23 research outputs found

    Organización del fondo bibliográfico de la Real Academia de Córdoba: Memoria 1984-1985

    Get PDF

    Acercando los recursos de la Biblioteca Universitaria de Córdoba al usuario: unificación y acceso remoto

    Get PDF
    Comunicación presentada a las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía: Bibliotecas, rompiendo barreras, tejiendo redes. Córdoba, 15-17, Octubre, 2009.Desde el ámbito de la cooperación tanto a nivel nacional como a nivel regional, se definen las herramientas que cuenta la Biblioteca Universitaria de Córdoba para la integración de fuentes y accesos, destacando entre ellas el Catálogo de la Biblioteca. Se expone la trayectoria y perspectivas de futuro de las distintos métodos de autenticación que ofrece la BUC a fin de garantizar el acceso remoto a los recursos y servicios que proporciona: VPN, Proxy PAPI, WAM, federaciones de identidad

    Proyecto de repositorios de las Bibliotecas Universitarias de Andalucía

    Get PDF
    Comunicación presentada al 4º Simposium Internacional de Bibliotecas Digitales: Información digital al servicio de la sociedad. Málaga, 21-23 Junio 200

    Integración de recursos electrónicos en las bibliotecas universitarias andaluzas (CBUA)

    Get PDF
    Comunicación presentada al 4º Simposium Internacional de Bibliotecas Digitales: Información digital al servicio de la sociedad. Málaga, 21-23 Junio 2006En los últimos años, el presupuesto en recursos electrónicos ha ido creciendo paulatinamente en las Bibliotecas Universitarias y como consecuencia las inversiones en este tipo de materiales han ido aumentando, convirtiéndose hoy día la Biblioteca Universitaria en una gran factoría virtual. El Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA) que asume entre sus políticas el desarrollo de proyectos para la mejora de la calidad de los servicios a través de la cooperación, consciente de esta situación, acomete el plan de dotar a las Bibliotecas del Consorcio de tecnologías centradas en el usuario, para hacer más accesibles las colecciones de recursos electrónicos y poder competir en la Europa del conocimiento con parámetros de calidad. Se presenta el proyecto que está llevando a cabo el Grupo de Trabajo de MAP y ERM del CBUA, de implementación y puesta en marcha de herramientas, para el acceso, integración y gestión de los recursos electrónicos en las Bibliotecas Universitarias Andaluzas, para un mejor uso de las colecciones digitales contratadas, que redundará en la calidad y mejora de los servicios prestados. Se enumeran las fases del proyecto, los objetivos operativos, las líneas de acción, las acciones realizadas, la documentación generada, la difusión y formación en las nuevas herramientas y la repercusión que está teniendo en las Bibliotecas del CBUA

    Integración de recursos electrónicos en las bibliotecas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andaluzas (CBUA)

    Get PDF
    En los últimos años, el presupuesto en recursos electrónicos ha ido creciendo paulatinamente en las Bibliotecas Universitarias y como consecuencia las inversiones en este tipo de materiales han ido aumentando, convirtiéndose hoy día la Biblioteca Universitaria en una gran factoría virtual. El Consorcio de Bibliotecas Universitarias Andaluzas (CBUA) que asume entre sus políticas el desarrollo de proyectos para la mejora de la calidad de los servicios a través de la cooperación, consciente de esta situación, acomete el plan de dotar a las Bibliotecas del Consorcio de tecnologías centradas en el usuario, para hacer más accesibles las colecciones de recursos electrónicos y poder competir en la Europa del conocimiento con parámetros de calidad. Se presenta el proyecto que está llevando a cabo el Grupo de Trabajo de MAP y ERM del CBUA, de implementación y puesta en marcha de herramientas, para el acceso, integración y gestión de los recursos electrónicos en las Bibliotecas Universitarias Andaluzas, para un mejor uso de las colecciones digitales contratadas, que redundará en la calidad y mejora de los servicios prestados. Se enumeran las fases del proyecto, los objetivos operativos, las líneas de acción, las acciones realizadas, la documentación generada, la difusión y formación en las nuevas herramientas y la repercusión que está teniendo en las Bibliotecas del CBU

    Conclusiones finales del 1er Congreso Internacional sobre Desarrollo Personal en la Formación Inicial del Docente

    Get PDF
    El estudio que presentamos forma parte del proyecto de investigación “La formación ética docente de los futuros profesionales de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria como elemento de selección: diagnóstico y análisis, (PID2021-129018NB-I00)”, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER Una manera de hacer Europa. El estudio también forma parte del proyecto titulado “El desarrollo personal en la formación inicial del docente: la empatía del estudiantado y del profesorado”, que ha sido financiado con cargo a la ayuda P20-00698 concedida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por FEDER, Una manera de Hacer Europa.Ser docente en el siglo XXI requiere desempeñar funciones, algunas similares y otras diferentes, a las de los siglos que nos han precedido, para las que hemos de formarnos y formar. El papel del nuevo docente ya no es únicamente ser “transmisor de conocimientos”, sino que le toca ser “una persona comprometida y transformadora”, capaz de enseñar de forma crítica, así como conseguir que su alumnado aprenda a convivir y a ser un ciudadano responsable en la sociedad. Este documento recoge las conclusiones finales en torno a cuatro interrogantes: ¿Qué perfil docente exige la sociedad del siglo XXI?; ¿Son las habilidades blandas una necesidad formativa global?; ¿Deberíamos poner el foco en la entrada o en la salida de la formación inicial?; ¿Con el diseño de los planes de estudios de los grados actuales, podemos afrontar los retos que exige la Agenda 2030?P20_00698PID2021-129018NB-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDE

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Synthesis and Characterization of Two Isostructural POCOP Ni(II) Pincer Complexes Containing Fluorothiophenolate Ligands: [Ni(SC6F4-4-H){C6H2-3-(C2H3O)-2,6-(OPiPr2)2}] and [Ni(SC6F5){C6H2-3-(C2H3O)-2,6-(OPiPr2)2}]

    No full text
    Among their many applications, metal pincer complexes are of interest for their properties as catalysts in cross-coupling reactions. Pincer ligands exhibit tridentate coordination to the metal center and occupy the meridional positions forming two chelate rings. The two Ni(II) POCOP pincer complexes with a fluorothiophenolate ligand reported herein, with formulas [Ni(SC6F4-4-H){C6H2-3-(C2H3O)-2,6-(OPiPr2)2}] (2) and [Ni(SC6F5){C6H2-3-(C2H3O)-2,6-(OPiPr2)2}] (3), are isostructural. Additionally, they are prepared in a facile manner from the chloride compound [NiCl{C6H2-3-(C2H3O)-2-6-(OPiPr2)2}] (1). The complexes exhibited slightly distorted square planar geometries around the metal. The fluorothiophenolate ligands are responsible of the C—H···F, C—F···π and C=O···πF interactions that contribute to stabilize the crystal structure arrays
    corecore