, a group of Afro-Ecuadorian women called the Community of Saint Martin & The Martinas pay tribute to Saint Martin de Porres “the Black saint of the Afro-descendant community.” This celebration is relevant in a context in which the Afro-Ecuadorian inhabitants of the neighbourhood suffer segregation, racism, and discrimination. What happens in the microcosm of Caminos a la Libertad is, in part, a reflection of the experience of the whole Afro-descendant population in the capital: A city which has historically created an image of itself as white-mestizo, and where the presence of Afro-descendants has been systematically rejected. Based on ethnographic work, participant observation and semi-structured interviews, in this article I analyse how this community uses the image of Saint Martin de Porres and his celebration to combat racism, promote social cohesion and ethnic and gender empowerment in the neighbourhood, by creating “places of enunciation” and “spiritual citizenship.”En el Barrio Caminos a la Libertad ubicado al noroccidente de Quito un grupo de mujeres afroecuatorianas denominadas Comunidad San Martín & Las Martinas rinden homenaje cada noviembre a San Martín de Porres “el Santo Negro del Pueblo Afrodescendiente”. Esta celebración es relevante en un contexto donde los habitantes afroecuatorianos del barrio sufren segregación, racismo y discriminación. Lo que sucede en este microcosmos de Caminos a la Libertad es en parte, un reflejo de lo que vive la población afrodescendiente en la ciudad capitalina. Una ciudad que históricamente se ha construido he imaginado como blanco-mestiza y en donde la población afroecuatoriana ha sido sistemáticamente rechazada. Por medio de un trabajo etnográfico basado en observación participante y entrevistas semiestructuradas, analizo en este artículo cómo esta comunidad utiliza la imagen de San Martín de Porres para combatir el racismo, promover cohesión social y empoderamiento étnico y de género en el Barrio, creando “lugares de enunciación” y “ciudadanía espiritual”

    La etnoeducación como posicionamiento político e identitario del pueblo afroecuatoriano

    Get PDF
    La investigación se orienta a demostrar cómo la población afrodescendiente en Ecuador ha generado, desde la etnoeducación, procesos históricos de transformación epistemológica por medio de la difusión de conocimientos ancestrales como una forma de posicionamiento político e identitario. En la primera parte, desde una perspectiva postcolonial y decolonial, se presenta los conceptos teóricos para abordar los posicionamientos políticos, epistemológicos y culturales de los líderes y lideresas afroecuatorianos involucrados en el fortalecimiento de la identidad a través de la implementación de la etnoeducación en el sistema educativo. En la segunda parte, “casa adentro”, se analizan las estrategias de representación de la sociedad civil afroecuatoriana y de actores religiosos y académicos que desde 1979 de manera localizada han elaborado y difundido material etnoeducativo a fin de contrarrestar la invisibilización de los aportes del pueblo afroecuatoriano en la construcción del Estado Nación y modificar con ello la visión racista, estereotipada y homogénea que la sociedad blanco mestiza ha construido sobre ellos. La tercera parte, “casa afuera”, analiza la incidencia a nivel de política pública de la incorporación de la etnoeducación afroecuatoriana en el diseño del currículo educativo nacional desde 2016. El estudio argumenta que la etnoeducación se ha constituido en una herramienta esencial para fortalecer la identidad afroecuatoriana y para confrontar el racismo estructural y la discriminación institucionalizada.

    Las personas mayores desde la perspectiva educativa para la salud

    Get PDF

    Registro prospectivo de ictus intrahospitalarios

    Get PDF
    Antecedentes: Los ictus intrahospitalarios (IIH) son frecuentes, suponen entre el 4.4 y el 15% del total de ictus. Tienen mayor gravedad y peor pronóstico. Se han observado retrasos en su atención, lo que supone una desventaja en el tratamiento de estos enfermos dada la importancia de la atención precoz en el ictus. Material y Método: Se ha realizado un registro prospectivo de pacientes con IIH de dos años estudiando sus características, etiología y tratamiento. También se han estudiado los pacientes con infarto cerebral intrahospitalario que han sido tratados con trombolisis intravenosa (iv) en la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal desde 2004 hasta 2007 y comparado con los que fueron tratados por un infarto cerebral extrahospitalario. Resultados y Conclusiones: Las incidencia de IIH en el hospital Ramón y Cajal es de 236 casos/ingresados/año. El 11% del total de ictus tratados fueron IIH. Hubo 155 IIH: 109 infartos, 28 AITs, 18 hemorragias cerebrales. Las neoplasias, la cirugía o intervencionismo en los días previos y las retirada de los antitrombóticos previos son muy frecuentes entre los pacientes con IIH. Los IIH tratados con trombolisis iv podrían haber sido el doble de no haber sido por el retraso en avisar a neurología. El porcentaje de pacientes con contraindicaciones para tratamiento con trombolisis iv es elevado. Solo un paciente se benefició de tratamiento endovascular. La trombolisis iv es segura y eficaz en los IIH. Las mortalidad de los IIH es elevada (21.9%), sobretodo en el grupo de pacientes hemorragia cerebral (66.1%)

    Mujeres afroecuatorianas en Quito: identidades, resistencia y acción política

    Get PDF
    El interés de este artículo es presentar un análisis sociológico de la construcción de identidades individuales y colectivas afroecuatorianas y sus vínculos de acción política en un contexto barrial en la ciudad de Quito. Desde una perspectiva postcolonial se concibe a las identidades como una articulación de discursos y posicionamientos que ubican o adoptan los sujetos en contextos determinados. Por lo tanto, las identidades son construcciones constantes que articulan diversas categorías sociales ubicando a los sujetos en situaciones de vulnerabilidad pero también de agencia. Para el análisis se realizó historias de vida de dos mujeres afroecuatorianas. El análisis muestra que a pesar de las diferencias en las construcciones raciales y de clase entre las dos mujeres, el género y la etnicidad se superponen permitiéndoles trabajar juntas en una lucha constante frente al racismo, sexismo y discriminación. Estas mujeres en sus acciones culturales y políticas no solo reivindican sus identidades sino también difunden sus derechos como mujeres y como grupo étnico

    Registro prospectivo de ictus intrahospitalarios

    Get PDF
    Antecedentes: Los ictus intrahospitalarios (IIH) son frecuentes, suponen entre el 4.4 y el 15% del total de ictus. Tienen mayor gravedad y peor pronóstico. Se han observado retrasos en su atención, lo que supone una desventaja en el tratamiento de estos enfermos dada la importancia de la atención precoz en el ictus. Material y Método: Se ha realizado un registro prospectivo de pacientes con IIH de dos años estudiando sus características, etiología y tratamiento. También se han estudiado los pacientes con infarto cerebral intrahospitalario que han sido tratados con trombolisis intravenosa (iv) en la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal desde 2004 hasta 2007 y comparado con los que fueron tratados por un infarto cerebral extrahospitalario. Resultados y Conclusiones: Las incidencia de IIH en el hospital Ramón y Cajal es de 236 casos/ingresados/año. El 11% del total de ictus tratados fueron IIH. Hubo 155 IIH: 109 infartos, 28 AITs, 18 hemorragias cerebrales. Las neoplasias, la cirugía o intervencionismo en los días previos y las retirada de los antitrombóticos previos son muy frecuentes entre los pacientes con IIH. Los IIH tratados con trombolisis iv podrían haber sido el doble de no haber sido por el retraso en avisar a neurología. El porcentaje de pacientes con contraindicaciones para tratamiento con trombolisis iv es elevado. Solo un paciente se benefició de tratamiento endovascular. La trombolisis iv es segura y eficaz en los IIH. Las mortalidad de los IIH es elevada (21.9%), sobretodo en el grupo de pacientes hemorragia cerebral (66.1%)

    Biomarkers of basal cell carcinoma resistance to methyl-aminolevulinate photodynamic therapy

    Full text link
    This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited. Background Methyl-aminolevulinate photodynamic therapy (MAL-PDT) is an excellent option for the treatment of basal cell carcinoma (BCC). However, up to 25% of cases are resistant to this treatment modality. Objective The aim of this study was to identify potential biomarkers of BCC response to MAL-PDT. Material and methods Clinical, histological, and immunohistochemical (p53, Ki-67, CD-31, COX2, β-catenin, EGFR, and survivin) variables were analyzed in a retrospective study of consecutive BCC patients treated with MAL-PDT at the San Jorge Hospital, Huesca, Spain between January 2006 and December 2015. To deepen on these markers, the effects on p53 and cyclin D1 expression, in vitro response to MAL-PDT of 2 murine BCC cell lines (ASZ and BSZ), was also evaluated. Results The retrospective study examined the response to MAL-PDT of 390 BCCs from 182 patients. The overall clinical response rate was 82.8%, with a mean follow-up time of 35.96 months (SD = 23.46). Immunohistochemistry revealed positive p53 in 84.6% of responders but only 15.4% of nonresponsive tumors (p = 0.011). Tumors with increased peripheral palisading of basal cell islands to immunostaining β-catenin responded poorly to PDT (p = 0.01). In line with our findings in patients, in vitro studies revealed a better response to PDT in the p53-positive ASZ cell line than the p53-negative BSZ cell line (p<0.01). Multivariate analysis revealed that the following variables were significantly associated with response to PDT: age, nBCC, presence of peritumoral inflammatory infiltrate, and p53 immunopositivity. Patients with positive p53 immunostaining were 68.54 times more likely to achieve cure than p53-negative patients (CI95% 2.94–159.8) Conclusion Our finding suggest that certain clinicopathological and immunohistochemical variables, particularly p53 expression, may serve as indicators of BCC response to MAL-PDT, and thus facilitate the selection of patients who are most likely to benefit from this therapyThis project received support from the Instituto de Salud Carlos III and Fondos Feder Europeos, MINECO (FIS PI15/00974). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscrip

    Patrones dietarios y su asociación con el estatus de riesgo de Enfermedades no Transmisibles en la población adulta de Deán Funes, provincia de Córdoba.

    Get PDF
    introducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan en la actualidad la mayor carga de enfermedad en Argentina y el mundo, y son causantes del 80% de las muertes en el país. La población cordobesa adoptó hábitos alimentarios y estilos de vida que fueron considerados factores de riesgo de ENT. Resulta de gran valor analizar la asociación de los hábitos alimentarios desde un enfoque de patrones y el estatus de riesgo de ENT. Objetivo: Valorar la asociación entre patrones dietarios característicos de Deán Funes y la prevalencia de un estatus de riesgo de ENT en la región estudiada, durante el año 2017. Metodología: Estudio epidemiológico de base poblacional no experimental, con diseño transversal, de tipo correlacional-causal, conformado por 125 personas adultas residentes en Deán Funes. Se valoraron medidas antropométricas, características sociodemográficas, actividad física e ingesta alimentaria mediante una encuesta cuali-cuantitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Los patrones identificados fueron el Tradicional Pampeano, Proteico y Graso Saturado, Prudente y Bebidas Hipercalóricas. El 56,8% de la muestra estudiada tuvo un riesgo aumentado de ocurrencia de ENT. Se observó asociación significativa entre el efecto protector del Patrón Prudente sobre el riesgo de desarrollo de ENT con respecto a la edad (OR=1,087; IC=95% [1,039 - 1,138]). Conclusión: Los resultados no mostraron evidencia suficiente para aceptar la hipótesis planteada. El escore de riesgo para el desarrollo de ENT demostró asociación significativa con la edad, el nivel socio-económico y el Patrón alimentario denominado Prudente

    Experimental study on the stomatal resistance of green roof vegetation of semiarid climates for building energy simulations

    Get PDF
    Current modelling approaches for energy simulations in green roofs use a range of values for parameters such as stomatal resistance (rs) of the vegetation. rs reflects the capability of a plant to transpire, thus it has a direct relation to the cooling potential of green roofs in buildings. Therefore, rs values need to be revised based on differences among species and contrasting environmental conditions, considering anatomical and physiological characteristics among species and their changes throughout the day. In order to provide real data on species commonly used for green roofs in semiarid climates, this paper aims to evaluate the stomatal resistance of nine species of groundcovers and to compare this data with current models. rs was measured for each species at 8:00 h, 12:00 h, 16:00 h and 20:00 h during day and nighttime in winter in a leaf located at the middle of the stem. The results of this study showed that rs varies significantly among species, throughout the day and between the side of the leaf (adaxial or abaxial). The lowest rs values for species was at noon ranging from 264 to 807 s m- 1 and the highest rs was at night ranging from 568 to 973 s m-1. Sedum spurium red, Sedum hybrid, and white and pink Verbena sp. had the largest rs variation in the day-night cycle. The results of rs are higher than those values recommended for some energy simulation models

    Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en la formación básica del docente

    Get PDF
    La Responsabilidad Social Universitaria surge a partir de la Responsabilidad Social Empresarial (ámbito empresarial y de negocios) y la Proyección Social, las cuales presentan una propuesta asistencialismo hacia la sociedad y a los espacios en los que se desarrollan. Sin embargo, la RSU parte de un planteamiento responsabilidad de la universidad con la sociedad por ser parte de ella, a través del aporte y resolución de problemáticas sociales. En América Latina e Iberoamérica se evidencias ejemplos de universidad que han implementado dentro de su política institucional el desarrollo de la RSU: Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad de Valladolid (España) y Universidad del Pacífico (Perú). También, se ha considerado la RSU como un agente social de cambios, a través del cual la comunidad universitaria realiza acciones de trabajo colaborativo con la sociedad, generando una relación de doble vía y beneficio mutuo. Estas acciones responden a las exigencias de la sociedad hacia la universidad como ente social que se desarrolla la mirando los problemas sociales y no evadiéndolas. A partir de la RSU se realizan proyectos de voluntariado en los que estudiantes universitarios tienen un espacio de formación y crecimiento profesional, ya que aprender a emplear competencias en grupos de estudiantes de diversas carreras con el fin de lograr objetivos comunes. En la misma línea se plantea el aporte de la RSU en la formación inicial docente. Para ello, se requiere describir el estado de la carrera docente en la sociedad peruana, el cual presenta múltiples dificultades y constantemente es desvalorizada sin considerar su importante. Del mismo modo, se considera la formación inicial que reciben los docentes, el cual se relaciona directamente con lo que la sociedad espera de la carrera docente en el campo de acción dentro de las escuelas. En este sentido, el desarrollo de la RSU en la formación inicial docente aporta en su formación en tres niveles: cognitivo, emocional y social, ya que realizar acciones voluntarias en la universidad los estudiantes se relacionan de manera significativa con su profesión. Finalmente, el realizar RSU ayuda a ser consciente de la realidad social y permite realizar acciones concretas que aportan directamente al cambio de una mejor sociedad, además de manera paralela permite formar a mejores docentes para el servicio responsable de la sociedad
    corecore