355 research outputs found

    Análisis del comportamiento mecánico de un rack de baterías frente a eventos de choque.

    Get PDF
    El trabajo fin de máster, titulado “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN RACK DE BATERÍAS FRENTE A EVENTOS DE CHOQUE” fue desarrollado por el estudiante D. Javier Rivera Hoyos como proyecto final del Máster Universitario en Ingeniería Mecánica de la UPM y que estuvo bajo la tutoría del Dr. D. Luis Martínez, profesor y director de la Unidad de Biomecánica del INSIA-UPM. Este TFM se llevó a cabo en el desarrollo del proyecto europeo OPERA4FEV, el cual hace parte del 7º Programa Marco de la Comisión Europea realizado por diez entidades, de seis países diferentes, especializadas en diversos campos de la ingeniería, teniendo como objetivo, el proponer una solución alternativa que sea barata, ligera y versátil, que mejore la tecnología actual, la cual está basada en la utilización de racks metálicos para el empaquetamiento de las baterías de los vehículos eléctricos. Para cumplir con ese objetivo, se ha propuesto desarrollar un rack para baterías fabricado en un material termoplástico, además del rediseño de los componentes internos del mismo, con el cumpliendo de los requisitos normativos de seguridad exigidos para este tipo de dispositivos. El tema escogido para la elaboración del Trabajo Fin de Master, trata del análisis de la resistencia mecánica de un rack de baterías, el cual fue llevado a cabo mediante el uso de la técnica de los elementos finitos, empleando para ello la suite de HYPERWORWS, una serie de programas especializados en simulación que permite la creación de modelos de elementos finitos a partir de diseños CAD en 3D. Con el uso de estos programas fue posible la realización de ensayos virtuales los cuales permitieron la representación de las condiciones características de diferentes eventos de choque. Se siguió la metodología tradicional para el análisis por elementos finitos, que inicia con una geometría inicial creada en un programa CAD y la cual posteriormente es dividida en elementos finitos. A continuación, se procede a la asignación de cargas y condiciones de contorno completando el modelo y dejándolo preparado para el proceso de cálculo. Finalmente, los resultados fueron analizados y se tomaron las decisiones oportunas para llevar a cabo las modificaciones en el modelo que permitieran mejorar los resultados. Con este TFM se logró realizar la evaluación de una primera propuesta de diseño de un rack de baterías para un vehículo industrial tipo N2, determinando las áreas críticas de fallo y aportando soluciones para su mejoramiento

    Aplicación de un programa de actividades motrices para desarrollar la noción de espacio en estudiantes de educación inicial, Bagua 2018.

    Get PDF
    La investigación realizada, titulada Aplicación de un programa de actividades motrices para el desarrollo de la noción de espacio en estudiantes de educación inicial, Bagua 2018 tuvo como propósito desarrollar la motricidad gruesa a través de la ejecución de una serie de actividades físico recreativas dirigidas a los estudiantes seleccionados para la investigación. Fue una investigación con diseño pre experimental. Para la recolección de datos se elaboró una lista de cotejo, aplicada a una muestra de 20 niños y niñas residentes en la zona rural. La información fue procesada utilizando el programa SPSS 19; la misma que puso en evidencia que los niños y niñas mejoraron su motricidad gruesa como producto de la aplicación del programa experimental. Los promedios demuestran que, en general, se pasó de 12,38 en el pre test a 23.43 en el post test, concluyéndose que se produjo mejora significativa en la motricidad gruesa de los niños y niñas seleccionados en la muestra.Tesi

    Propuesta de mejoramiento de la red eléctrica y de telecomunicaciones de la Institución Educativa Boyacá de Pereira

    Get PDF
    En este proyecto se encuentra el diseño de la red eléctrica y de sistemas de comunicaciones de la institución educativa Boyacá de Pereira, el cual cumple con la normatividad vigente como lo son la NTC2050, RETIE, RETILAP. También se observa algunas imágenes que describen el estado actual de estas redes. El diseño de la red eléctrica de la institución, está dividido en el diseño de iluminación y en el de tomas, los cuales cuentan con sus respectivos cálculos y diagramas unifilares de cada tablero eléctrico. En el diseño de la red de telecomunicaciones se encuentra la distribución de los diferentes puntos de red, teléfono y televisión, también la distribución para las salas de sistemas con sus respectivos racks. El cálculo lumínico para la ubicación de las luminarias se realizó con el software DIALux, el cual presenta la facilidad de mostrar en 3D los diferentes lugares en los cuales se realizó el estudio lumínico y entregar también la ubicación especifica de las luminarias cumpliendo con la cantidad media de luxes requeridos en cada caso según lo establecido en el RETILAP. Se incluye también la cotización del proyecto, la cual está realizada en base a cada tablero eléctrico

    Estratégia educativa para a diminuição e controle da hipertensão arterial no PSF Topázio, Teófilo Otoni, MG

    Get PDF
    A hipertensão arterial é umas das principais doenças cardiovasculares na população mundial e no Brasil o que provoca um número importante de óbitos anualmente. Realizou-se a análise da situação de saúde na área no Programa de Saúde da Família Topázio do Município Teófilo Otoni utilizando o método de estimativa rápida, a partir dos registros existentes, das fontes secundárias e da observação ativa da área, e foi determinada que a hipertensão arterial causa uma porcentagem elevada de consultas de demanda espontânea, de visitas domiciliares e de encaminhamentos aos serviços de urgência, tanto de hospitais como da unidade de pronto atendimento. Por este motivo desenhou-se uma estratégia educativa para caracterizar os usuários hipertensos, identificar as dificuldades em relação à hipertensão arterial e as medidas não farmacológicas para controle da mesma. A estratégia foi baseada no planejamento estratégico situacional, e dividido em 10 passos, o que favoreceu a identificação do problema e uma maneira sistematizada de enfrentá-lo. Se pretende após, a implementação do projeto de intervenção modificar alguns dos comportamentos e costumes da população com melhora dos fatores de riscos modificáveis da doença, diminuindo assim, sua prevalência, complicações, e incapacidades na população e os gastos financeiros no município para o tratamento da mesm

    Clonación del ADN complementario de iduronato 2-sulfato sulfatasa humana recombinante sin la secuencia que codifica para el péptido señal nativo, en el vector de expresión pPIC9

    Get PDF
    La Mucopolisacaridosis tipo II es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X causada por la deficiencia de la enzima lisosomal Iduronato-2-Sulfato Sulfatasa (IDS), llevando a la acumulación de glicosaminaoglicanos en tejidos y órganos. En el intento por desarrollar técnicas de expresión más económicas para el tratamiento con Terapia de Reemplazo Enzimático (TRE) se ha expresado IDShr en modelos como la bacteria E. coli y la levadura P. pastoris. Sin embargo, en las construcciones de los vectores recombinantes aparecen dos secuencias de péptido señal al mismo tiempo (la nativa y la putativa de S. cerevisiae), y se ha pensado en la posibilidad de un conflicto en el reconocimiento erróneo de una u otra señal de secreción con consecuencias en la expresión así como en la actividad enzimáticaIntroducción 1 2. Planteamiento del problema 3 3. Justificación 5 4. Objetivos 6 4.1 objetivo general 6 4.2 objetivos específicos 6 5. Marco teórico 7 5.1 errores innatos del metabolismo 7 5.2 enfermedades de depósito lisosomal 8 5.3 mucopolisacaridosis 9 5.4 iduronato 2-sulfato sulfatasa humana 12 5.5 tratamiento del síndrome de hunter 19 5.6 terapia de reemplazo enzimático para enfermedades Lisosomales 21 5.7 ppic9 como vector de expresión de proteínas Recombinantes 22 5.7.1 señal de secreción péptido -factor ( -mf) 23 6. Materiales y métodos 24 6.1 microorganismos 24 6.2 cultivo y mantenimiento de microorganismos 24 6.3 plásmidos 24 6.4 purificación de plásmidos 26 6.5 obtención del adnc de la ids sin péptido señal nativo 27 6.6 subclonación del adnc de hids 28 6.7 transformación de escherichia coli 29 6.8 construcción del plásmido de expresión ppic9-hids 30 6.9 evaluación del plásmido recombinante 31 6.10 secuenciación de hids 32PregradoBiólog

    Expresión y producción de la lacasa POXA 1B recombinante de pleurotus ostreatus como alternativa para el tratamiento de los subproductos líquidos que se obtienen en el proceso de blanqueamiento de pulpa de celulosa

    Get PDF
    "Las lacasas están generando un gran interés debido a sus potenciales aplicaciones en biotecnología. Son oxidasas multicobre que catalizan compuestos aromáticos y no-aromáticos, con la subsecuente reducción del oxígeno molecular a agua. En el presente trabajo se seleccionó el gen codificante para la lacasa POXA IB del hongo Pleurotos ostreatos. Este gen se optimizó para el uso de codones en Pichia pastons, contenido de GC y regiones que generen estructuras secundarias. Se evaluó la interacción del modelo computacional obtenido y su interacción con el sustrato ABTS [2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-ácido sulfónico)] realizando un docking molecular. Luego de realizar un diseño experimental Plackett-Burman, seguido de un diseño One Factor, se obtuvo una actividad lacasa de 1,343.52 ± 40.3 UL'1 a las 168h de cultivo en frascos de 500mL. El sobrenadante concentrado conteniendo la enzima POXA IB mantuvo su estabilidad entre 10-50 °C y retuvo más del 70% de la actividad enzimática residual a 60°C y del 50% a 70°C. Adicionalmente, la enzima fue más estable a pH 4 ± 0.2 con una actividad residual de más del 90%. La actividad residual más baja del 60% se obtuvo a pH 10 ± 0.2. Adicionalmente, los parámetros cinéticos fueron Vmax de 3.163 x 10'2 mM s""1, y Km de 1.720 mM. La decoloración del licor sintético a los 5 días de tratamiento fue de 19, 53 y 59%, para las concentraciones de licor de 10, 5 y 1% (v/v), y la remoción de DQO de 5, 30 y 53%, respectivamente, con actividades lacasa de 1399, 1346 y 1327 UL'1 para cada una de las concentraciones evaluadas. Toda esta información reunida, puede considerarse como hallazgos importantes a la luz de la expresión de enzimas recombinantes para su uso en sistemas ambientalmente amigables, debido al amplio rango de sustratos que pueden ser transformados por las lacasas. Contribuyendo a una gran gama de productos en diversos entornos: la industria, el uso clínico y química y aplicaciones ambientales.""Laccases are generating a great interest clue to their biotechnological potential applications. They are multicopper oxidases that catalyze aromatic and non-aromatic compounds, concomitantly with molecular oxygen reduction to water. In this work was selected the encoding gene for POXA IB laccase from the fungus Pleurotus ostreatus. This gene was optimized for codon use in Pichia pastoris, GC content, and regions generating secondary structures. Laccase proposed computational model, and their interaction with ABTS [2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid)] substrate was evaluated by molecular docking. After using a Plackett-Burman Design followed by a One Factor it was obtained a laccase activity of 1,343.52 ± 40.3 UL'1 at 16Sh of culture in a 500 inL shake-flask. Tire concentrated supernatant, containing the POXA IB enzyme, remained stable between 10 and 50°C and retained over 70% residual enzymatic activity at 60°C and 50% at 70°C. Besides the enzyme was more stable at pH 4 ± 0.2 with a residual activity greater than 90%. The lowest residual activity of 60% was obtained at pH 10 ± 0.2. Furthermore, kinetic parameters were Vmax of 3.163 x 10""2 mM s""1 and Km of 1.720 mM. The decolorization of synthetic black liquor at 5 days of treatment was 19, 53 y 59%, for 10, 5 y 1% (v/v) liquor concentrations, and the DQO removal 5, 30 y 53%, respectively, with a lacase activity of 1399, 1346 y 1327 UL""1 for each different concentration. All this information together can be considered as important findings in light of recombinant enzyme expression system utility for environmentally friendly designed expression systems, because of the wide range of substrates that laccases can transform. Contributing to a great gamut of products in diverse settings: industry, clinical and chemical use, and environmental applications."Doctor en Ciencias BiológicasDoctorad

    Apoyo técnico para la gestión de proyectos de administración vial en la ciudad de Tunja

    Get PDF
    Spa: El informe presenta el desarrollo de actividades realizadas durante la práctica empresarial como apoyo técnico para la Gestión de Proyectos de la Administración Vial de la ciudad de Tunja.Bibliografía y webgrafía: páginas 57-58.pregradoIngeniería de transporte y Vía

    Educación y movimientos de protesta: Autodescripciones desde el Estado sobre las nociones de libertad en el Chile contemporáneo

    Get PDF
    The following article aims to elaborate a detailed approach, from the conceptual resources provided by the Theory of Autopoietic Social Systems developed by Niklas Luhmann, about the semantic drift that has highlighted the notion of freedom, based on the major reforms that occur from the public apparatus in relation with the educational field. From the above, we have selected four historical periods that represents particular importance for the development of the analysis, as they contribute to observe the most significant changes in the regulatory frameworks that fit the idea of freedom mentioned above. Likewise, we emphasize the effervescence of the protest movements linked to student demands, while they allow us to contemplate detours and irritations that tends to interpellate the state scaffolding. According to these premises, we will denote the mechanisms with which the State has processed such social demands, considering for this, their self-descriptions of his role, the regulations that has raised and the theming of the relevant aspects in the discourse of protest movements.El siguiente artículo se orienta a elaborar un abordaje pormenorizado, desde los recursos conceptuales brindados por la Teoría de los Sistemas Sociales Autopoiéticos desarrollada por Niklas Luhmann, sobre la deriva semántica que ha evidenciado la noción de libertad, en base a las principales reformas acontecidas desde el aparato público sobre el ámbito educacional. A partir de lo anterior, hemos seleccionado cuatro periodos históricos que revisten una particular cuota de importancia para el desarrollo del análisis, en cuanto nos permiten observar las variaciones de mayor significación en los marcos regulatorios que encuadran la idea de libertad ya mencionada. Asimismo, hacemos hincapié en la efervescencia de los movimientos de protesta ligados a las demandas estudiantiles, en tanto nos permiten vislumbrar desvíos e irritaciones comunicativas que tienden a interpelar al andamiaje estatal. Según tales premisas, enfatizaremos los mecanismos con que el Estado ha procesado tales demandas sociales, considerando para esto, sus autodescripciones en materia del rol que le compete, las regulaciones que ha enarbolado y las tematizaciones de los aspectos relevantes en el discurso de los movimientos de protesta

    Simulación y ensayo de contenedores de baterías para vehículos eléctricos bajo solicitaciones de choque

    Get PDF
    Actualmente, la reducción de peso en los vehículos es un objetivo prioritario por diversos factores, entre los que destaca la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente, la reducción de la demanda energética o reducir el impacto medioambiental. Este hecho es de especial importancia en los vehículos híbridos y eléctricos dada la necesidad de incorporar acumuladores de energía eléctrica o baterías, los cuales aportan una masa adicional de consideración en el vehículo. En este contexto, el uso de materiales plásticos como elementos estructurales supone un reto tecnológico. El presente artículo está enfocado en el desarrollo de un contenedor de baterías para un vehículo eléctrico de la categoría N2 (vehículos destinados al transporte de mercancías de más de 3,5t y menos de 12t) en material termoplástico que sea capaz de soportar las solicitaciones de choque. El contenedor de baterías en este tipo de vehículos es muy pesado, cuenta con grandes dimensiones y está unido al chasis del vehículo, es decir, debe soportar unos requisitos estructurales importantes. Estas características dificultan el diseño de este tipo de contenedores en material plástico. Por el contrario, en el caso de turismos con propulsión híbrida, los contenedores tienen unos tamaños mucho más reducidos (al tener menores energía acumulada) y las labores de protección ante choque las realiza la propia estructura del vehículo. El desarrollo del contenedor de baterías se apoya en modelos de elementos finitos representando las cargas dinámicas de los choques en cinco direcciones (dos longitudinales, dos transversales y una vertical). Se han tenido en cuenta factores de influencia de la temperatura (que afecta a las propiedades mecánicas de los materiales plásticos), así como de la velocidad de deformación. Finalmente, una vez obtenido un diseño capaz de cumplir con las especificaciones, se han realizado ensayos de validación a escala real con prototipos físicos del contenedor. Las actividades descritas en este artículo se han desarrollado dentro del proyecto europeo OPERA4FEV
    corecore