259 research outputs found

    Factores que inciden en la mediación escolar en estudiantes de 9° grado “A”, disciplina de Lengua y Literatura, Escuela Carlos Fonseca Amador, municipio de Matagalpa, segundo semestre 2015

    Get PDF
    La presente investigación lleva como subtema: Factores que inciden en la mediación escolar en estudiantes de 9° grado “A”, disciplina de Lengua y Literatura, Escuela Carlos Fonseca, Matagalpa, municipio de Matagalpa, segundo semestre 2015. El propósito de esta investigación es analizar los factores de mayor incidencia en la mediación escolar. Siendo estos obstaculizadores en el desarrollo de esta estrategia; ya que aún no se han implementado vías de solución para estos elementos, por tanto se dará una clara definición y clasificación de los mismos. Se considera que el estudio de esta temática es importante, la cual presenta los elementos que inciden en la mediación escolar, del proceso de aprendizaje disciplina Lengua y Literatura, donde se obtuvo dichos resultados a través de la aplicación de diferentes instrumentos: la encuesta, entrevista y para constatar la utilización de una guía de observación. Después de realizar un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos producto de los instrumentos aplicados, se llegó a las siguientes conclusiones: Que los problemas de disciplina, falta de respeto de estudiantes hacia maestros, nivel intelectual o socioemocional, falta de motivación; son factores que perjudican el proceso de aprendizaje de los alumnos. Cabe señalar que estos factores generan conflictos en el aula de clase, que actualmente no son resueltos de manera adecuada, debido al desinterés y la falta de motivación por parte de la comunidad educativa; por lo cual se sugiere aplicar la mediación escola

    Optimización convexa no diferenciable con aplicaciones en control óptimo estocástico

    Get PDF
    Cuando hablamos en concreto de optimización convexa (cuya base teórica es el análisis convexo) nos referimos a minimizar funciones convexas reales definidas para una variable contenida dentro de un subconjunto convexo de un espacio afı́n. Pero con el paso del tiempo se encontró que muchos problemas de optimización convexa no eran diferenciables en el punto óptimo y aquı́ es donde surge la necesidad e importancia de estudiar Optimización Convexa no Diferenciable ya que debido a ella no solo se desarolló nueva teorı́a matemática sino que también las técnicas abarcadas por este campo de estudio son importantes en aplicaciones de ingenierı́a, las cuales, también requieren de estudios estadı́sticos

    Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-Cusco

    Get PDF
    La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY S.A.). El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en la zona. La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos, opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social (SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las comunidades campesinas

    El pozo: usos, seguridad y tradición en la subcuenca del río San Javier

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue conocer la contribución de los pozos tradicionales en el suministro de agua a la población rural vis a vis las redes de agua potable en cinco comunidades rurales de bajos ingresos en el poniente del Estado de México. La información se obtuvo mediante trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y usuarios. Se encontró que, en la mayoría de las localidades, los pozos tradicionales se han convertido en la principal fuente de abastecimiento para uso doméstico y que ayudan a resolver la grave crisis del agua. Si bien los pozos son un patrimonio familiar, cumplen una función social más ya que por lo regular son compartidos de manera gratuita con vecinos. La tecnología y el costo en de construcción y operación están al alcance de las familias rurales. Los pozos contribuyen a brindar seguridad en el suministro de agua durante el año

    Indice de desarrollo regional.

    Get PDF
    303 p.La región más desarrollada de Chile es la Metropolitana esto se desprende del Índice de Desarrollo Integrado, IDI, el cual se presenta en este trabajo. El IDI se construyó tomando en cuenta las variables o dimensiones que luego de entrevistar a “expertos” y revisar la bibliografía especializada, se creen describen el desarrollo económico social de una región. Es así, como este indicador está compuesto por las áreas Salud, Educación Infraestructura, Vivienda, Economía y Medio Ambiente. Se buscaron las variables dentro de cada dimensión que mejor representan al comportamiento de ella. Por ejemplo, el área Educación está compuesta por las variables: Tasa de Alfabetismo, Años Promedio de Escolaridad y la Cobertura del Sistema Educacional en la región. Dichas variables como las de otras dimensiones, y sus respectivas ponderaciones en el IDI, se obtuvieron en base a la utilización del método Delphi. Se recolectó Información de las catorce variables que en total suma el índice, en los años 1982 y 1992, únicos años en los cuales existe información disponible de ellas para todas las regiones del país, y luego se procedió a Jerarquizar dichas regiones. Es aquí donde saltan a la vista que las regiones más desarrolladas de Chile son aquellas que además poseen los mayores porcentajes de su población incorporadas a la vida urbana. Regiones como la Metropolitana, la de Atacama y la Primera ocupan los primeros lugares en 1992 en cuanto al desarrollo alcanzado. Por el contrario, la Octava, Décima y Novena regiones muestran los peores desempeños de Chile en dicho año. El resultado específico región por región se muestra en el capítulo número siete. Además se realizarán algunas asociaciones entre los resultados que entrega nuestro IDI con aquellos que entregan otros estudios y otras medidas de desarrollo comúnmente usadas y aceptadas. Aquí cabe resaltar la asociación entre Pib per cápita e IDI así como también la ya mencionada entre desarrollo De acuerdo al IDI y Urbanidad Ruralidad. Es nuestra más sincera ambición que el presente estudio motive otros posteriores, y que en lo posible, las autoridades lo usen como forma de orientar y focalizar

    Estudio del funcionamiento y organización del área de producción en la farmacia del Hospital Rosales

    Get PDF
    Es una investigación orientada al estudio del funcionamiento y organización del área de producción del departamento de farmacia en el Hospital Rosales. Este hospital fue elegido como objeto de estudio porque posee un laboratorio, para la fabricación de productos farmacéuticos; tomándose en cuenta la tecnología empleada en las áreas de producción, así como la maquinaria, equipo, materia prima en existencia y se realizó la inspección a las bodegas de almacenamiento. Se han elaborado organigramas y diagramas que proporcionan la información necesaria acerca de las labores que desempeñan cada uno de los jefes y demás personal. Se realizó un análisis comparativo sobre el volumen de adquisición de materias primas en el período comprendido entre 1977 y 1983 y a su vez su análisis comparativo de los productos que se elaboran en el mismo período. Recopilada esta información se demuestra el estado actual del hospital. En base a los resultados obtenidos se procedió a hacer un análisis comparativo entre fórmulas que pueden ser elaboradas en el hospital con la calidad, pureza, potencia y efectividad a un menor costo que los que actualmente son adquiridos en el mercado. Se hacen recomendaciones de tipo práctico para un mejor funcionamiento en las secciones de despacho y áreas de producción del departamento de farmacia. Esperamos que este estudio tenga utilidad para el abastecimiento de medicamentos que pueden ser elaborados en el hospital bajo la supervisión adecuada del químico farmacéutico en las diferentes áreas de farmacia

    Promotion of Drinking Water Among Latino Immigrant Youth

    Get PDF
    Objective: To design an innovative intervention to increase drinking water behaviors among Latino immigrant youth. Methods: We conducted two rounds of focus groups, totaling 10 sessions (n=61), with Latino immigrant youth, aged 6-18 years, living in Langley Park, Maryland. Participants were stratified into focus groups by age group (elementary, middle, and high school) and language preference (Spanish and English). A professional, bilingual-speaking moderator used a semistructured discussion guide to examine: (1) what youth preferred to drink in different settings and why, (2) their reactions to promotional messages, (3) slogans that would entice them to drink more water in school and at home, and (4) concept testing. The design and analyses were grounded on the social environmental framework to understand how various environments shape drink preferences. The sessions were audio-recorded, transcribed verbatim and translated into English. Two independent coders analyzed the data using an inductive approach to categorize texts according to recurring themes, concepts, and terms. Data were analyzed separately for each age group and language preference. After inter-rater agreement was achieved, final codes and sub-codes were defined in a coding dictionary. All transcribed discussions were entered into the software Atlas.ti and coded using the developed coding dictionary. Results: Beverage behaviors and preferences depended on (a) availability of water and other drinks, (b) perceived health benefits, (c) level of thirst, and (d) perceptions of taste and safety. There were no major differences in recurrent themes across age groups. Availability: Youth described that they preferred to drink bottled water at home, since this was what their parents made available to them. At school, however, most youth preferred chocolate milk, which is what was most available to them at lunch time. Youth described that they would not drink fountain water because it did not taste good, and that other forms of water were not available in the cafeteria. Older youth reported that water was often unavailable in vending machines at school. Perceived health benefits: Youth preferred to drink water to be attractive and to have energy. Concepts emerged around topics related to water makes you run, and athletes that drink water. Reactions to promotional messages that use celebrities were positive, but they did remark that some Latino celebrities endorse soda. Level of thirst: When really thirsty, youth preferred to drink water and only water to quench their thirst. They also recounted preferring water when it is hot outside. Promotional materials with these concepts received positive reactions. Taste and safety of tap water: Tap water was considered unsafe and distasteful both at home and at school. Having both English and Spanish represented in branding and slogans was considered important. Promotional materials were considered appealing if they were visually interesting, included a celebrity or an athlete, and were informative about water. Conclusions: A bilingual school- and home-based water promotion intervention that highlights (a) the health benefits of drinking water, (b) the power of water to quench true thirst, and (c) the safety, taste and benefits of drinking tap water is a promising strategy to target some of the barriers around drinking water behaviors among Latino immigrant youth

    Propuesta de gestión para reducir el impacto ambiental de la avenida longitudinal de occidente alo en la dinámica del humedal de la conejera, Bogotá (Colombia)

    Get PDF
    Los humedales son ecosistemas que evidencian interacciones dentro de los aspectos físico-bióticos y socio-económicos y que conforman un escenario importante para el desarrollo humano, ya que prestan una serie de beneficios y servicios ambientales como la regulación del microclima local, la descomposición de la materia orgánica, la regulación de caudales hídricos y la fijación de nitrógeno y carbono, entre otros. En este orden de ideas, cualquier tipo de actividad humana que degrade y afecte su natural funcionamiento, se reflejará en el detrimento de un ecosistema importante para la ciudad y la población que la conforma. Durante las últimas décadas, los procesos de urbanización en la ciudad de Bogotá han sido significativos, ocasionando una fuerte afectación al ambiente, en especial a los ecosistemas de humedal. Un claro ejemplo de esto de observa en el costado occidental del antiguo municipio de Suba, donde se encuentra el humedal de La Conejera. A través del tiempo diversas actividades antrópicas lo han reducido drásticamente, generando problemas ambientales críticos tanto para el ecosistema, como para la población aledaña y la ciudad en general. En la actualidad, la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) compromete los procesos y funciones ecológicas propios del humedal, ya que su diseño está planteado para atravesarlo de sur a norte, generando una fuerte problemática de tipo ambiental y de asentamientos humanos. En este escenario, se presenta una propuesta de gestión para reducir el impacto de la construcción de esta avenida en la dinámica del humeda

    Satisfacción marital y estado civil como factores protectores de la depresión y ansiedad

    Get PDF
    Esta investigación trata de determinar si el estado civil, el género y la satisfacción marital inciden como factores protectores en la depresión y la ansiedad en una muestra mexicana de 300 personas. Los resultados mostraron que los participantes separados presentaban mayores niveles de ansiedad y depresión que los casados. A su vez, la satisfacción marital fue un factor protector de los niveles de depresión en ambos géneros, obteniendo un mayor valor predictivo en las mujeres. También se evidenció que las mujeres con baja satisfacción marital presentaron mayores niveles de ansiedad que las mujeres con alta satisfacción marital. Estos resultados tienen implicaciones clínicas para paliar las posibles consecuencias tras una ruptura de pareja como son los trastornos ansioso o depresivo

    Calidad de vida laboral de los conductores en las Empresas Socias de la Asociación de Transporte Turístico Cusco (ATTC) en la ciudad del Cusco – 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación titulado: “Calidad de Vida Laboral de los Conductores en las Empresas Socias de la Asociación de Transporte Turístico Cusco (ATTC) en la Ciudad del Cusco - 2020” se desarrolló con el objetivo de describir cómo es la calidad de vida laboral de los conductores en las empresas socias de la Asociación de Transporte Turístico Cusco (ATTC) en la ciudad del Cusco – 2020. El tipo de investigación es básico, de alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal, la técnica utilizada para el recojo de información de la presente investigación fue la encuesta y el instrumento empleado fue el cuestionario, la población fue de 192 conductores que trabajan en las empresas de transporte y la muestra que se tomo fue 129 conductores. Los resultados de la investigación reflejan que la dimensión condiciones objetivas que obtuvo un promedio de 3.02 se considera como regular, seguido por la dimensión condiciones subjetivas con un promedio de 2.57 se considera como malo. Finalmente se obtuvo un promedio general de 2.79 en la variable Calidad de vida Laboral considerándose como regular según la baremación aplicada.The present research entitled: "Quality of Labor Life of Drivers in Partner Companies of the Cusco Tourist Transport Association (ATTC) in the City of Cusco - 2020" was developed with the aim of describing what quality of life is like with drivers in the partner companies of the Cusco Tourist Transport Association (ATTC) in the city of Cusco - 2020. The type of research is basic, descriptive in scope, quantitative approach and non-experimental cross-sectional design, the technique used for the collection of information from this research was the survey and the instrument used was the questionnaire, the population was 192 drivers who work in transport companies and the sample that was taken was 129 drivers. The results of the research reflect that the objective conditions dimension that obtained an average of 3.02 is considered as regular, followed by the subjective conditions dimension with an average of 2.57 is considered as bad. Finally, a general average of 2.79 was obtained in the Quality of Work Life variable, considered as regular according to the applied scale
    corecore