21 research outputs found

    Filosofía para niños: experiencias pedagógicas.

    Get PDF
    La formulación a la propuesta de Filosofía para Niños en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha respondido, no a un interés institucional por comprender una modalidad de educación filosófica que se articule con procesos formativos en la educación superior, sino a la inquietud de un grupo de docentes que ha querido hacer del pensar filosófico un estilo de vida, con una apuesta clara por la generación de comunidades de diálogo en las cuales se promueva el reconocimiento del otro, la construcción de identidades y subjetividades, y el fortalecimiento de habilidades cognitivas y sociales en diversos ambientes educativos a partir de textos filosóficos presentes en la literatura, la música, el cine o el juego. Tal interés se ha visto reflejado en el diseño de propuestas creativas que combinan la didáctica, para dar paso, a una construcción conjunta en la que el encuentro es punto de partida y el diálogo es vector principal. Parte de estas iniciativas han generado la necesidad de plantear y desarrollar el Seminario Internacional de Filosofía para Niños «SIFIN», como un espacio de reflexión, de intercambio y de socialización de experiencias relacionadas con la práctica del filosofar desde la infancia. Dicho evento se ha venido realizando desde 2008, logrando consolidar un auténtico espacio de encuentro entre la comunidad académica, partiendo de la implementación de las comunidades de diálogo y de la divulgación de experiencias innovadoras y exitosas en instituciones educativas públicas y privadas, para, en últimas, fomentar una articulación entre proyectos, prácticas, investigaciones y escenarios de formación, para el crecimiento formativo en temas centrales tales como la educación social, la ciudadanía, los procesos de creatividad social y la marginalidad, entre otros, contando en cada versión con la destacada participación de especialistas de talla nacional e internacional

    S-allylmercaptocysteine scavenges hydroxyl radical and singlet oxygen in vitro and attenuates gentamicin-induced oxidative and nitrosative stress and renal damage in vivo

    Get PDF
    BACKGROUND: Oxidative and nitrosative stress have been involved in gentamicin-induced nephrotoxicity. The purpose of this work was to study the effect of S-allylmercaptocysteine, a garlic derived compound, on gentamicin-induced oxidative and nitrosative stress and nephrotoxicity. In addition, the in vitro reactive oxygen species scavenging properties of S-allylmercaptocysteine were studied. RESULTS: S-allylmercaptocysteine was able to scavenge hydroxyl radicals and singlet oxygen in vitro. In rats treated with gentamicin (70 mg/Kg body weight, subcutaneously, every 12 h, for 4 days), renal oxidative stress was made evident by the increase in protein carbonyl content and 4-hydroxy-2-nonenal, and the nitrosative stress was made evident by the increase in 3-nitrotyrosine. In addition, gentamicin-induced nephrotoxicity was evident by the: (1) decrease in creatinine clearance and in activity of circulating glutathione peroxidase, and (2) increase in urinary excretion of N-acetyl-β-D-glucosaminidase, and (3) necrosis of proximal tubular cells. Gentamicin-induced oxidative and nitrosative stress and nephrotoxicity were attenuated by S-allylmercaptocysteine treatment (100 mg/Kg body weight, intragastrically, 24 h before the first dose of gentamicin and 50 mg/Kg body weight, intragastrically, every 12 h, for 4 days along gentamicin-treatment). CONCLUSION: In conclusion, S-allylmercaptocysteine is able to scavenge hydroxyl radicals and singlet oxygen in vitro and to ameliorate the gentamicin-induced nephrotoxicity and oxidative and nitrosative stress in vivo

    The La Laja spring system in the Argentine Precordillera: A conceptual model based on geochemical and isotopic data

    No full text
    The La Laja Spring System (LLSS) (31.34°S; 68.48°W) in the Argentine Precordillera is well-known for its low enthalpy thermal baths since pre-Columbian times and its surroundings full of travertine fields. This work focuses on geochemical and isotopic analysis of the thermal waters and their hydrological implications. We found a system with partially equilibrated waters with dominant Cl−–Na+ and subordinated HCO3−Ca2+(Mg2+) and SO42−Ca2+compositions, which seem affected to the basin fill composed of thick Cenozoic synorogenic deposits overlying early Paleozoic carbonate successions. Several cationic geothermometers suggest a deep reservoir with average temperatures reaching ~170 °C, while the silica geothermometers suggest a shallow reservoir at 91 °C. The average temperature of the springs is 28 °C and the low-geothermal gradients (~27 °C/km) in the region indicate a relatively deeper (~5500 m) reservoir and another shallower (~2500 m). The source of heat is related to the orogenic belt because this region is on top of the flat-slab subduction of the South-Central Andes, with an absence of active volcanism. Hence, this spring system is mainly affected by the relatively low-geothermal gradient within the Eastern Precordillera. The geochemical and isotopic characteristics O18/O16 as well as H2/H1 ratios of waters indicate meteoric source associated with evaporation in relation to strong aridity and secondary processes modifying the chemistry of waters is likely to be erased by any thermal end-member signature. Our conceptual model for the LLSS indicates the N–S trending Villicum-Zonda regional thrust and the minor accommodation faults within the Eastern Precordillera domain seem to behave as the preferential zone for recharging and latter thermal water rising.Fil: Orozco Chirino, Paola Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Presa, Jimena Mailén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Alvarado, Patricia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Venerdini, Agostina Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Rivas Bilbao, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Perez Lujan, Sofia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Ortiz, Gustavo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Peralta Arnold, Yésica Jael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Saez, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Filosofía para niños: experiencias pedagógicas.

    No full text
    La formulación a la propuesta de Filosofía para Niños en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha respondido, no a un interés institucional por comprender una modalidad de educación filosófica que se articule con procesos formativos en la educación superior, sino a la inquietud de un grupo de docentes que ha querido hacer del pensar filosófico un estilo de vida, con una apuesta clara por la generación de comunidades de diálogo en las cuales se promueva el reconocimiento del otro, la construcción de identidades y subjetividades, y el fortalecimiento de habilidades cognitivas y sociales en diversos ambientes educativos a partir de textos filosóficos presentes en la literatura, la música, el cine o el juego. Tal interés se ha visto reflejado en el diseño de propuestas creativas que combinan la didáctica, para dar paso, a una construcción conjunta en la que el encuentro es punto de partida y el diálogo es vector principal. Parte de estas iniciativas han generado la necesidad de plantear y desarrollar el Seminario Internacional de Filosofía para Niños «SIFIN», como un espacio de reflexión, de intercambio y de socialización de experiencias relacionadas con la práctica del filosofar desde la infancia. Dicho evento se ha venido realizando desde 2008, logrando consolidar un auténtico espacio de encuentro entre la comunidad académica, partiendo de la implementación de las comunidades de diálogo y de la divulgación de experiencias innovadoras y exitosas en instituciones educativas públicas y privadas, para, en últimas, fomentar una articulación entre proyectos, prácticas, investigaciones y escenarios de formación, para el crecimiento formativo en temas centrales tales como la educación social, la ciudadanía, los procesos de creatividad social y la marginalidad, entre otros, contando en cada versión con la destacada participación de especialistas de talla nacional e internacional
    corecore