28 research outputs found

    Los cuentos "relegados" de Edgar A. Poe

    Get PDF
    The purpose of this paper is to emphasize the fact that, very frequently, the so-called grolesque ("comic") tales of Edgar A. Poe have been neglected, even forgotten and only the arabesque ("serious") have been raised to the category of "works of art". It is our aim to point out the outstanding place that the former have within the total short stories of the author, leading to a much more complete understanding of the meaning of his narrative in the North American Literature of the first half of the Nineteenth Century

    Los cuentos "relegados" de Edgar A. Poe

    Get PDF
    The purpose of this paper is to emphasize the fact that, very frequently, the so-called grolesque ("comic") tales of Edgar A. Poe have been neglected, even forgotten and only the arabesque ("serious") have been raised to the category of "works of art". It is our aim to point out the outstanding place that the former have within the total short stories of the author, leading to a much more complete understanding of the meaning of his narrative in the North American Literature of the first half of the Nineteenth Century

    The ‘truth’ on Mr. Edgar Poe’s case

    Get PDF
    El propósito de este ensayo es analizar cómo se ha abordado el estudio de la figura de Poe desde su muerte hasta nuestros días, haciendo especial hincapié en los errores transmitidos de generación en generación en nuestro país. El estudio se cierra con una breve biografía actualizada del escritor basada en datos fehacientesThe purpose of this essay is to analyse how Poe’s life has been studied from his death to the present time. I pay special attention to the mistakes which have been passed from generation to generation in Spain. The essay includes a brief updated biography of Poe based on factual data

    A proposal for teaching American History through literature: literary representations of colonial America

    Get PDF
    The essay shows a proposal of teaching History through literary texts in the framework of the subject taught at the College of Humanities of Albacete (University of Castilla-La Mancha) “Lengua Inglesa y su Literature II”, in which students take classes of American Literature. In order to give a detailed and clear view of how the methodology depicted throughout the ensuing pages is put into practice, the authors cite examples of literary texts pertaining to the Colonial period and show how they are used to make the students understand aspects from the historical context. After having introduced a brief reference to the theoretical debate concerning the relationship between History and Literature, and having shown how the methodological proposal isolating literary texts from other disciplines -in this case History- so that students can get a wider and deeper comprehension of the events from the past.El presente artículo ofrece una propuesta para la enseñanza de la Historia a través de textos literarios en el marco de la asignatura impartida en la Facultad de Humanidades de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha) “Lengua Inglesa y su Literatura II”, en la que los estudiantes reciben clases de Literatura Norteamericana. Con el fin de proporcionar y mostrar una visión clara y detallada de cómo se pone en práctica la metodología esbozada en las siguientes páginas, los autores citarán ejemplos de textos literarios pertenecientes al periodo colonial y mostrarán cómo se utilizan para hacer que los estudiantes entiendan diferentes aspectos a través del contexto histórico. Tras la introducción de una breve referencia al debate teórico acerca de la relación entre Historia y Literatura y mostrar cómo la metodología anteriormente mencionada se pone en práctica en el aula, el artículo concluirá señalando los beneficios de dicha metodología y reflexionando acerca de la conveniencia de no aislar los textos literarios de otras disciplinas -en este caso la Historia- de modo que los estudiantes puedan adquirir una comprensión más amplia y más clara de los acontecimientos del pasado

    Informe del XXIII Simposio de la SELGYC

    Get PDF

    Cervantes y el relato detectivesco: «La fuerza de la sangre»

    Get PDF
    La figura de Miguel de Cervantes Saavedra se ha tornado en un personaje universal e inconmensurable, creador y padre no solo de inolvidables personajes como Don Quijote, sino también como padre de la novela occidental moderna. De modo similar, el escritor norteamericano Edgar Allan Poe es considerado el padre de la narración policíaca y uno de los maestros del relato corto. Si bien es el iniciador de género policíaco «moderno», con frecuencia se olvida que las pistas,los indicios, las deducciones, la resolución de casos inverosímiles, etc., son tan antiguos como la literatura misma (baste pensar en la Biblia, Edipo Rey de Sófocles y Hamlet, entre otros muchos). Es nuestro objetivo reivindicar que la novela ejemplar La fuerza de la sangre es un claro antecedente de la narración detectivesca al más puro «estilo español»

    Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete

    No full text
    Resumen basado en el del autorSe analiza cómo gracias al movimiento romántico que tiene lugar en Norteamérica a principios del siglo XIX se produce una revolución literaria equiparable a la revolución política que había dado vida a la nación. Estos cambios que potencian al individuo, defienden el progreso, la libertad y la espiritualidad se reflejan en las creaciones literarias. Se hace una reseña sobre el estado de la producción teatral del momento, la importancia de los periódicos y revistas y los problemas editoriales en una época que da a luz a la novela romántica de América y el cuento moderno. Se estudian los distintos movimientos que surgen: escritores del antiguo sur, los Brahmins, los Transcendentalistas y antitranscendentalistas, etc. Concluyendo que el hecho más relevante es que los temas más fundamentales y las formas de la literatura del país tienen aquí su punto de partida, y van a ser seguidos por los futuros escritores.Castilla La ManchaConsejería de Educación, Ciencia y Cultura. Viceconsejería de Educación y Cultura. Servicio de Documentación; Bulevar del Río Alberche, s. n. - 1 Planta; 45071 Toledo; +34925286045; +34925247410; [email protected]

    La influencia del entorno social en la producción literaria de Edgar A. Poe

    No full text

    Ensayos : revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete

    No full text
    Resumen basado en el contenido de la publicaciónCon frecuencia se ha hablado de Edgar Allan Poe como como de un escritor nacido fuera del contexto espacio-temporal que a él le hubiese gustado, ya que su obra fue entendida tardíamente y mucho antes en Europa que en América. Por ello, se pretende mostrar que, en realidad, Edgar Allan Poe era un autor preocupado por la realidad que le rodeaba, centrando la atención en cómo sus relatos reflejan la situación política y social de su país y su tiempo.ES
    corecore