185 research outputs found

    Dándole sentido a la pedagogía crítica en la educación en L2 a través de un grupo de estudio colaborativo

    Get PDF
    RESUMEN: Presentamos nuestras experiencias del proceso de comprender la pedagogía crítica por parte de un grupo de profesores de inglés, que fue creado con el propósito de aprender cómo se puede enseñar la lengua desde una perspectiva crítica, en diferentes contextos en Medellín. Nos enfocamos particularmente en los desafíos que implica construir significado sobre la pedagogía crítica cuando no todas las integrantes podían acceder a este discurso de la misma manera. Para ilustrar nuestro proceso de comprensión individual y grupal de la teoría, utilizamos las narrativas de algunas integrantes del grupo como ejemplos de nuestras diversas perspectivas. Planteamos que darle sentido a la pedagogía crítica como parte de un proceso de desarrollo profesional implica espacios y situaciones de confrontación personal con la teoría, así como apoyo en el aprendizaje colaborativo a través del diálogo.ABSTRACT: In this article we discuss our experiences in the process of understanding critical pedagogy within an English teachers’ study group which was created for the purpose of learning how to teach language from a critical perspective. We particularly focus on the challenges of meaning making around critical pedagogy, as we realized that we were not all able to similarly enter this discourse. To illustrate our processes of understanding theory individually and collectively, some of the group members’ narratives are used as examples of our different perspectives. We argue that making sense of critical pedagogy, as part of a process of professional development, implies spaces and situations of personal confrontation with theory and support in collaborative learning through dialogue

    Educación emocional y competencias emocionales y ciudadanas de los estudiantes de grado sexto de las I.E. La Asunción y Antonio Ricaurte de Medellín

    Get PDF
    "La educación emocional como estrategia didáctica busca desarrollar en estudiantes la generación de emociones positivas y bienestar personal para mejorar diferentes aspectos de su vida contribuyendo a una mejor convivencia escolar. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de una estrategia de educación emocional sobre tres dimensiones de Competencias Emocionales (Percepción, Comprensión y Regulación), y tres dimensiones de las Competencias Ciudadanas (Convivencia y Paz, Participación y Responsabilidad Democrática, Pluralidad e Identidad), de estudiantes de grado sexto. Se aplicó el Trait Meta- Mood Scale (TMMS24) y una prueba de competencias ciudadanas a 156 estudiantes en dos instituciones públicas de Medellín. Se trató de una investigación con enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, mediciones pre-test y post-test y grupo control. Se compararon las diferencias entre los puntajes pre y post-test de las Competencias emocionales y Competencias ciudadanas. Los resultados del grupo control y experimental exhibieron diferentes promedios en las tres dimensiones de Competencias Emocionales y Competencias Ciudadanas, pero dichas diferencias no son significativas, es decir, la estrategia ""Educar las emociones"" no originó cambios significativos. Se concluye principalmente que aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas, hubo cambios en ambas competencias, presentando mejores puntajes el grupo experimental que el control, se pudo afirmar que la educación emocional es una estrategia que fortalece las habilidades para la vida; por ello su inclusión en los currículos académicos garantizaría la continuidad del proceso formativo en la línea de la educación emocional y aseguraría una participación activa por parte de la comunidad educativa.""Emotional education as a didactic strategy seeks to develop in students the generation of positive emotions and personal well-being in order to improve different aspects of their lives, contributing to a better school coexistence. The objective of the research was to determine the influence of an emotional education strategy on three dimensions of Emotional Competencies (Perception, Understanding and Regulation), and three dimensions of Citizen Competencies (Coexistence and Peace, Participation and Democratic Responsibility, Plurality and Identity), of sixth grade students. The Trait Meta-Mood Scale (TMMS24) and a citizen competency test were applied to 156 students in two public institutions of Medellín. It was an investigation with quantitative approach with quasi-experimental design, pre-test and post-test measurements and control group. The differences between the pre and post-test scores of the Emotional Competencies and Citizen Competencies were compared. The results of the control and experimental group showed different averages in the three dimensions of Emotional Competences and Citizen Competencies, but these differences are not significant, that is, the ""Educar las emociones"" strategy did not originate significant changes. It is concluded that although the differences were not statistically significant, there were changes in both competences, with the experimental group having better scores than the control, it could be said that emotional education is a strategy that strengthens life skills; for that reason its inclusion in the academic curricula would guarantee the continuity of the formative process in the line of the emotional education and would assure an active participation on the part of the educative community.

    Sistemas de drenaje urbanos sostenibles (SUDS) más eficiente en la remoción de materia orgánica, nutrientes y coliformes totales, operados a escala de laboratorio con agua residual doméstica

    Get PDF
    En esta investigación se evaluó la influencia que se tenía en los tres sistemas de drenaje sostenible (SUDs), presentados como Sistema de Jardín de Lluvia, Pavimento Poroso y Trincheras de Infiltración los cuales son empleados para la remoción de contaminantes presentes en el agua residual doméstica, basando su estructura y componentes las heliconias platanillo , arena, abono, pavimento y gravilla como medios filtrantes para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Los resultados muestran que el principal sistema de remoción de Nitrógeno fue Jardín de Lluvia con un porcentaje 60%, por medio del análisis efectuado con el kit HASCH, en cuanto a la supresión de Fósforo se denota que el Sistema de Jardín de Lluvia y Pavimento Poroso tienen un nivel del 91% - 92%. Ahora bien, en la remoción de coliformes totales ninguno de los tres sistemas presentaron un cambio significativo, por su parte se evidencia una reducción de carga hasta del 58% en DQO en los Sistemas de Jardìn de Lluvia y Pavimento Poroso; en los análisis de Sólidos Suspendidos Totales es posible determinar que los sistemas de pavimento poroso fueron los que màs removieron dando a conocer un rango entre 64% - 69%. En cuanto a los análisis de conductividad y p H los sistemas de trinchera de infiltración siempre manifiestan datos ineficientes en cuanto a la supresión debido a las características en sus componentes de arena y gravilla como medio filtrante

    Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad

    Get PDF
    “Mujeres Antioqueñas en la memoria de la ciudad” es la primera publicación de este tipo en Colombia y porque su realización es coherente con la política de respeto y promoción de los derechos humanos de la población femenina de Medellín. Esta investigación documenta los esfuerzos de mujeres valerosas que en distintas épocas y bajo diversas formas de resistencia, defendieron ideales de todo tipo: patrióticos, sociales, políticos, artísticos, altruistas, en fin, enfrentando por ello duras críticas y condenas morales de los sectores más tradicionales de las sociedades de aquellos tiempos que veían en las acciones de algunas de estas mujeres, transgresiones imperdonables a los modelos de feminidad imperantes. Por el contrario, en nombre de esos ideales, mujeres de diversos orígenes pero afines en entereza y carácter fueron capaces de elevarse por encima de las circunstancias y de enfrentar con valor las injusticias de sus épocas, con lo cual contribuyeron de manera determinante al desarrollo de Antioquia. La publicación de este libro es uno de los tres componentes de los Acuerdos 13 de 2004 y 230 de 2006 del Concejo de Medellín que disponen un merecido homenaje a trece mujeres que han contribuido al desarrollo de la región Antioqueña. Ellas son: María Centeno, Luzmila Acosta de Ochoa, La Cacica Dabeiba, María Martínez de Nisser, Débora Arango, Jesusita Vallejo, Blanca Isaza de Jaramillo Mesa, Benedikta Sur Nieden de Echavarría Misas, Simona Duque, La Cacica Agrazaba y Rosita Turizo. Esta publicación de gran valor histórico y literario, llevada a cabo por la Historiadora Paula Andrea Giraldo Restrepo, egresada de la Universidad Nacional de Medellín, es un texto que recoge los hechos más destacados de la vida de mujeres que vivieron en distintas épocas, desde la prehispánica hasta nuestros tiempos. Para su elaboración fue necesario enfrentar y superar, hasta donde fue posible, las limitaciones relacionadas con el hecho de que en general la etnografía -incluida la nacional- no tiene entre sus propósitos el de estudiar y contar la historia de las mujeres. «Mujeres Antioqueñas en la memoria de la ciudad» es un texto que al mismo tiempo que testimonia las formas de sujeción y sometimiento que han marcado negativamente la vida de las mujeres a lo largo de la historia, arroja luz sobre protagonismos silenciados de algunas de ellas que fueron capaces de enfrentar las limitaciones de origen sociocultural que pretendían en razón de su género, impedir su vuelo. Pero la fuerza, valor y grandeza de estas mujeres no lo permitieron; su empuje y compromiso con la defensa y la protección de los patrimonios, los amores, las/os hijos, las tierras o la independencia nacional, estuvieron por encima de su temor a los juicios y censuras que recibieron en abundancia por romper los esquemas tradicionales de comportamiento femenino de su época

    Intercultural documentaries as a political tool: theoretical and methodological fundamentals derived from two case studies

    Get PDF
    RESUMEN: A partir de dos documentales vascos, exponemos las bases teórico-metodológicas para abordar el documental intercultural. Partimos de la concepción de interculturalidad de Fornet-Betancourt, las teorías del documental de Nichols y Bruzzi y el análisis del documental de Whiteman. De acuerdo con nuestros hallazgos, los documentales interculturales no sólo describen e interpretan el mundo colectivo sino que, además contribuyen con la construcción social de la realidad.ABSTARCT: The theoretical and methodological fundamentals for an approximation to intercultural documentaries, taken from two Basque documentaries, are outlined in this article. The authors begin with Fornet-Betancourt’s notion of interculturality, Bruzziy Nicholsy’s theories on documentaries, and Whiteman’s documentary analysis. According to their findings, cultural documentaries not only describe and interpret the collective world, but also contribute to the social construction of reality

    Progreso de la Fundación Hogar Divina Misericordia mediante el uso de redes sociales de comunicación como aliadas del desarrollo.

    Get PDF
    Progreso de la Fundación Hogar Divina Misericordia mediante el uso de redes sociales de comunicación como aliadas del desarrollo.El presente ensayo muestra el resultado de una investigación social llevada a cabo en la Fundación Hogar de la Divina Misericordia. Durante su desarrollo, fue evidente la importancia que tienen los lazos sociales en el proceso de integración de la comunidad del hogar, así como las dificultades de comunicación que se presentan en su interior. Por tanto, se plantea el diseño de una estrategia de comunicación para fortalecer las redes sociales internas y externas de dicha organización. De esta manera se busca mejorar la eficiencia de sus ejes misionales y expandir el rango de alcance de la fundación.This essay shows the result of a social investigation carried out at Hogar de la Divina Misericordia Foundation. During its development, the importance of social ties in the process of integrating the home community was evident, as well as the communication difficulties that arise within. Therefore, the design of a communication strategy is proposed to strengthen the internal and external social networks of this organization. In this way, to improve the efficiency of its missional axes and expand the range of coverage of the foundation

    El desafío del diálogo intercultural de saberes en una experiencia de campo : de objeto antropológico a sujeto filosófico

    Get PDF
    RESUMEN: Mi experiencia con el Sistema Indígena Intercultural de Aprendizaje y Estudios (SIIDAE) dio lugar a un diálogo en dos niveles: intercultural e interdisciplinar. El diálogo es un acto que pone en crisis a los hablantes, sus lenguajes, sus protocolos y sus interpretaciones, obligándolos a redefinirse. Este artículo presenta el desafío descolonial planteado por el SIIDAE durante nuestro diálogo y responde a él proponiendo, por un lado, una reflexión intercultural sobre la práctica antropológica y su contexto geohistórico, y por el otro, sustituir el estudio de “objetos antropológicos” por el de “sujetos filosóficos”. Este proyecto sigue la línea de la filosofía intercultural, es decir que no busca “filosofías indígenas”–como objetos etnográficos–, sino otras formas de practicarla y vivirla –como sujetos filosóficos–

    Gloria espigado, isabel castells y maría cruz romeo (coord.), heroínas y patriotas.mujeres de 1808 (madrid: cátedra, 2009), 482 p.

    Get PDF
    Con el propósito de indagar sobre las modalidades de participación y los significados y leyendas que, en torno a las mujeres españolas y portuguesas, se elaboraron durante y después de la guerra de independencia y con el objeto de contribuir a un mejor conocimiento de lo sucedido durante esta etapa de la historia de España y Portugal, pues como lo exponen las coordinadoras en el primer capítulo: “no ha habido ningún otro período de la historia contemporánea de Portugal tan estrechamente imbricando con la historia de España

    In the context of agro–ecological knowledge dialogue practices, universities, development and good living

    Get PDF
    RESUMEN: En este texto, partimos de las propuestas de la agroecología y su relación conflictiva con el desarrollo sostenible. En su versión clásica, la agroecología forma sus cimientos desde una vertiente crítica que se articula dentro de la universidad hegemónica. De aquí se deriva por un lado una variación débil que se desarrolla con el enquistamiento de ésta en sus formas más instrumentales, ligadas con la universidad corporativa. Por otro lado, se consolida una vertiente radical que, aunque tiene una fuerte herencia en la propuesta clásica, se desmarca de ésta, estableciendo una forma de conocimiento de abajo hacia arriba y, en este proceso, funda su propia universidad, la universidad intercultural.ABSTARCT: In this paper, we start with the proposals of agroecology and its troubled relationship with sustainable development. In its classic form, agroecology form its foundations from a critical aspect that is articulated within the hegemonic university. From here derives the one hand a weak variation that develops with the entrenchment of it in its most instrumental forms, linked to corporate university. On the other hand, a radical aspect which, although it has a strong heritage in classical proposal consolidates, it is distinguished from it by establishing a form of "bottom–up" knowledge and in the process, creates his own university, intercultural university

    Aplicación del espectro electromagnético al crecimiento de la especie Phaseolus vulgaris (Frijol)

    Get PDF
    The implementation of new cultivation and plant germination and growth techniques has been continually influenced by the changes that are reflected, by being able to choose the characteristics to be promoted in the vegetative species to be treated. Therefore, the purpose of this article is to indicate the effect of the electromagnetic spectrum on the physiological quality of bean (Phaseolus Vulgaris) seed. For this, a structural design was carried out where 4 filters of different colors (green, blue, red and transparent) were installed, with which it was intended to obtain data on (root growth, stemstretching, flowering, leaf color, and modifications in the type of substrate used). Among the results obtained, it is found that the green filter had a greater influence on (stem stretching), the blue filter on (root growth) and the red filter on (stem growth, flowering, and production. chlorophyll), compared to the clear filter. As a conclusion, it was determined that a longer period of time is required to see greater changes in the growth and development of bean plants, despite the fact that the Phaseolus Vulgaris seed is a fast-growing seed. Therefore, it was established that for greater efficiency photoreceptors should be implemented in the vegetative phase.La implementación de nuevas técnicas de cultivo, de germinación y crecimiento de las plantas, se ha influenciado continuamente por los cambios que se ven reflejados, al poder elegir las características que se desean impulsar en la especie vegetativa a tratar. Por ende, la finalidad del presente artículo es indicar el efecto del espectro electromagnético sobre la calidad fisiológica de la semilla de frijol (Phaseolus vulgaris). Para ello, se realizó un diseño estructural donde se instalaron 4 filtros de diferente color (verde, azul, rojo y transparente), con los cuales se pretendía obtener datos de (crecimiento radicular, estiramiento del tallo, floración, color de las hojas, y modificaciones en el tipo de sustrato utilizado). Dentro de los resultados obtenidos, se encuentra que el filtro verde tuvo una mayor influencia en (el estiramiento del tallo), el filtro azul en (el crecimiento radicular) y el filtro rojo en (el crecimiento del tallo, la floración, y la producción de clorofila), comparado con el filtro transparente. Como conclusión, se determinó que se requiere de un lapso de tiempo más largo, para ver mayores cambios en el crecimiento y desarrollo de las plantas de frijol, a pesar de que la semilla de Phaseolus vulgaris es una semilla de rápido crecimiento. Por ende, se estableció que para una mayor eficiencia se deben implementar fotorreceptores en la fase vegetativa
    corecore