442 research outputs found

    Factores de éxito en el cumplimiento de obligaciones crediticias de pequeños agricultores de la Región de O’Higgins, Chile

    Get PDF
    Published by Asociación de Economistas Agrarios de Chilecredit, small-scale farmers, Chile., Community/Rural/Urban Development,

    Congestion in Randomly Deployed Wireless Ad-Hoc and Sensor Networks

    Get PDF
    Congestion in wireless ad-hoc and sensor networks not only causes packet loss, and increases queueing delay, but also leads to unnecessary energy consumption. In a wireless ad-hoc and sensor network, two types of congestion can occur: node-level congestion, which is caused by buffer overflow in the node, or link-level congestion, when wireless channels are shared by several nodes and collisions occur when multiple active nodes try to seize the channel at the same time. We study a measure of link-level congestion in a static wireless ad-hoc and sensor network randomly deployed over an area. The measure considered on this paper is the inverse of the greatest eigenvalue of the adjacency matrix of the random graph. This measure of congestion gives an approximation of the average quantity of wireless links of a certain length that a node have on the wireless ad-hoc and sensor network. We review the results to find this measure of congestion in a Bernoulli random graph and we use tools from random graph theory and random matrix theory to extend this measure of congestion on a Geometric random graph

    Instantaneous Reactive Power Theory: A Reference in the Nonlinear Loads Compensation

    Get PDF
    The instantaneous reactive power theory was published 25 years ago, in an IEEE Transactions. Since then, it has been the most used in nonlinear load compensation with active power filters. Its application allows constant source power to be obtained after compensation in a simple way. Moreover, some researches have showed up some limitations of the theory, i.e., it goes optimally with source voltage balanced and sinusoidal, but not so good with source voltage unbalanced and/or nonsinusoidal, since the source current obtained is not balanced and sinusoidal. This paper presents a new compensation strategy in phase coordinates, equivalent to the original theory's one. Its simplicity, due to the nonnecessity of coordinate mathematical transformation, makes easier the modifications necessary to obtain alternative compensation objectives. In this way, this paper presents those modifications and derives compensation strategies that obtain alternative compensation objectives: unity power factor or balanced and sinusoidal source current. Finally, compensation strategies are applied to a practical power system, and the results are presented

    Plan estratégico de comunicación integral para la creación y difusión de la identidad e imagen corporativa de la Empresa Gemrocks Cía. Ltda.

    Get PDF
    La comunicación corporativa es el elemento estratégico fundamental que una organización utiliza para cumplir con sus objetivos y utilizar efectivamente sus recursos para establecer relaciones productivas con sus públicos, adquiriendo una imagen acorde a la identidad de la empresa que se manifiesta en las actividades que realiza y servicios que brinda. El presente proyecto es un Plan estratégico de comunicación integral para la creación y difusión de la identidad e imagen corporativa de la empresa Gemrocks Cía. Ltda. con el que se pretende dar a conocer los beneficios de establecer estrategias comunicacionales integrales adaptadas a la realidad de la empresa para contribuir al posicionamiento y productividad de la organización.Corporate communication is the key strategic element that an organization uses to fulfill its objectives and effectively use their resources to establish productive relationships with their audiences, acquiring an image according to the identity of the company which is reflected in the activities and services it provides. This project is a comprehensive strategic communication plan for creation and dissemination of corporate identity and image of the company Gemrocks Cia. Ltda., with which it seeks to highlight the benefits of establishing comprehensive communication strategies adapted to the reality of the company to contribute to positioning and organizational productivity.Licenciado en Comunicación Social. Relaciones PúblicasCuenc

    ¿Por qué los monos caí urbanos se lavan con orina?

    Get PDF
    Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana como requisito parcial para la obtención del título de Licenciatura en Ciencias Biológicas - Ecología y Biodiversidad. Orientador: Prof. Dr. Lucas M. Aguiar Coorientador: Dra. María Celia BaldovinoEl Urine washing (UW) es un comportamiento observado en los primates no humanos donde los individuos depositan orina en sus manos y se la pasan por distintas partes del cuerpo o en el sustrato. Este comportamiento parece ser multifuncional, variando de acuerdo con la especie y la población, y existen diferentes hipótesis que explican su función. En ambientes urbanos algunas especies de monos parecen adaptarse a las características de ese medio, pero con cambios importantes en sus comportamientos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de UW en los monos caí (Sapajus sp.) que viven aislados en un pequeño fragmento urbano con intenso contacto con humanos en Foz do Iguaçu, al sur de Brasil. Este grupo de monos posee 17 individuos. Los datos fueron tomados siguiendo el grupo desde abril de 2016 a enero de 2017, tres días por cada mes, desde las 7hs hasta las 17hs cada día. Estos datos fueron registrados ad libitum. También se midieron una serie de variables independientes para cada evento. Testeamos diferentes hipótesis para ver cuál es la que mejor explica este comportamiento. Las hipótesis no sociales que pueden explicar este comportamiento son las de termorregulación, la de mejorar la adherencia al sustrato, y la hipótesis de automedicación. Las hipótesis sobre comunicaciones sociales que se han propuesto son la de alivio de estrés o el apaciguamiento de peleas intragrupales, y la hipótesis de comunicación sexual. Fue registrada una alta frecuencia de UW (n= 75; 0,25 registros/hora) comparado a otras poblaciones de Sapajus y especies de primates. En el 95% de los eventos la orina fue depositada en la mano y pasada por el pie. El comportamiento fue más frecuente en los juveniles (66%) que en otras clases sexo-etarias. Fue mayor la frecuencia entre las 10:01 y las 12:01 am. La relación entre temperatura y frecuencia del registro, y humedad y frecuencia de registros no fueron estadísticamente significativas. Los comportamientos realizados antes y después de los eventos de UW fueron mayormente desplazamiento (Anteriores: 51%; Posteriores: 68%) y forrajeo (Anteriores: 17%; Posteriores: 13%). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la unción con artrópodos y el comportamiento de UW. Por otro lado, no se encontró una relación positiva entre las peleas intragrupales y la frecuencia de UW; y solo fue observado un comportamiento sexual, imposibilitando un análisis estadístico. Hubo una correlación positiva entre el número de personas observadas diariamente en el fragmento y el número de registros de UW, así como también entre el número de interacciones diarias de personas con los monos y el número de registros de UW. Nuestros resultados sugieren al UW como un comportamiento multifuncional, principalmente con función individual y no social. Aunque la hipótesis de mejoramiento de adherencia y la de automedicación ayuden a explicar el comportamiento, la hipótesis de alivio de estrés por la presencia e interacciones con los humanos ilustra el efecto de la influencia antrópica en la flexibilidad comportamental, indicando la necesidad de protocolos para aliviar las tensiones provocadas por los humanos en el bienestar animal.Urine washing (UW) é um comportamento observado nos primatas não humanos onde os indivíduos depositam a urina em suas mãos e passam as mesmas pelas distintas partes do corpo ou substrato. Este comportamento parece ser multifuncional variando de acordo com a espécie e população, e existem diferentes hipóteses que explicam sua função. Em ambientes urbanos algumas espécies de macacos parecem se adaptar às caraterísticas desse meio, mas com mudanças importantes em seus comportamentos. O objetivo deste trabalho foi estudar o comportamento de UW nos macacos-pregos (Sapajus sp.) que vivem isolados num pequeno fragmento urbano com intenso contato com humanos em Foz do Iguaçu, sul do Brasil. Esse grupo de macacos possui 17 indivíduos. Os dados foram tomados seguindo o grupo desde Abril de 2016 até Janeiro de 2017, três dias por mês, das 7hs às 17hs cada dia. Estes dados foram tomados através do método ad libitum, sendo que também medimos uma serie de variáveis independentes para cada evento. Testamos as diferentes hipóteses para achar a que melhor se ajusta neste comportamento. As hipóteses não sociais que podem explicar este comportamento são as de termorregulação, de melhorar a aderência ao substrato, e a hipóteses de automedicação. As hipóteses de comunicações sociais que se propuseram são para o alivio de estresse ou para apaziguamento das brigas intragrupais, e a hipótese de comunicação sexual. Foi registrada uma alta frequência de UW (n=75; 0,25 registros/hora) em comparação com outras populações de Sapajus e outras espécies de primatas. Em 95% dos eventos a urina foi depositada na mão e passada no pé. O comportamento foi mais frequente nos juvenis (66%) do que em outras classes sexo-etárias. Foi maior a frequência entre as 10:01 e 12:01 horas. A relação entre temperatura e frequência do registro, e humidade e frequência de registros não foram estatisticamente significativas. Os comportamentos realizados antes e depois dos eventos de UW foram em sua maioria deslocamento (Anteriores: 51%; Posteriores: 68%) e forrageio (Anteriores: 17%; Posteriores: 13%). Foi encontrada uma relação significativa entre a unção com artrópodes e o comportamento do UW. Por outro lado, não foi encontrada uma relação positiva com as brigas intragrupais e a frequência de UW; e só foi observado um comportamento sexual, impossibilitando uma analise estatística. Houve uma correlação positiva entre o número de pessoas observadas diariamente no fragmento e o número de registros de UW, assim como também entre o numero de interações diárias de pessoas com os macacos e numero de registros de UW. Nossos resultados sugerem que o UW é um comportamento multifuncional, principalmente com função individual e não social. Ainda que as hipóteses de melhorar a aderência e a de automedicação ajudem a explicar o comportamento, a hipótese de alivio de estresse pela presença e interações com os humanos ilustra o efeito da influencia antrópica na flexibilidade comportamental, indicando a necessidade de protocolos para aliviar as tensões provocadas pelos humanos no bem-estar animal

    Quimisorción de hidrógeno y otros métodos para la determinación de la superficie metálica y tamaño de partícula de catalizadores de platino y rodio soportados

    Get PDF
    Tesis-Universidad Complutense de Madrid, 1.980.Depto. de Ingeniería Química y de MaterialesFac. de Ciencias QuímicasTRUEProQuestpu

    Implementación de la norma ISO 9001 a la mano de obra de la Constructora las Araucarias

    Get PDF
    121 p.El objetivo general de esta memoria es ayudar a la implementación de la norma ISO 9001:2008 a la Constructora Las Araucarias que se dedica a prestar servicios de construcción en el sector público tanto en la sexta como séptima región del país, y que actualmente se encuentra en proceso de certificación de esta normativa. La ayuda a prestar en esta certificación está enfocada a los recursos humanos, específicamente a la mano de obra directa y parte de la mano de obra indirecta de la constructora, cuyos tópicos son abordados en un sub punto de esta norma internacional. Para esto el primer paso a realizar en el proceso de implementación es conocer a fondo esta normativa y a su vez conocer los conceptos más relevantes para lograr cumplir el objetivo general de esta memoria, para lograr la certificación en esta materia, ISO 9001:2008 específica que la organización debe cumplir con 5 exigencias, las cuales se han de cumplir mediante la creación de perfiles de los oficios que son participes en la ejecución de obras de la Constructora cuyo fin es identificar las competencias y criterios de desempeño de los oficios que participan en esta acción, además se realizó una encuesta para obtener información: personal, de educación, de experiencia laboral, conocimiento de su importancia dentro de la organización y de su opinión en relación con las capacitaciones. La finalidad de lo anterior fue la obtención de información necesaria para lograr la creación de un registro de la mano de obra. Otro aspecto a cubrir con la encuesta fue saber si la mano de obra está consciente de la importancia de su labor dentro de la organización y cuál es su rol dentro de los objetivos de calidad y finalmente obtener información de las competencias que poseen los trabajadores y cotejar lo real con las competencias básicas que debe poseer el trabajador según su especialidad, la finalidad de todo esto es crear y recomendar a la organización metodologías en relación a como informar a su personal de los objetivos a lograr y de su importancia para que estos se logren, de los tipos y metodología de capacitación a realizar para lograr las competencias básicas que han sido determinadas y con esto dar requerimiento a las exigencias de la ISO 9001:2008 en el punto de la gestión de recursos de la mano de obra

    Control prenatal apropiado: la mejor manera de prevenir la pre-eclampsia en los países andinos

    Get PDF
    The main cause of maternal mortality in Colombia is preeclampsia; even though it is a major public health problem its etiology and physiopathology remain unknown. However it is believed that endothelial dysfunction plays a central role in the development of this disease. Many clinical trials have been carried out to demonstrate the effect of certain interventions to prevent preeclampsia and improve pregnancy outcomes. Our hypothesis is that the reduction of preeclampsia risk could be achieved through an appropriate health system that would provide an opportune and effective prenatal care to pregnant women allowing early diagnosis and treatment of frequent nutritional and health related problems. La primera causa de mortalidad materna en Colombia es la pre-eclampsia; pero aunque es un problema de salud pública su etiología y fisiopatología no se han esclarecido completamente. Sin embargo, se cree que la disfunción endotelial juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad. Se han llevado a cabo múltiples ensayos clínicos para demostrar el efecto de ciertas intervenciones a fin de prevenir la pre-eclampsia y mejorar los resultados de estos embarazos. Nuestra hipótesis consiste en que la reducción del riesgo de desarrollar pre-eclampsia se puede obtener mediante un sistema de salud apropiado que brinde a la madre un control prenatal efectivo y oportuno y permita el diagnóstico temprano y el tratamiento de sus problemas de salud y nutricionales

    Cambios en la expresión de KI-67 en tumores odontogénicos queratoquísticos sometidos a tratamiento de descompresión determinado mediante inmunohistoquímica

    Get PDF
    84 p.INTRODUCCIÓN: el tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) deriva de la lámina dental, tiene una delgada capa epitelial, sus células basales se distribuyen en empalizada con un núcleo polarizado, una delgada capa de paraqueratina, con presencia de quistes satélites. Sus características le dan una alta agresividad local y tendencia a recidivar. Por esta razón es que se han buscado diferentes tratamientos, en donde se encuentre el menor riesgo de recurrencia con una baja morbilidad para el paciente. Si bien es cierto la resección quirúrgica es el tratamiento que menos tasa de recurrencia tiene, genera mayor morbilidad. Por consiguiente, se han buscado distintas alternativas, dentro de las que se encuentra la descompresión, que libera presión y permite una comunicación constante entre el lumen quístico y el medio oral, con un engrosamiento de membrana, y genera cambios inmunohistoquímicos, como una disminución en la expresión de marcadores de proliferación Ki-67, con una reducción del tamaño quístico, siendo una de las opciones terapéuticas más utilizadas.OBJETIVO: Determinar la expresión de la proteína Ki-67 mediante inmunohistoquímica, en el epitelio del tumor odontogénico queratoquístico sometido a tratamiento de descompresión, en muestras de biopsias pre y post tratamiento descompresivo, obtenidas de muestras de archivo del Laboratorio de Patología Oral de la Universidad de Talca entre el año 2006 y 2012.MATERIALES Y MÉTODO: Se consideran muestras de biopsias en parafina de TOQ procedentes de biopsias incisionales y de biopsias excisionales una vez terminado el proceso de descompresión (10 casos, 2 muestras por caso), en donde se realizaran tinciones inmunohistoquímicas para detectar la proteína Ki-67 en células epiteliales de TOQ de ambos grupos.RESULTADOS: Existe una disminución en la expresión de KI-67 en células epiteliales de las muestras pertenecientes al grupo de biopsias excisionales sometidas a descompresión en comparación con las muestras del grupo de biopsias incisionales.CONCLUSIÓN: Existen cambios inmunohistoquímicos en el epitelio del TOQ en cuanto a expresión de la proteína Ki-67 posterior al tratamiento de descompresión. Esta evidencia permite aseverar que el tratamiento descompresivo produce un cambio favorable para el curso de la patología y para la morbilidad generada en el paciente que es mínima, reduciendo así su agresividad local y su potencial de recurrencia.PALABRAS CLAVE: Tumor odontogénico queratoquístico, Ki-67, Inmunohistoquímica, descompresió
    corecore