223 research outputs found

    Dones i mans : l'art titellaire en clau de gènere

    Get PDF

    The fall of the USSR and its impact on the Spanish press; ABC and El País

    Get PDF
    El trabajo consta de distintas partes muy diferenciadas. Para poner en contexto sobre la situación desde el final de la II Guerra Mundial hasta que empieza a tambalearse la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, tiene formato de trabajo bibliográfico. Una vez llegado al análisis de los últimos años del gigante soviético unimos fuentes bibliográficas con fuentes propias de alto interés con las que personas de corriente comunista nos cuentan su forma de ver esa época, entre ellas uno de los miembros de la plana mayor del PCE. La tercera es la más periodística, donde se analizan las portadas de los días clave del final de la URSS en medios de comunicación españoles, ABC y El País, de distinta corriente ideológica.This essay consists of diferent defined parts. It is a bibliographical research regarding the situation since the end of the Second World War until the begining of the instability of the USSR. After analysing the last years of the Soviet giant, bibliographical sources are joined with our own sources, where supporters of the comunist current tell us about their perspective on this period. Among them is one of the top members of the PCE (Partido Comunista de España). Our third source is the most related to journalism. It is where we analyse front pages of the of the USSR final days in the Spanish press, ABC y El País, from different ideological current

    Sintonia de PIDs amb Heurístiques

    Get PDF
    Aquest projecte tracta sobre la sintonia d’un controlador amb mètodes heurístics. En primer lloc es fa un estudi sobre els mètodes heurístics a on es veuen tres tipus principals d’algoritmes o metaheurístiques de cerca: la cerca tabú, la recuita simulada i l’algoritme genètic. A l’estudi es poden veure les característiques generals i una definició de la estructura general de cada mètode. Després de l’estructura s’anomena una sèrie d’aspectes generals que s’han de tenir en compte per a desenvolupar un programa a partir de les tres estratègies. Per últim, es tracta el disseny i desenvolupament d’un algoritme genètic a través de Matlab per a trobar les constants Kp, Ki i Kd d’un control PID en un sistema en llaç tancat

    Health in informal caregivers of people with Autism Spectrum Disorder: intervention effects = Salud en cuidadores informales de personas con Trastorno del Espectro Autista: efectos de la intervención

    Get PDF
    Introducción En las últimas décadas se ha producido un incremento alarmante de la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) (Elsabbagh et al., 2012), caracterizado por dificultades en la socialización, la comunicación y un patrón de intereses y conductas restringidos y repetitivos (American Psychiatric Association, 2013). La especificidad de la sintomatología característica del TEA y los problemas de conducta que conllevan se asocian generalmente a diversos grados de discapacidad. Ello hace imprescindible que las personas con TEA dispongan de cuidadores y/o cuidadoras que puedan atender sus demandas y necesidades (Ruiz-Robledillo y Moya-Albiol, 2012). Debido a la manifestación temprana de los síntomas del TEA, el papel de los/las cuidadores/as es generalmente asumido por miembros de la familia nuclear, en la mayoría de los casos, por las madres y los padres (Davis y Carter, 2008; Hastings, 2003; Rivard, Terroux, Parent-Boursier y Mercier, 2014; Ruiz-Robledillo, Antón-Torres, González-Bono y Moya-Albiol, 2012; Schieve, Blumberg, Rice, Visser y Boyle, 2007). Cuidar de una persona diagnosticada de TEA implica hacer frente a una serie de desafíos relacionados, directa o indirectamente, con el rol de cuidador/a (Ruiz-Robledillo et al., 2012). Este hecho supone estar sometido a un estrés de tipo crónico, lo que puede conllevar graves consecuencias para la salud del/a cuidador/a (De Andrés-García, Moya-Albiol y González-Bono, 2012; Lovell, Moss y Wetherell, 2012; Ruiz-Robledillo et al, 2012). De hecho, en comparación con la población general, los/las cuidadores/as informales de personas con TEA muestran más síntomas somáticos, depresión y ansiedad y una peor calidad de vida (Allik, Larsson y Smedje, 2006; De Andrés-García et al., 2012.; Ruiz-Robledillo et al., 2012; Singer y Floyd, 2006). La exposición a estrés crónico ha estado clásicamente asociada a graves consecuencias negativas para la salud en diversas poblaciones, entre las que se encuentran personas con síndrome de burnout, diagnosticadas de estrés post-traumático, que han sido víctimas de violencia de género y cuidadores/as informales (Blasco-Ros, Sánchez-Lorente y Martínez, M., 2010; De Andrés García et al., 2012; Mingote, Moreno y Gálvez, 2004; Sánchez-Lorente, Blasco-Ros y Martínez, 2012; Schnurr y Jankowski, 1999). Este deterioro de la salud puede deberse a la alteración en el funcionamiento de diversos sistemas fisiológicos relacionados con la respuesta de estrés, siendo el eje Hipotálamo-Hipofiso-Adrenal (HHA) y el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) dos de los sistemas más importantes (Juster, McEwen y Lupien, 2010). El funcionamiento del eje HHA se ha estudiado fundamentalmente mediante la medición de los niveles de cortisol, una hormona estrechamente relacionada con la respuesta al estrés y responsable de diversos cambios biológicos característicos de ésta (Dedovic, Duchesne, Andrews, Engert y Pruessner, 2009; Hellhammer, Wüst y Kudielka, 2009). El cortisol es un glucocorticoide secretado por las glándulas suprarrenales con un ritmo circadiano de secreción específico, alcanzando los niveles máximos a los 30 minutos después de despertar (Clow, Hucklebridge, Stalder, Evans y Thorn, 2010). Este rápido aumento, llamado Respuesta Matutina de Cortisol (CAR, en sus siglas en inglés), ha demostrado ser uno de los marcadores más fiables del funcionamiento del eje HHA (Chida y Steptoe, 2009). El propósito de esta respuesta adaptativa se fundamenta en la producción de cambios fisiológicos con el objetivo de preparar al individuo para hacer frente a los desafíos del día, manteniendo la homeostasis del organismo (Fries, Dettenborn y Kirschbaum, 2009). Los estudios que han analizado la CAR han hallado que esta respuesta se ve modulada por diversos factores demográficos, fisiológicos y del estilo de vida, tales como la edad, el género, la fase del ciclo menstrual, y el tabaquismo, así como también diversos factores psicológicos y psicosociales (Chida y Steptoe, 2009; Fries et al., 2009). Además, la CAR se ha utilizado en estudios previos como un marcador fiable del estado de salud en varias poblaciones, incluyendo muestras de personas sometidas a altos niveles de estrés crónico (Chida y Steptoe, 2009; Fries et al., 2009). En cuidadores/as informales, los resultados relativos a la CAR han sido heterogéneos. Al comparar con personas que no imparten cuidados, algunos estudios han encontrado mayor CAR (Wahbeh, Kishiyama, Zajdel y Oken, 2008), otros menor (Bella, García y Spadari-Bratfisch, 2011; Seltzer et al., 2010) y, finalmente, otras investigaciones no han hallado diferencias (Lovell, Moss y Wetherell, 2012a). Estas discrepancias podrían deberse a diversos factores que no han sido analizados, incluyendo diferencias en el diagnóstico de los receptores de los cuidados, otros factores contextuales o diversos rasgos psicológicos de los/las cuidadores/as. En el caso específico de los/las cuidadores/as de personas con TEA, un estudio encontró una CAR reducida (Seltzer et al., 2010), mientras que en otro no se hallaron diferencias significativas respecto al grupo control (Lovell et al., 2012a). Sin embargo, estas investigaciones consideraron el espectro del autismo completo, sin tener en cuenta la gravedad de la sintomatología autista del receptor de los cuidados. El otro sistema fisiológico que desempeña un rol fundamental en la respuesta al estrés es el SNA. Los marcadores utilizados en mayor medida en este contexto han sido fundamentalmente las actividades electrodérmica (AED) y cardiovascular. Su evaluación ha demostrado ser útil para entender la alteración del funcionamiento del SNA en poblaciones crónicamente estresadas (Boucsein, 2012; Thayer, Ahs, Fredrikson, Sollers, y Wager, 2012). En cuidadores/as informales, escasos estudios han evaluado el funcionamiento del SNA en laboratorio o en situaciones naturales (Gallagher y Whiteley, 2012; Gonçalves y Graça, 2011; González-Bono, De Andrés-García, Romero-Martínez y Moya-Albiol, 2013; Soares, 2009). En este sentido, se ha descrito una mayor respuesta electrodérmica al estrés agudo en cuidadores/as de personas con cáncer que en personas que no imparten cuidados (Gonçalves y Graça, 2011). En otro estudio, no se hallaron diferencias entre cuidadores/as de personas con adicción a las drogas y no cuidadores/as (Soares, 2009). Es plausible argumentar que, tal y como ocurre en otros marcadores biológicos de salud, la inconsistencia en los resultados podría deberse a los diferentes diagnósticos de la persona que recibe los cuidados, así como al tiempo transcurrido desde la recepción del diagnóstico y la gravedad del mismo. En cualquier caso, no se han realizado investigaciones que analicen la respuesta electrodérmica al estrés agudo en laboratorio en muestras de cuidadores/as de personas con TEA. Factores protectores y de riesgo para la salud Gran parte de las investigaciones llevadas a cabo en este ámbito han identificado diversos factores de riesgo que pueden contribuir al deterioro de la salud que se produce en cuidadores/as informales de personas con TEA. Entre ellos, los factores psicosociales y aquellos relacionados con la persona que recibe los cuidados son los que han recibido mayor atención (Boyd, 2002; Davis y Carter, 2008; Lai y Oei, 2014; Lecavalier, Leone y Wiltz, 2006). Un afrontamiento desadaptativo y un menor apoyo social conllevan efectos negativos para la salud en esta población (Boyd, 2002; Lai y Oei, 2014; Lovell, Moss y Wetherell, 2012b), al igual que una mayor severidad de la sintomatología autista y una alta frecuencia de problemas de conducta de la persona con TEA (Huang et al., 2014; Lecavalier et al., 2006; Lovell, Moss y Wetherell, 2015; Ruiz-Robledillo et al., 2012). Sin embargo, escasos estudios se han focalizado en analizar los factores de protección para la salud y, hasta el momento, ninguno de ellos se ha centrado en el contexto de cuidado de personas con TEA. Junto a ello, hacer constar que en ningún caso se han empleado marcadores biológicos en la evaluación de los factores protectores para la salud en este colectivo. Recientemente se ha resaltado la resiliencia como factor protector de la salud en poblaciones crónicamente estresadas (Rutten et al., 2013). A pesar de la falta de consenso sobre su definición, la resiliencia se relaciona con un afrontamiento efectivo del estrés que permite evitar sus consecuencias perniciosas, es más, permite obtener resultados positivos de las situaciones estresantes (Bayat, 2007). Es por ello que ha sido asociada a una visión positiva de las situaciones estresantes, a una adaptación exitosa a tales situaciones y a efectos protectores contra el deterioro de la salud de los/las cuidadores/as informales (Bayat, 2007; Fernández-Lansac y Crespo, 2011). De este modo, un estudio reciente describió una asociación positiva entre la resiliencia y un funcionamiento psicológico adaptativo en cuidadores/as informales de personas con demencia (Fernández-Lansac, Crespo, Cáceres y Rodríguez-Poyo, 2012). En el caso de los TEA, se ha demostrado que altos niveles de resiliencia proporcionan a los/las cuidadores/as habilidades de afrontamiento eficaces para la gestión de las situaciones estresantes, sufriendo por tanto, menos consecuencias negativas para la salud (Bekhet, Johnson, y Zauszniewski, 2012). Sin embargo, no hay estudios previos que hayan evaluado los efectos de la resiliencia sobre el estado de salud en este colectivo empleando tanto marcadores auto-informados como biológicos de salud. Otro posible factor protector de la salud es la inteligencia emocional (IE), cuyo análisis resulta fundamental debido al marcado afecto negativo que caracteriza a la población objeto de estudio, que además conlleva consecuencias negativas para la salud (De Andrés-García et al., 2012; Singer y Floyd, 2006). La IE es generalmente definida como la capacidad de identificar y gestionar los estados emocionales negativos, además de incrementar los positivos (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, y Palfai, 1995). Se puede describir en términos de tres factores: atención o tendencia a prestar atención y pensar en las emociones y sentimientos; claridad o capacidad de entender los propios estados emocionales; y reparación o capacidad de regular las emociones, reduciendo las negativas y/o prolongando las positivas (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). Aunque la IE ha demostrado tener un efecto protector contra el deterioro de la salud en varias muestras (Schutte, Malouff, Thorsteinsson, Bhullar, y Rooke, 2007), no todos los componentes de la IE parecen tener la misma relación con los resultados de salud. En particular, la atención se ha asociado con una peor salud, en contraste con la claridad y la reparación, que se han relacionado con resultados positivos (Ciarrochi, Deane y Anderson, 2002; Extremera y Fernández-Berrocal, 2006; Extremera y Fernández-Berrocal, 2002). Pese a ello, hasta la actualidad no se han llevado a cabo estudios con el objetivo de evaluar la influencia de la IE en el contexto del cuidado, a pesar de ser una variable que está estrechamente relacionada con la regulación emocional. En cuanto a las variables contextuales, el apoyo institucional orientado tanto a los/las cuidadores/as como a las personas dependientes ha demostrado ser un factor de protección de la salud en cuidadores/as de personas con esquizofrenia (González-Bono et al, 2013; González-Bono, De Andrés García y Moya-Albiol, 2011). En estos estudios, aquellos/as cuidadores/as sin apoyo institucional mostraron una menor frecuencia cardíaca en respuesta al estrés inducido en laboratorio y una CAR amortiguada en comparación con los/las que recibieron apoyo institucional. Por otra parte, los receptores de los cuidados tenían mayores niveles de autonomía y menor gravedad de la sintomatología en el grupo con apoyo institucional (González-Bono et al, 2013; González-Bono et al, 2011). Sin embargo, el efecto de esta variable no ha sido contemplado hasta el momento en el contexto de cuidado de personas con TEA. Intervenciones psicoterapéuticas con cuidadores/as informales A pesar de que el deterioro de la salud ha sido ampliamente demostrado en cuidadores/as de personas con TEA, escasas investigaciones han analizado los efectos de diversas intervenciones psicoterapéuticas enfocadas a mejorar el estado de salud en esta población. Algunos estudios han evaluado los efectos indirectos de las intervenciones dirigidas a la reducción de los problemas de conducta y la sintomatología autista de los receptores de los cuidados sobre el estado de salud de sus cuidadores/as. Se ha concluido que este tipo de intervenciones tiene efectos positivos en la mayoría de los casos, fundamentalmente en la reducción de los niveles de estrés (Drew et al., 2002; Salt et al., 2002; Smith, Groen y Wynn, 2000; Tonge et al., 2006). Sin embargo, existe relativamente poca investigación sobre los efectos de las intervenciones centradas en la enseñanza de técnicas de manejo del estrés dirigidas a la mejora del estado de salud en cuidadores/as. En un meta-análisis sobre intervenciones grupales en cuidadores/as informales de personas con trastornos del desarrollo se indica que las intervenciones basadas en una orientación cognitivo-conductual son eficaces para reducir la percepción de estrés y la disfunción psicológica (Singer, Ethridge y Aldana, 2007). Sin embargo, estos estudios no tuvieron en cuenta la eficacia de programas de intervención desarrollados o adaptados para un contexto de cuidado específico, además de que no evaluaron más de una variable de salud. En cuanto a nuevos enfoques terapéuticos, como la terapia basada en Mindfulness, diversas investigaciones han descrito resultados positivos para la salud en cuidadores/as familiares de personas con TEA (Ferraioli y Harris, 2013; Singh et al., 2007; Singh et al, 2006). En concreto, un estudio demostró un efecto positivo en los niveles de estrés después de una intervención de Mindfulness orientada a la enseñanza de diversas habilidades para interactuar con sus hijos a cuatro padres de personas con TEA (Singh et al., 2007). Otro estudio más reciente también ha mostrado resultados positivos en la implementación de un programa de reducción de estrés basado en Mindfulness en esta población, reduciendo los niveles de estrés, depresión y ansiedad (Dykens, Fisher, Taylor, Lambert y Miodrag, 2014). Sin embargo, no se emplearon marcadores biológicos de salud en ninguno de estos estudios. Considerando todo lo expuesto hasta el momento, los principales objetivos e hipótesis de la presente Tesis Doctoral son los siguientes: 1. Caracterizar el estado de salud de una muestra de cuidadores/as familiares de personas con síndrome de Asperger (SA) a través de medidas de salud auto-informadas y la CAR en comparación con un grupo de no cuidadores/as. Además, se pretende identificar las variables relacionadas con la persona receptora de los cuidados y las variables psicosociales y psicológicas rasgo de los/las cuidadores/as que sean predictores del estado de salud de éstos. Se ha hipotetizado que los/as cuidadores/as que están al cuidado de una persona con SA consumirán más fármacos y tendrán una peor percepción de salud que el grupo control de no cuidadores/as (Allik et al., 2006). Además, también se espera que muestren una menor CAR que el grupo control (Bella et al., 2011; González-Bono et al., 2011), aunque, como se ha indicado anteriormente, los resultados a este respecto no son concluyentes (Lovell et al., 2012a; Wahbeh et al., 2008). Junto a ello, se espera encontrar que un menor apoyo social, un mayor uso de un afrontamiento desadaptativo, un marcado afecto negativo junto a una gran percepción de sobrecarga estarán asociados con una peor salud (Hastings et al., 2005; Khanna et al., 2011). Por último, se ha planteado la hipótesis de que los/las cuidadores/as con mayores niveles de resiliencia e IE mostrarán menos síntomas. 2. Investigar la asociación entre la resiliencia y diversos marcadores de salud (tanto auto-informados como la CAR) en cuidadores/as familiares de personas con TEA. El objetivo secundario fue identificar posibles asociaciones entre la resiliencia, la salud y el apoyo social en esta población. Se ha hipotetizado que aquellos/as cuidadores/as altamente resilientes mostrarán una mejor percepción de salud general y niveles de cortisol matutino inferiores (Cicchetti y Rogosch, 2007; Fernández-Lansac et al., 2012). Aunque no hay estudios anteriores que hayan analizado el papel mediador del apoyo social en la asociación entre la resiliencia y la salud, se espera que éste pueda mediar dicha asociación. 3. Investigar la relación entre los componentes de la IE (atención, claridad y reparación) y diversos marcadores de salud (tanto salud auto-informada como CAR) en cuidadores/as familiares de personas con TEA. El objetivo secundario fue evaluar si la CAR es un mediador entre la IE y la percepción de salud. En general, se espera que la percepción de salud se asocie negativamente con la atención y positivamente con la claridad y la reparación (Ciarrochi et al., 2002; Extremera y Fernández-Berrocal, 2006). Aunque no existen resultados concluyentes a este respecto en cuidadores/as, se ha planteado la hipótesis de que una respuesta alterada del eje HHA mediará la relación entre la IE y la salud, como se sugiere en un estudio previo llevado a cabo con estudiantes (Mikolajczak, Roy, Luminet, Fillée y Timary, 2007). 4. Contrastar los problemas de salud en cuidadores/as de personas con autismo de alto funcionamiento (AAF) que estaban y no estaban recibiendo apoyo institucional, y un grupo de no cuidadores/as, a través de la evaluación de la salud auto-informada y la CAR. El objetivo secundario fue explorar variables que podrían modular la eficacia del apoyo institucional en la protección de la salud de los/las cuidadores/as, como la sobrecarga y el estado funcional de la persona receptora de los cuidados (nivel de autonomía y severidad de la sintomatología autista). Se ha hipotetizado que los/las cuidadores/as sin apoyo institucional presentarán más síntomas somáticos y una CAR alterada en comparación con aquellos/as con apoyo y con los/las no cuidadores/as (Allik et al., 2006; Tonge et al., 2006). Además, se espera que el grupo sin apoyo muestre mayores niveles de sobrecarga que los que reciben apoyo institucional (Salt et al., 2002). Asimismo, es probable que los receptores de los cuidados de los/las cuidadores/as sin apoyo muestren sintomatología autista más severa y mayores niveles de dependencia que los receptores de los cuidados de aquellos/as con apoyo. Por último, se ha planteado la hipótesis de que una mayor autonomía y síntomas menos severos en los receptores de los cuidados junto a menores niveles de sobrecarga de los/las cuidadores/as se asociarán a una mayor CAR (Seltzer et al., 2010). 5. Comparar la respuesta de estrés a un estresor cognitivo de laboratorio en cuidadores/as informales de personas con TEA y no cuidadores/as a través del análisis de la AED. Los objetivos secundarios fueron comparar la salud auto-informada y el afecto negativo entre ambos grupos, y analizar la asociación entre la respuesta electrodérmica, y la salud auto-informada y las respuestas psicológicas al estrés. A pesar de la falta de pruebas concluyentes de los estudios previos, se ha hipotetizado que los/las cuidadores/as mostrarán una menor respuesta electrodérmica y mayores respuestas psicológicas que los no cuidadores/as, debido a los altos niveles de afecto negativo en los/las primeros/as (Miquel, Fuentes, García-Merita y Rojo, 1999; Naveteur, Buisine y Gruzelier, 2005; Patrick 2008). En función de las investigaciones previas, se ha planteado la hipótesis de que las puntuaciones más altas en ansiedad, ira y estado de ánimo negativo se relacionarán con una menor AED en ambos grupos (Carrillo et al. 2001). Además, se espera que la frecuencia de síntomas somáticos sea mayor en los participantes con mayor respuesta electrodérmica (Papousek, Schulter y Premsberger, 2002). 6. Analizar los efectos de un programa basado en Mindfulness en el estado de ánimo y el estado de salud a través de la utilización de medidas de auto-informe y marcadores biológicos de estrés y salud (niveles de cortisol vespertino y la CAR), en un muestra de padres y madres de personas con TEA (cuidadores/as) y padres y madres de personas con un desarrollo típico (no cuidadores/as). El objetivo secundario fue analizar la eficacia del programa para mejorar la salud y el estado de ánimo negativo en cada grupo, comparando su impacto entre ambos. Se ha hipotetizado que habrá una mejora del estado de ánimo en toda la muestra (menor ansiedad, estado de ánimo negativo, y sentimientos de ira) (Lykins y Baer 2009), así como niveles de cortisol vespertino más bajos (Lengacher et al. 2012), después de cada una de las sesiones evaluadas. Además, se espera una mejora en el estado de salud después del programa de intervención, además de una normalización de los niveles de cortisol matutinos (Branstrom, Kvillemo y Åkerstedt, 2013). Por último, se ha planteado la hipótesis de que estas mejoras en la salud y el estado de ánimo serán más pronunciadas en los/las cuidadores/as que en los no cuidadores/as después del programa, debido a los altos niveles de estrés a los que están sometidos de forma crónica los primeros. Esta hipótesis está en línea con los resultados de investigaciones previas en las que este tipo de programa se ha utilizado también en cuidadores/as (Lengacher et al 2012; Minor, Carlson, Mackenzie, Zernicke y Jones, 2006). 7. Evaluar la eficacia de un programa cognitivo-conductual en la reducción de la sobrecarga, los síntomas somáticos y la depresión, y en la mejora del estado de ánimo de cuidadores/as informales de personas con TEA. Se ha h

    Sistemas de Información Electrónica al Servicio de la Investigación

    Get PDF
    The aim of this communication is to make a brief presentation of the evolution from the written documents (paper format) to the new electronics information sources, looking at the same time into the benefits for researchers in any scientific field. It is also interesting to understand how the libraries and publishers companies, particularly Chadwyck-Healey, have changed their products and services to answer the end-user needs. Scire. 3 : 2 (jul.-dic. 1997) 107-113 If we ask ourselves what electronic information is, we will realise that it is nothing new. We have received it for years over television and radio. But electronic information we are talking about, related to the academic and research world, is digital information, that is, in the form that computers can handle. It is important to begin talking about the “predecessors” of the actual digital formats and its importance for accessing information resources. So we will begin talking about the evolution of the microfiche to the new electronic formats. (Author)El objetivo de esta comunicación es presentarles, de forma breve, la evolución en el tiempo, desde la información escrita (en soporte papel) hacia los nuevos soportes electrónicos, examinando al mismo tiempo cómo esto ha beneficiado a los investigadores, y cómo las bibliotecas y editoriales, en concreto la editorial Chadwyck-Healey, han tenido que ir adaptando sus servicios y productos a los nuevos tiempos y demandas del investigador y en general de los usuarios finales de información.-- Partiendo de esta base, la primera pregunta que debemos planteamos es: ¿qué es la información electrónica?. Desde luego la información electrónica no es nada nuevo, hemos recibido información electrónica durante años a través de la televisión y la radio. Pero centrándonos en el área que nos interesa, en el mundo académico y de la investigación, únicamente nos interesa la información electrónica "digital", es decir información que pueda ser manejada por ordenadores. Por supuesto, es importante comenzar hablando de los "precursores" de los soportes digitales y de su importancia para el acceso a la información. Así comenzaremos por la reproducción de información en Microfichas, hasta llegar a los actuales soportes electrónicos utor). (Autor

    Refrigeración de local comercial con refrigerante R410A

    Get PDF
    Este proyecto tiene por objetivo diseñar un sistema de climatización para el local comercial de una gasolinera con el uso del gas refrigerante R410A Se basará en el cumplimiento de las normativas en vigor, concretamente con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas en la Edificación (RITE) Para ello se contemplará el diseño completo del sistema calculando la carga térmica del local teniendo en cuenta las características de la construcción del mismo y las condiciones exteriores e interiores establecidas para poder diseñar el sistema de climatización en verano necesario para dicho escenario. Se realizarán una serie de simulaciones que analizarán cómo evolucionan diferentes parámetros como la carga térmica, potencias, consumo eléctrico, emisiones de CO2 cada 10 minutos basándonos en registros reales de temperatura tomadas cada 10 min. durante todo el año en el periodo del año anterior para la zona concreta. Debido a que el local cuenta con un sistema de calefacción por gas, el sistema de climatización sólo se empleará para los casos necesarios de refrigeración.Ingeniería Técnica en Mecánic

    La producción de la empresa: Economía 1º Bachillerato

    Get PDF
    Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2016-2017. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idioma
    corecore