340 research outputs found

    Reconstrucción del método analéctico como una ética de la apertura histórica

    Get PDF
    Enrique Dussel (1934-2023) formulated the analectic or ana-dialectical method in the 1970s. This article aims to clarify some of the essential aspects of this Latin American philosophical formulation in dialogue with Western European philosophy. We will show that this is a geopolitical application of traditional analogy to locate an authentic philosophical position. This analectic method allows us to discover the nature of our own philosophical discourse beyond conventional academic Eurocentrism. At the same time, it allows this philosophical discourse to be useful for interpreting historical and social problems. It will also help us continue a tradition of analogical philosophies that promote the full recognition of individuals, groups and peoples towards an analogical humanity.Enrique Dussel (1934-2023) formuló el método analéctico o anadialéctico en la década de los setenta del siglo pasado. Este artículo se propone clarificar algunos de los aspectos esenciales de esta formulación filosófica latinoamericana en diálogo con la filosofía europea occidental. Mostraremos que se trata de una aplicación geopolítica de la analogía tradicional como origen de una posición filosófica auténtica. Este método analéctico nos permite descubrir la naturaleza de un discurso filosófico propio, más allá del eurocentrismo académico convencional. Al mismo tiempo, esto permite que el discurso filosófico sea útil para interpretar los problemas históricos y sociales. También nos ayudará a continuar una tradición de filosofías analógicas que promueven el pleno reconocimiento de las personas, grupos y pueblos hacia una humanidad analógica

    Preservación alveolar con plasma rico en fibrina: efectos clínicos y análisis radiográfico. Serie de casos

    Get PDF
    Objectives: To evaluate the clinical effects and radiographically analyze the effectiveness of fibrin-rich plasma (FRP) in post-extraction bone preservation in a resource-limited community, considering its potential to mitigate complications and facilitate future rehabilitation. Materials and Methods: A case series was conducted in San Vicente Chicoloapan, State of Mexico, analyzing four patients treated with FRP after dental extractions. The protocol included centrifugation of blood at 1300 rpm for 8 minutes to obtain FRP, which was placed in the alveolus after extraction. Clinical and radiographic follow-up was performed using Handy Dentist software to assess healing, changes in bone height, and density. Results: In all four cases, complete gingival healing was achieved without complications. The case with the longest follow-up showed 97.8% bone preservation at seven months. Radiographically, progressive densification of the treated bone and reduction of inflammation were observed. No infections, dehiscences, or significant postoperative pain were recorded. Conclusions: PRF has proven to be an effective technique for alveolar preservation, highlighting its applicability in economically challenged communities due to its low cost and accessibility. The findings support its use as a viable alternative in clinical practice.Objetivos: Evaluar los efectos clínicos y analizar radiográficamente la efectividad del plasma rico en fibrina (PRF) en la preservación ósea postextracción en una comunidad con recursos limitados, considerando su potencial para mitigar complicaciones y facilitar rehabilitaciones futuras. Materiales y Métodos: Se realizó una serie de casos en San Vicente Chicoloapan, Estado de México, analizando cuatro pacientes tratados con PRF tras extracciones dentales. El protocolo incluyó centrifugación de la sangre a 1300 rpm por 8 minutos para obtener PRF, que se colocó en el alvéolo tras la extracción. Se realizaron seguimientos clínicos y radiográficos usando el software Handy Dentist para evaluar la cicatrización, los cambios en la altura y densidad ósea. Resultados: En los cuatro casos, se logró una cicatrización gingival completa sin complicaciones. El caso con seguimiento más extenso mostró una preservación ósea del 97,8% a los siete meses. Radiográficamente, se observó una densificación progresiva del hueso tratado y reducción de inflamación. No se registraron infecciones, dehiscencias ni dolor postoperatorio significativo. Conclusiones: El PRF demostró ser una técnica efectiva para la preservación alveolar, destacando su aplicabilidad en comunidades con limitaciones económicas debido a su bajo costo y accesibilidad. Los hallazgos respaldan su uso como alternativa viable en la práctica clínica

    Seminario: Eurocentrismo y descolonización. Aportes para pensar los desafíos que atraviesa Nuestra América : Programa de Capacitación y Actualización Docente UNICEN-ADUNCE

    Get PDF
    Seminario dictado en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente UNICEN-ADUNCE. Comprendiendo necesario el desarrollo de las ciencias sociales en vínculo a las necesidades del entorno, desde este curso se propone abordar introductoria y sistemáticamente los principales aportes de las teorías des-coloniales, entendiendo que las mismas abrevan a una comprensión más situada de la realidad que nos circunda.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire

    Seminario: Eurocentrismo y descolonización. Aportes para pensar los desafíos que atraviesa Nuestra América : Programa de Capacitación y Actualización Docente UNICEN-ADUNCE

    Get PDF
    Seminario dictado en el marco del Programa de Capacitación y Actualización Docente UNICEN-ADUNCE. Comprendiendo necesario el desarrollo de las ciencias sociales en vínculo a las necesidades del entorno, desde este curso se propone abordar introductoria y sistemáticamente los principales aportes de las teorías des-coloniales, entendiendo que las mismas abrevan a una comprensión más situada de la realidad que nos circunda.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire

    Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones. 16H351

    Get PDF
    Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias

    Lo tangible e intangible del diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"

    Índice de sitio para Pinus pseudostrobus var. oaxacana, en Siltepec, Chiapas, México

    Get PDF
    El índice del sitio es la estimación principal para evaluar la productividad de un bosque, ya que facilita clasificar los rodales conforme a su potencial productivo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la productividad de Pinus pseudostrobus var. oaxacana a través del método de la curva guía, mediante el ajuste de diferentes modelos de crecimiento forestal. El modelo de Michailoff, estadísticamente presentó el mejor ajuste; sin embargo, el modelo Prodan representa mejor el patrón de crecimiento de P. pseudostrobus var. oaxacana, aunque estadísticamente los modelos son similares, muestra alta significancia en la relación de crecimiento en altura y edad

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Determination of optimal areas for the establishment of buffalo herds and German grass in Tabasco, Mexico

    Get PDF
    Objective: To determine optimal (suitable) areas for the establishment of fattening buffalo herds (Bubalus bubalis) and german grass (Echinochloa polystachya Kunth Hitchc) based on biophysical environmental conditions that favor the comfort state of the animal species and the better development of the plant species. Design/methodology/approach: The methodology consisted of an analysis of the bioclimatic parameters for water buffalo and agroclimatic parameters for german grass in the state from Tabasco. A comparative table of the optimal biophysical variables of the water buffalo and the german grass was elaborated with respect to the digital geographic base of soils and the climatological normals registered in the state from Tabasco. Edaphoclimatic maps were elaborated for the establishment of buffalo herds associated with german grass from a cartographic crossing. Results: Obtaining the edaphoclimatic aptitude map of both species at a scale of 1:135,000. Limitations of the study/implications: In the state of Tabasco, there is a lack of basic information on the soil and climatic conditions suitable for water buffalo, since its exploitation is recent. Findings/conclusions: The areas for the establishment of buffalo herds and German grass were identified. 4.29% of the state of Tabasco has suitable potential, followed by 56.67% classified as moderately suitable, while 38.48% were classified as unsuitableObjective: To determine optimal (suitable) areas for the establishment of buffalo (Bubalus bubalis) herds fattened with German grass (Echinochloa polystachya Kunth Hitchc), based on the biophysical environmental conditions that favor the comfort of the animal species and the best development of the plant species.Design/Methodology/Approach: An analysis of the bioclimatic parameters for water buffalo and the agroclimatic parameters for German grass was carried out in the state of Tabasco, Mexico. A comparative table of the optimal biophysical variables of water buffalo and German grass was developed from the digital soil geographic databases and the climatological normals recorded in the state of Tabasco. Edaphoclimatic maps were developed to establish buffalo herds associated with German grass, based on a cartographic cross-checking.Results: The soil-climatic aptitude map of both species was developed at a scale of 1:135,000.Study Limitations/Implications: Given its recent introduction, there is a lack of basic information on the edaphoclimatic conditions suitable for water buffalo in the state of Tabasco.Findings/Conclusions: The areas for the establishment of buffalo herds and German grass were identified. Regarding their potentiality, 4.29% of the state of Tabasco is suitable, 56.67% was classified as moderately suitable, and 38.48% is not suitable
    corecore