1,394 research outputs found
Gamificación y aprendizaje colaborativo en línea: un análisis de estrategias en una universidad mexicana
Aunque la educación a distancia ha demostrado
sus beneficios en el proceso de enseñanza, una de sus
principales carencias es la falta de estrategias propias; sin
embargo, la gamificación se considera como una herramienta
efectiva para trabajar en esta modalidad. Por ello,
se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de
alcance exploratorio del tipo preexperimental en una
universidad mexicana con los siguientes objetivos: identificar
el nivel de incidencia que tienen las estrategias de
gamificación en el aprendizaje colaborativo en un curso
a distancia desde la perspectiva del estudiantado universitario;
y comprobar si existen diferencias significativas
entre las diferentes estrategias de gamificación en el
aprendizaje colaborativo del estudiantado universitario.
Se utilizó un curso a distancia donde se emplearon
tres estrategias de gamificación (Tríada PET, Digital
StoryTelling y Escape Room); el alumnado contestó el
instrumento COLLES al finalizar cada una de estas para
contrastar las respuestas obtenidas, por lo que se compararon
las medias, desviaciones estándar y la ANOVA
de un factor para muestras repetidas. Los resultados
indicaron que las tres estrategias incidieron en el
aprendizaje colaborativo, aunque existieron diferencias
significativas en sus escalas. Se concluye que las características
de cada estrategia son determinantes para lograr
el aprendizaje colaborativo en línea. Se recomienda
seleccionar y articular las estrategias de gamificación en
el diseño de un curso a distancia y realizar mediciones
constantes para identificar y mantener los niveles de
aprendizaje colaborativo.//Despite distance education has proved its benefits
in the teaching process, one of its main shortcomings
is the lack of its own strategies, however, gamification
is considered as an effective tool to work with on
this modality. Based on the above, a pre-experimental,
exploratory, quantitative research study was carried
out in a Mexican university following the next objectives:
identifying the level of incidence that gamification
strategies have regarding collaborative learning in a
distance course from the perspective of university
students; as well as checking if there are significant differences
between the different gamification strategies
in collaborative learning of university students. A distance
course was used, for this purpose where three
gamification strategies were performed (PBL, Digital
StoryTelling and Escape Room); students answered
then the COLLES instrument at the end of each of
these strategies to find contrast to the responses
obtained. Thus, the means, standard deviations and
ANOVA of one factor for repeated samples were
compared. The results indicated that all three strategies
had a positive impact on collaborative learning,
however, there are significant differences in their scales.
It is concluded that the characteristics of each strategy
are key in achieving online collaborative learning. It is
recommended to select and articulate gamification
strategies when designing a distance course considering
constant measurements to identify and maintain
the levels of collaborative learning
A Sistematic Review of Digital Citizenship Competency in Basic Education
La formación de ciudadanos digitales implica a muchos agentes inmersos en el proceso educativo, uno de ello son los jóvenes, los cuales se exponen a riesgos al estar conectados en línea. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo estudiar cómo han evolucionado los estudios referentes al tema de la competencia Ciudadanía digital, y las tendencias que abordan el término, principalmente en el nivel secundaria. La temporalidad de la revisión fue del año 2014 a 2023. Se consultaron las bases de datos ERIC, Web of science, y EBSCO. Se han obtuvieron un total de 328 estudios que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron un total de 10 artículos para su análisis. Los resultados muestran que hay una escasez de estudios referentes a la competencia de ciudadanía digital, los estudios están centrados en medir los conocimientos, habilidades y actitudes, dejando de lado el nivel de la competencia de los alumnos de nivel secundaria, asimismo, las investigaciones centradas en el contexto de América Latina son incipientes. Por lo que se recomienda que para una mayor comprensión del concepto de ciudadanía digital la investigación referente al tema se pueda ampliar, así como también se continúe llevando a cabo investigaciones adicionales.The formation of digital citizens involves many actors in the educational process, one of them being young people, who are exposed to risks when they are connected online. This systematic review aimed to study how studies on the topic of digital citizenship competence have evolved, and the trends that address the term, mainly at secondary level. The timeframe of the review was from 2014 to 2023. The ERIC, Web of Science and EBSCO databases were consulted. A total of 328 studies were obtained which, after applying the inclusion and exclusion criteria, left a total of 10 articles for analysis. The results show that there is a scarcity of studies referring to digital citizenship competence, the studies are focused on measuring knowledge, skills and attitudes, leaving aside the level of competence of secondary school students, and research focused on the Latin American context is incipient. Therefore, it is recommended that for a better understanding of the concept of digital citizenship, research on the topic should be expanded and additional research should continue to be carried
Digital competences in secondary school students. A systematic review.
La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las competencias digitales que se han evaluado en los estudiantes de educación secundaria que emplean las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de apoyo en sus deberes escolares y relaciones personales. La planeación del estudio se fundamentó a través de la estrategia PEO (participantes, exposición y observación); la búsqueda de información se realizó a través de las bases de datos Scopus, ERIC y Academic Search Complete y se seleccionaron 48 artículos con base a los criterios de inclusión. Como resultado, se identificó que las actividades más evaluadas fueron el uso de la tecnología y el manejo de información, debido a que son las que el estudiante realiza de forma constante. Se concluye que es necesario valorar las competencias digitales de manera integrada en los estudiantes para contemplarlos como individuos integralmente competentes tanto en la educación como en la sociedad.The objective of this systematic review was to identify the digital competences that have been assessed in secondary school students who use the Information and Communication Technologies as support tools in their schoolwork and personal relationships. The planning of the study was based on the PEO strategy (participants, exposure and observation); the search for information was through the Scopus, ERIC and Academic Search Complete data bases and 48 articles were selected in relation to the inclusion criteria. As a result, it was identified that the use of technology and information management were the most activities evaluated, because these are used by the students frequently. The conclusion is that is necessary to assess digital competences in an integrated way in the students to contemplate them as fully competent individuals in the education and society
EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL ÁREA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE CARMEN ALTO Y JESÚS NAZARENO, EN EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, EN EL AÑO 2018
La presente investigación titula “El clima organizacional en el área de seguridad ciudadana en las municipalidades distritales de Carmen Alto y Jesús Nazareno, en el Departamento de Ayacucho, en el año 2018” tuvo como objetivo establecer las diferencias entre el clima organizacional del área de seguridad ciudadana en las municipalidades distritales de Carmen Alto y Jesús Nazareno, en el departamento de Ayacucho, en el año 2018 y su importancia académica radica en ser fuente de investigación para docentes y alumnos sobre el tema. Metodológicamente el diseño de investigación es básico o puro, descriptivo y combina el enfoque cuantitativo y cualitativo y transversal. La población compuesta por colaboradores de las municipalidades distritales de Carmen Alto y Jesús Nazareno; el muestreo fue estratificado. Se empleó como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento, apoyado por una entrevista. Como principal conclusión se obtuvo que no existen diferencias significativas entre el clima organizacional del área de seguridad ciudadana en las municipalidades distritales de Carmen Alto y Jesús Nazareno, en el departamento de Ayacucho, en el año 2018. Los resultados hallados permiten evidenciar de manera científica, problemas de clima organizacional en las municipalidades distritales de Carmen Alto y Jesús Nazareno, en el departamento de Ayacucho, aportando contenido informativo para solución de problemas parecidos, tanto en el departamento de Ayacucho como en otras zonas del país
PROCESO DE LIQUIDACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DE LAS OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA EJECUTADAS POR LA GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA
Este artículo titulado: “El proceso de liquidación técnica y financiera de las obras por Administración Directa ejecutadas por la Gerencia Regional de Infraestructura de los Gobiernos Regionales de Ayacucho e Ica en el año 2018”, tiene por objetivo comprobar estadísticamente las diferencias entre el proceso de liquidación técnica y financiera de las obras ejecutadas por administración directa por las Gerencias Regionales de Infraestructura mencionadas y su importancia académica radica en ser fuente de investigación para docentes y alumnos sobre el tema. El diseño de investigación es de un modelo de tipo no experimental, con dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) y el tipo de investigación es descriptivo comparativo. La población compuesta por los trabajos ejecutados por administración directa por las gerencias regionales de Infraestructura indicados; la muestra formada en 8 en cada una de las regiones y de 11 para la muestra piloto (6 de Ayacucho y 5 de Ica). Se empleó a técnica de la encuesta y como instrumentos el cuestionario y la entrevista. Como principal conclusión se halló que no existen diferencias significativas entre el proceso de liquidación técnica y financiera de las obras ejecutadas por administración directa por la Gerencia Regional de Infraestructura en el Gobierno Regional de Ayacucho con el Gobierno Regional de Ica en el año 2018, lo cual permitirá la solución de problemática del tema en las zonas señaladas y otros. Como limitación no se halló muchos trabajos similares de los ámbitos en estudio y se apreció al revisar trabajos extranjeros la diferencia de la forma de procedimiento que se sigue para el caso de liquidación de obras, aunque el propósito es el mismo. Asimismo, los resultados hallados permiten fundamentar de manera científica, problemas de este tipo en las regiones de Ayacucho e Ica y se constituyen como aportadoras de gran contenido informativo para solución de problemas parecidos, tanto en las regiones indicadas como en otras zonas del país
Competencia digital del docente de nivel secundaria: El caso de una escuela pública de Yucatán, México
Currently, the Digital Teaching Competence (DTC) is an imperative need to meet the 21st century requirements of educational institutions, characterized by the integration of new technologies in the teaching-learning process. This article presents an investigation that aimed to identify the level of digital competence of secondary school teachers in the State of Yucatán, Mexico. A questionnaire was designed consisting of 65 items that integrated the dimensions of the CDD: technical, informational, communicative, digital citizenship, pedagogical and attitude towards ICT. The first three dimensions were evaluated by means of a Test of Maximum Execution (T.M.E.); the remaining dimensions were assessed using a Typical Execution Test (T.E.T.) that included a Likert-type scale with five frequency ranges. The results showed a low level of digital competence in the technical, informational and communicative dimensions. Likewise, the teachers displayed that they carry out behaviors typical of the digital citizenship dimension with high frequency and with average frequency activities that reflect a favorable attitude towards ICT. Finally, teachers showed a low level of frequency of actions related to the integration of technologies in their pedagogical work. Based on the results, we recommend the implementation of ongoing training processes for education professionals that favor the acquisition of digital skills.En la actualidad, la Competencia Digital Docente (CDD) resulta una necesidad imperante para atender a los requerimientos de las instituciones educativas del siglo XXI, caracterizadas por la integración de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se presenta una investigación que tuvo como objetivo identificar el nivel de competencia digital de los profesores de una secundaria pública del Estado de Yucatán, México. Para alcanzarlo, se diseñó un cuestionario conformado por 65 reactivos que integran las dimensiones de la CDD: técnica, informacional, comunicativa, ciudadanía digital, pedagógica y actitud ante las TIC. Las primeras tres dimensiones fueron evaluadas mediante una Prueba de Ejecución Máxima (P.E.M.); por su parte, las dimensiones restantes se valoraron mediante una Prueba de Ejecución Típica (P.E.T.) que incluyó una escala tipo Likert con cinco rangos de frecuencia. Los resultados mostraron un bajo nivel de competencia digital en las dimensiones técnica, informacional y comunicativa. Asimismo, los profesores evidenciaron que realizan con alta frecuencia conductas propias de la dimensión ciudadanía digital y con frecuencia media actividades que reflejan una actitud favorable hacia las TIC. Finalmente, se encontró un bajo nivel de frecuencia de acciones relacionadas con la integración de las tecnologías en su quehacer pedagógico. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda diseñar e implementar procesos de formación y capacitación permanente que favorezcan la adquisición de competencias digitales para los profesionales de la educación.En la actualidad, la Competencia Digital Docente (CDD) resulta una necesidad imperante para atender a los requerimientos de las instituciones educativas del siglo XXI, caracterizadas por la integración de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se presenta una investigación que tuvo como objetivo identificar el nivel de competencia digital de los profesores de nivel secundaria. Para alcanzarlo, se diseñó un cuestionario conformado por 65 reactivos que integran las dimensiones de la CDD: técnica, informacional, comunicativa, ciudadanía digital, pedagógica y actitud ante las TIC. Las primeras tres dimensiones fueron evaluadas mediante una Prueba de Ejecución Máxima (P.E.M.); por su parte, las dimensiones restantes se valoraron mediante una Prueba de Ejecución Típica (P.E.T.) que incluyó una escala tipo Likert con cinco rangos de frecuencia. Tal cuestionario fue aplicado a 23 profesores de una escuela secundaria general pública ubicada en un municipio del Estado de Yucatán, México. Los resultados mostraron un bajo nivel de competencia digital en las dimensiones técnica, informacional y comunicativa. Asimismo, los profesores evidenciaron que realizan con alta frecuencia conductas propias de la dimensión ciudadanía digital y con frecuencia media actividades que reflejan una actitud favorable hacia las TIC. Finalmente, se encontró un bajo nivel de frecuencia de acciones relacionadas con la integración de las tecnologías en su quehacer pedagógico. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda diseñar e implementar procesos de formación y capacitación permanente que favorezcan la adquisición de competencias digitales para los profesionales de la educación
Multiplex RNA-based detection of clinically relevant MET alterations in advanced non-small cell lung cancer
We studied MET alterations in 474 advanced non-small-cell lung cancer (NSCLC) patients by nCounter, an RNA-based technique. We identified 3% with MET Δex14 mRNA and 3.5% with very-high MET mRNA expression, a surrogate of MET amplification. MET alterations identified by nCounter correlated with clinical benefit from MET inhibitors. Quantitative mRNA-based techniques can improve the selection of patients for MET-targeted therapies. MET inhibitors have shown activity in non-small-cell lung cancer patients (NSCLC) with MET amplification and exon 14 skipping (METΔex14). However, patient stratification is imperfect, and thus, response rates have varied widely. Here, we studied MET alterations in 474 advanced NSCLC patients by nCounter, an RNA-based technique, together with next-generation sequencing (NGS), fluorescence in situ hybridization (FISH), immunohistochemistry (IHC), and reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR), exploring correlation with clinical benefit. Of the 474 samples analyzed, 422 (89%) yielded valid results by nCounter, which identified 13 patients (3%) with MET Δex14 and 15 patients (3.5%) with very-high MET mRNA expression. These two subgroups were mutually exclusive, displayed distinct phenotypes and did not generally coexist with other drivers. For MET Δex14, 3/8 (37.5%) samples positive by nCounter tested negative by NGS. Regarding patients with very-high MET mRNA, 92% had MET amplification by FISH and/or NGS. However, FISH failed to identify three patients (30%) with very-high MET RNA expression, among which one received MET tyrosine kinase inhibitor treatment deriving clinical benefit. Our results indicate that quantitative mRNA-based techniques can improve the selection of patients for MET-targeted therapies
Durvalumab Plus Carboplatin/Paclitaxel Followed by Maintenance Durvalumab With or Without Olaparib as First-Line Treatment for Advanced Endometrial Cancer: The Phase III DUO-E Trial
PURPOSE Immunotherapy and chemotherapy combinations have shown activity in endometrial cancer, with greater benefit in mismatch repair (MMR)-deficient (dMMR) than MMR-proficient (pMMR) disease. Adding a poly(ADP-ribose) polymerase inhibitor may improve outcomes, especially in pMMR disease. METHODS This phase III, global, double-blind, placebo-controlled trial randomly assigned eligible patients with newly diagnosed advanced or recurrent endometrial cancer 1:1:1 to: carboplatin/paclitaxel plus durvalumab placebo followed by placebo maintenance (control arm); carboplatin/paclitaxel plus durvalumab followed by maintenance durvalumab plus olaparib placebo (durvalumab arm); or carboplatin/paclitaxel plus durvalumab followed by maintenance durvalumab plus olaparib (durvalumab + olaparib arm). The primary end points were progression-free survival (PFS) in the durvalumab arm versus control and the durvalumab + olaparib arm versus control. RESULTS Seven hundred eighteen patients were randomly assigned. In the intention-to-treat population, statistically significant PFS benefit was observed in the durvalumab (hazard ratio [HR], 0.71 [95% CI, 0.57 to 0.89]; P = .003) and durvalumab + olaparib arms (HR, 0.55 [95% CI, 0.43 to 0.69]; P < .0001) versus control. Prespecified, exploratory subgroup analyses showed PFS benefit in dMMR (HR [durvalumab v control], 0.42 [95% CI, 0.22 to 0.80]; HR [durvalumab + olaparib v control], 0.41 [95% CI, 0.21 to 0.75]) and pMMR subgroups (HR [durvalumab v control], 0.77 [95% CI, 0.60 to 0.97]; HR [durvalumab + olaparib v control] 0.57; [95% CI, 0.44 to 0.73]); and in PD-L1-positive subgroups (HR [durvalumab v control], 0.63 [95% CI, 0.48 to 0.83]; HR [durvalumab + olaparib v control], 0.42 [95% CI, 0.31 to 0.57]). Interim overall survival results (maturity approximately 28%) were supportive of the primary outcomes (durvalumab v control: HR, 0.77 [95% CI, 0.56 to 1.07]; P = .120; durvalumab + olaparib v control: HR, 0.59 [95% CI, 0.42 to 0.83]; P = .003). The safety profiles of the experimental arms were generally consistent with individual agents. CONCLUSION Carboplatin/paclitaxel plus durvalumab followed by maintenance durvalumab with or without olaparib demonstrated a statistically significant and clinically meaningful PFS benefit in patients with advanced or recurrent endometrial cancer
- …