269 research outputs found

    The use of the ESS Bilbao installations for laser fusion studies

    Full text link
    In this work the use of ESS-Bilbao fast neutron lines for irradiation of materials for nuclear fusion is studied. For the comparison of ESS-Bilbao with an inertial fusion facility a simplified model of HiPER chamber has been used. Several positions for irradiation at ESS-Bilbao have been also compared. The material chosen for the damage analysis is silica due to its importance on IFC optics. In this work a detailed comparison between the two facilities for silica irradiation is given. The comparison covers the neutron fluxes, doses, defect production and PKA spectra. This study is also intended as a methodological approach or guideline for future works on other materials

    Efecto de la densidad poblacional de caminadora (Rottboellia cochinchinensis (L). SW. Clayton) sobre el cultivo de maíz ICA V- 109

    Get PDF
    The effect of itchgrass (Rottboellia cochinchinensis (L.) W.D. Clayton), at different populations on maize crop variety ICA-V-109 in the Mid Sinu Valley was evaluated. Four treatments (0, 2, 4, 8 itchgrass plant m-2) in competition with the crop, were established using a complete randomized design. The evaluated variables were: plant height, number of leaves, number of knots, node’s length, foliar area, dry weight, and stem thickness, physiological indexes and yield components were also evaluated. The results suggest that itchgrass competition caused significant yield compared with the control treatment. The itchgrass plant also showed a high physiologic expression, respect to physiological indexes such as NAR (net assimilation rate), AGR (absolute growth rate), FAR (foliar area relation), LAF (foliar area duration), FAI (foliar area index) at 54 and 56 days coinciding with flowering and grain filling of the corn ear, reducing productivity and photosynthesis efficiency for carbohydrate accumulation.Con el objetivo de evaluar el comportamiento fisiológico de la caminadora (Rottboelia Cochinchinensis (L) Sw Clayton), en diferentes poblaciones y su efecto en competencia sobre la variedad de maíz ICA-V-109 en la zona del Sinu medio, se instaló el ensayo en predios de la Universidad de Córdoba, Municipio de Montería, cuyas coordenadas son 8° 48’ de Latitud Norte y 75° 52’ de Longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich con una altura de 14. m.s.n.m con una HR del 80%, temperatura promedio de 28 °C y precipitación promedio anual de 1.200 mm, el experimento constó de cuatro tratamientos (0, 2, 4, 8 malezas m-2), sembrados en competencia con el cultivo, bajo un diseño completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, número de hoja, numero de nudos, longitud de nudos, área foliar, masa seca, y grosor del tallo, índices fisicotécnicos y componentes de rendimiento para el cultivo. Los resultados sugieren que la interferencia de la caminadora provocó pérdidas significativas en rendimientos de maíz de 514 Kg ha-1 entre el testigo y el tratamiento de 4 malezas por m2. Además la planta de caminadora presentó su alta expresión fenológica teniendo en cuenta los índices fisicotécnicos como lo es la TAN, TAC, RAF, DAF, IAF a los 54 y 56 días coincidiendo con el inicio de floración y llenado del grano del cultivo de maíz, disminuyendo las condiciones de productividad y eficiencia fotosintética en la acumulación de foto asimilados

    Aplicación didáctica sistema solar en la asignatura de Ciencias Naturales, grupo 8vo grado del Instituto Héroes y Mártires Pueblo Nuevo en el primer semestre de 2019

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se estudió la aplicación didáctica sistema solar en la asignatura de Ciencias Naturales, grupo 8vº grado del Instituto Héroes y Mártires Pueblo Nuevo en el primer semestre de 2019, con el fin de diseñar nuevas estrategias de aprendizaje y evaluación en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la unidad didáctica “sistema solar”, de la disciplina referida en educación secundaria. Se evidenció la aplicación de nuevas habilidades de instrucción y evaluación para mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje entre el estudiantado, mismas que lleven a estos a una instrucción significativa, partiendo de los conocimientos previos del mismo a la construcción de un nuevo discernimiento desde la praxis, convirtiéndose así en un adiestramiento para la vida. La contribución teórica de este estudio comprende una amplia revisión bibliográfica sobre unidad didáctica y estrategias de aprendizaje; en tanto, el aporte práctico es la elaboración de un compendio metodológico para estimular la cognición en los colegiales en la modalidad de secundaria, así como en la disciplina mencionada con anterioridad. También ha fortalecido las capacidades docentes y, por ende, mejorará la calidad educativa, en el contexto en donde se desempeñan los autores. En definitiva, el impulso de la disertación es crear nuevos conocimientos, y proponer alternativas a la problemática pedagógica particular aquí expuesta

    Living in a cold tropical mountain: do the microhabitat use and activity pattern change with elevation in the high-Andean lizard Stenocercus trachycephalus (Squamata: Tropiduridae)?

    Get PDF
    The high mountain environment is a tough habitat that imposes many challenges to reptiles. As temperature decreases with altitude and has a dramatic variation throughout the day in the tropical mountains, ectotherms must cope with these harsh conditions. We studied the use of microhabitat and activity patterns of Stenocercus trachycephalus in the eastern Andes mountain range of Colombia. Three localities were sampled across the wide altitudinal distribution of this lizard species, in a range from 2,670 to 3,950 m a.s.l. The initial hypothesis was that these natural history traits would change with altitude but instead, we found that they remained roughly consistent, showing the great plasticity of this species. The results support that this lizard is a microhabitat-generalist using principally herb across the gradient, rarely shifting to specific plants or microhabitats such as rocks depending on availability. Regarding the activity pattern, this species was active throughout the day from 8:00 to 16:00 with a similar pattern along the gradient. Nevertheless, some differences were detected across localities. The activity pattern shifted from bimodal in the lower locality to unimodal in the higher ones. As expected, a correlation between temperature and activity patterns was found in one of the study sites. However, this was not the case for the lower and mid-elevation localities, where there was no correlation between these variables. The mid-elevation study site was the most interesting locality as the use of microhabitat relied virtually just on the herb stratum and the activity was constrained to the morning hours. These findings may be the result of the synergic effects of other ecological variables (weather variability, human impact, predation, population structure, or reproductive season). Our study gives the basis for a better understanding of how behavior (microhabitat choice and hours of activity) of ectotherms can help to counter thermal constraints in the neotropics when facing an altitudinal gradient. Further studies should focus on the thermal biology of this species, considering the influence of anthropic impact on these lizards’ populations

    Effect of ageing time on the volatile compounds from cooked horse meat

    Get PDF
    Volatile compounds from cooked and aged (0, 7, 14, 21 days) Hispano-Bret ' on horse meat (loin) were analyzed by solid-phase microextraction coupled to gas chromatography-mass spectrometry. A total of 77 volatile com-pounds were found, from which aldehydes were the predominant family. Most of the identified compounds had their origin in the degradation of lipids, with a negligible contribution of Maillard derived products. Odour impact ratios were calculated and used as indicators of the contribution of each compound to the total aroma and aldehydes were, in general, the major contributors to cooked horse meat aroma. Results revealed that ageing affected 15 of the volatile compounds detected. From them, hexadecanal and 2-and 3-methylbutanal signifi-cantly increased during ageing, presumably affecting the cooked meat odour as these have considerable odorant impact. Under the present study conditions, periods longer than 14 days would be necessary for significant changes in the volatile profile of cooked horse meat

    Redefinir lo humano en la era técnica: perspectivas filosóficas

    Get PDF
    Finalizando la segunda década del siglo XXI no cabe duda alguna de que nos ha correspondido ser testigos de primera mano de una revolución tecnológica sin antecedentes en la historia de la humanidad. Los acelerados desarrollos que tienen lugar cada día en campos como la inteligencia artificial, la robótica, la bioingeniería, entre otros más, así lo demuestran. Sin embargo, junto con el entusiasmo que naturalmente provoca ver aparecer nuevas e insospechadas posibilidades de bienestar —en áreas tan importantes como la salud, la economía y las comunicaciones—, conviven también el desconcierto y el temor ante las transformaciones tan rápidas que dichos adelantos traen consigo, especialmente en las maneras habituales de relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Ciertamente, muchas de las preocupaciones centrales en nuestros días tienen que ver con la incertidumbre que despierta vivir en sociedades en las que, por cuenta de las nuevas tecnologías, nuestra identidad y valor como seres humanos se hacen cada vez menos seguros. Así, por ejemplo, con frecuencia creciente se habla de la inevitable sustitución de mano de obra por robots híper eficientes e infalibles, lo cual provocará, a la vuelta de unas décadas, una crisis de desempleo sin precedentes. Así mismo hay quienes advierten sobre el posible advenimiento de una inteligencia artificial capaz, en un mañana no muy lejano, de reemplazar y hasta superar la inteligencia humana gracias a sus algoritmos altamente complejos. Algunos incluso proclaman y financian a torrentes la “salvífica” llegada de seres post-humanos dotados de poderes físicos y mentales resultantes de mejoras tecnológicas llevadas a cabo sobre cuerpos humanos que, en contraste, quedarán obsoletos y condenados a desaparecer. De modo que la balanza oscila sin cesar entre las promesas altisonantes y las graves advertencias frente a las soluciones que las nuevas tecnologías ofrecen para la alteración de las condiciones de habitabilidad del planeta. Con todo, lo cierto es que estos escenarios, más o menos catastrofistas—algunos de los cuales, es verdad, no pasan de ser especulaciones cercanas a la ciencia ficción—, confirman cuán profunda es la incertidumbre que experimentamos acerca del lugar que como seres humanos debamos y, acaso podamos, ocupar todavía en la denominada “era de la técnica”. Nos movemos, pues, sin cesar, entre un narcisismo de especie y un sentimiento de irremediable catástrofe. Ciertamente, como ocurre en toda revolución, lo que antes resultaba familiar ahora está cambiando de forma muy rápida, y con tanto movimiento alrededor es imposible no experimentar vértigo y desorientación. Es lo que vuelve necesaria más que nunca la filosofía. Su papel ha sido siempre el de orientar en el pensamiento y permitirnos encontrar puntos de referencia a partir de los cuales trazar reflexivamente un camino para movernos a través de la huidiza realidad. Así pues, en medio del vértigo que causa la revolución tecnológica en curso, la filosofía, con su ritmo lento y pausado, permite desacelerar el paso trepidante que acompaña estos cambios, ayudando a avizorar mejor el rumbo que siguen y, todavía más, anticipar el que pueden seguir. En pocas palabras, ofrece un espacio de reflexión para hallar algo de sentido en medio del vórtice. A esta tarea responde, pues, el presente libro. Las contribuciones reunidas aquí responden, en efecto, al deseo de elaborar reflexivamente, al compás de la filosofía, algunas de las inquietudes existenciales, antropológicas, éticas, ambientales, etc., que han surgido en estos tiempos, debido a la conciencia que se ha ganado acerca de que la técnica es el horizonte en el que insoslayablemente se define la condición humana. En otras palabras, se interrogan por ¿qué significa vivir en un mundo técnico como el nuestro y, sobre todo, qué peligros entraña para el ser humano vivir en un mundo así? ¿Puede acaso el mundo técnico ser inhumano? ¿Cómo? ¿Por qué? Así pues, los trabajos que conforman este volumen se mueven, principalmente, en torno a tres ejes: (i) repensar la naturaleza del fenómeno técnico, (ii) examinar el cuerpo humano expuesto a la mirada técnica y, finalmente, (iii) exhibir problemas éticos propios de la era técnica. Es así como, de la mano del filósofo político Leo Strauss, el capítulo de Oscar M. Donato se esmera en desentrañar cuál es la concepción de la técnica de dicho autor y cómo tal concepción está enmarcada en lo que Strauss denomina “la primera ola de la modernidad”, mostrando así la íntima relación entre el surgimiento de la técnica y el marco cultural y político que le dio dio lugar. Por su parte, William F. Guerrero Salazar vuelve en su capítulo sobre el pensamiento de Martin Heidegger para despejar una posible propuesta ética en el filósofo alemán, basada en la comprensión de la ética no como conjunto de preceptos o principios morales, sino como una forma de habitar el mundo, de donde se plantea la pregunta de hasta dónde es en verdad habitable, es decir ético, el mundo técnico descrito por Heidegger. El capítulo de Diana M. Muñoz González también quiere poner a prueba la actualidad y el alcance explicativo de la reflexión heideggeriana sobre la técnica, en su caso frente al transhumanismo, y deja ver que pese a su distancia temporal respecto a este proyecto reciente que preconiza una modificación tecnológica radical del ser humano, la filosofía de Heidegger está en condición de ofrecer herramientas analíticas útiles para apuntalar una mirada crítica sobre la ideología transhumanista, la cual, en tanto sintomática de un modo de pensar técnico-metafísico, se revela deshumanizante. De otro lado, e interesado a su vez en indagar acerca de la imagen que el transhumanismo se hace del ser humano, el capítulo de Ángel Rivera Novoa moviliza la teoría de la mente extendida de Clark y Chalmers para contrastarla con la figura del ciborg (un ser que está a medio camino entre lo orgánico y lo cibernético), lo que le permite arrojar una sombra de escepticismo sobre la exaltada pretensión transhumanista de mejorar las capacidades mentales humanas mediante prótesis cibernéticas que producirían mentes super humanas. Del mismo modo, el capítulo de José Luis Luna Bravo apela a la reflexión fenomenológica de estirpe husserliana para preguntarse si, como sostienen los transhumanistas, el cuerpo híbrido de los ciborgs experimenta y tiene un acceso perceptual al mundo completamente diferente respecto al de los cuerpos humanos no modificados. José Pedro Cornejo Santibañez nos ofrece, por su parte, una aproximación adicional al problema de la técnica y su relación con el cuerpo a partir del pensamiento de Martin Heidegger. Dada la relación humanotécnica, Cornejo se enfoca en el polo humano de esta relación para mostrar las condiciones que hacen posible a la técnica misma e identifica a lo que él denomina “apertura bidimensional de la existencia” como la clave que descifra la relación que tenemos con los objetos técnicos. Tal apertura, no osbtante, no podría pensarse al margen de la corporalidad, ya que es sólo a través del cuerpo que podemos relacionarnos con los objetos técnicos. Todavía en la misma línea de cuestionar la manera cómo en la era técnica se piensa la condición corpórea del ser humano, el capítulo de César A. Delgado Lombana llama la atención sobre una aproximación médica, hoy en día hegemónica, que bajo el pretexto de tratar la enfermedad, la entiende cada vez más como un problema técnico soluble, y al hacerlo desconoce el sufrimiento y el dolor como siendo experiencias esenciales constitutiva

    Muscle and Subcutaneous Fatty Acid Composition and the Evaluation of Ageing Time on Meat Quality Parameters of Hispano-Bretón Horse Breed

    Get PDF
    A full-randomized block design was used for the study of the FA composition and meat quality parameters, considering ageing time as a split-plot factor. Chemical and fatty acid composition of steaks (longissimus thoracis and lumborum muscle) from 15 month old semiextensively reared Hispano-Bretón horses were characterized (day 0), and the effect of vacuum ageing (0, 7, 14 and 21 days) on several meat quality parameters (pH, instrumental color and texture and cook loss) was determined. The average fat content of horse loin was 3.31%, and the n-3 polyunsaturated fatty acid content, although higher than in ruminant meats, suggested that the finishing on a high-grain diet limited muscle n-3 accumulation. Results revealed that ageing affected all meat quality measurements; color started to turn brownish at 14 days of ageing, with a decrease in redness but not in yellowness. Tenderness improved during the first two weeks, and the Warner-Bratzler shear force scores showed that meat aged for 7 days could be considered as ‘intermediate tender’. Under the present study conditions, an ageing period between 7 and 14 days is recommended for an optimum horse meat quality.This research was funded by the Basque Government (grant IT944-16) that also funded the postdoctoral grant of L.M. Department of Economic Development and Infrastructures of the Basque Government is acknowledged for the fellowship of L.R.B

    Ionoluminescence induced by swift heavy ions in silica and quartz: a comparative analysis

    Full text link
    Ionoluminescence (IL) of the two SiO2 phases, amorphous silica and crystalline quartz, has been comparatively investigated in this work, in order to learn about the structural defects generated by means of ion irradiation and the role of crystalline order on the damage processes. Irradiations have been performed with Cl at 10 MeV and Br at 15 MeV, corresponding to the electronic stopping regime (i.e., where the electronic stopping power Se is dominant) and well above the amorphization threshold. The light-emission kinetics for the two main emission bands, located at 1.9 eV (652 nm) and 2.7 eV (459 nm), has been measured under the same ion irradiation conditions as a function of fluence for both, silica and quartz. The role of electronic stopping power has been also investigated and discussed within current views for electronic damage. Our experiments provide a rich phenomenological background that should help to elucidate the mechanisms responsible for light emission and defect creation
    corecore