141 research outputs found

    El peso de la herencia: la influencia de los modelos en la historiografía barroca

    Get PDF
    La influencia de los modelos clásicos fue enorme durante toda la Edad Moderna y su peso fue decisivo sobre la historiografía barroca, pero, como es lógico, se fue mitigando merced a su paulatina sustitución por otros modelos y a su progresiva inadecuación al tiempo. Los historiadores barrocos se nutrían de los clásicos desde las fases iniciales de su educación y eran lectores asiduos de las obras clásicas en la edad adulta, pero esa dependencia no oculta que el mensaje clásico era menos entendido e incorporado que los aspectos formales, y que obras y autores griegos y latinos habían llegado a la Edad Moderna a través del tamiz cristiano y medieval. Lo que en este artículo se pretende es por lo tanto, observar en qué medida los historiadores del Barroco seguían pendientes de las referencias clásicas, cómo las obtenían y entendían y si fueron capaces de ir desprendiéndose de su dominio.The influence of Classic models throughout the Early Modern period was extraordinary and the weight of that influence was decisive on Baroque historiography. However, in time, their influence diminished and they were ultimately replaced by other less anachronistic models. Baroque historians received the influence of the Classics from the initial stages of their education and, as adults, were assiduous readers of Classic works. In spite of that dependency, it is apparent that the Classic contents was less understood and assimilated than the formal aspects. It is also evident that Greek and Latin works and authors had arrived to the Early Modern period via the Christian and medieval world. The objectives of this article are to analyze to what extent Baroque historians were still depended on Classic references; where they obtained those references and how they understood them; and finally, whether they were able to free themselves of the Classic influence

    Ressenyes

    Get PDF
    Obra ressenyada: Jorge Antonio CATALÁ SANZ y Sergio URZAINQUI SÁNCHEZ, El bandolerismo morisco valenciano (1563-1609). Valencia: Universitat de València, 2016

    ¿Gallaecia fulget? El Reino de Galicia en el humanismo de Carlos V

    Full text link

    Las instituciones monásticas femeninas, ¿centros de producción?

    Get PDF
    Los conventos femeninos tenían una base económica rentista y las monjas que los ocupaban procedían de grupos sociales nobles y ricos, y en su mayoría habían entrado en religión sin vocación y por imposición de sus familias. En ese contexto, era poco obedecida la insistencia de las órdenes religiosas en la pobreza y en que el trabajo, junto con la oración, debía servir para combatir los peligros de la ociosidad. En este artículo se pretende seguir este tema -ya tratado por la bibliografía especializada- buscando los indicios de la actividad laboral de las monjas y, sobre todo, explicando las razones de su escasa relevancia en contraste con la pesada carga de trabajo que soportaban las hermanas legas y el abundante servicio doméstico existente en los conventos.Els convents femenins tenien una base econòmica rendista i les monges que els ocupaven procedien de grups socials nobles i rics i, majoritàriament, havien entrat al món de la religió sense vocació i per imposició de les seves famílies. En aquell context, era poc obeïda la insistència dels ordes religiosos en la pobresa i que el treball, juntament amb l'oració, havia de servir per combatre els perills de l'ociositat. En aquest article es pretén seguir aquest tema -ja tractat per la bibliografia especialitzada- buscant els indicis de l'activitat laboral de les monges i, sobretot, explicant les raons de la seva escassa rellevància en contrast amb la feixuga càrrega de treball que suportaven les germanes llegues i l'abundant servei domèstic existent en els convents.Spanish monasteries for nuns had an economical rentier basis. Nuns that lived in them were of noble status. Their families were wealthy and nuns often were obliged to take their veils without having experienced a religious appeal. Consequently, the norms of the religious orders insisting in poverty, in work and praying as means of avoiding leisure were not so much attended. Through this article, Rey tries to find the tasks of the nuns and she compares them with the great amount of work done by the lay sisters and by the servants of both monasteries and nuns

    La financiación de la fábrica catedralicia compostelana, siglos XVII-XIX

    Get PDF
    En este artículo presentamos las series de ingresos de las tres administraciones de la catedral de Santiago: el cabildo, la capilla de música y la fábrica de la catedral. Nuestro objetivo es publicar las cifras anuales desde principios del siglo XVII a principios del siglo XIX y demostrar que la fábrica de la Iglesia de Santiago tuvo una financiación pobre y con dificultades, mientras que el cabildo era una institución rica y poderosa. El déficit de la catedral se resolvía con las donaciones privadas, pero sobre todo con la aportación de la capilla de música, una situación única entre las catedrales de la Corona de Castilla

    Women and Resistance in Galicia at the End of the Ancien Régime: Antonia de Alarcón and the Limits of Order

    Get PDF
    Este artículo estudia las resistencias y los conflictos en los que estuvieron implicadas las mujeres en una ciudad portuaria, Ferrol, desde mediados del siglo XVIII al motín de 1810. Esta revuelta estuvo protagonizada por mujeres: una de ellas, Antonia de Alarcón, asesinó al gobernador José de Vargas. El objetivo de estas páginas es analizar en profundidad el contexto conflictivo que condujo a las mujeres a ese grado de violencia. Para esto se utilizan numerosos procesos del juzgado del alcalde mayor o corregidor de Ferrol, observando su evolución, su tipología y la extracción social de las mujeres que aparecen en esos procesos.This article studies the resistance and conflicts in which women were involved in a port city, Ferrol, from the mid-18th century to the riot of 1810. This revolt was led by women: one of them, Antonia de Alarcón, assassinated the governor José de Vargas. The aim of these pages is to analyse in depth the conflictive context that led women to this degree of violence. For this purpose, numerous processes of the court of the mayor or corregidor of Ferrol are used, observing their evolution, their typology and the social extraction of the women who appear in these processes
    corecore