30 research outputs found

    Interculturalidad y gestión de la diversidad : el reto de la nueva sociedad

    Get PDF
    Dentro de las competencias que corresponden a la Comunidad Autónoma, establecidas en el artículo 62.1.a) del Estatuto de Autonomía se definen las políticas de integración y participación social, económica y cultural de la población inmigrante. Dichas políticas de carácter transversal se han concretado en una serie de actuaciones en diferentes ámbitos y niveles estructurados en los Planes Integrales para la Inmigración en Andalucía que dieron su inicio con el Decreto 1/2002 de 9 de enero. El Decreto 124/2014, de 2 de septiembre, aprueba el III Plan Integral para la Inmigración Horizonte 2016 con objeto de dar continuidad a las actuaciones de los anteriores planes, manteniendo los logros alcanzados y enfatizando en un modelo de intervención centrado en la gestión de la diversidad y la inclusión de la perspectiva de género. En el Área de Formación de dicho Plan señala expresamente que: “para mejorar la atención hacia el colectivo de población extranjera es imprescindible que las personas profesionales de los distintos ámbitos conozcan la cultura y las costumbres de las personas inmigrantes; tanto el personal técnico, como todas las personas profesionales en general que trabajan en el ámbito de la inmigración, deben adquirir cada vez mayores herramientas, estrategias y habilidades que les permitan concretar de manera eficaz la efectiva inserción social de las personas extranjeras, cumpliendo así con un itinerario que se ajuste en buena medida a sus expectativas y que se adapte plenamente a las situaciones cotidianas". En este sentido la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Políticas Migratorias, lleva a cabo un conjunto de acciones formativas integradas en el Plan de Formación en materia de Interculturalidad y Migraciones FORINTER 2 que han sido organizadas en esta edición junto con la empresa Management & Research y el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), con un 80% de cofinanciación del Programa Operativo del Fondo Social Europeo para Andalucía 2007-2013. Como parte de los instrumentos para facilitar el proceso formativo se ha elaborado el presente manual correspondiente al curso Interculturalidad y gestión de la diversidad. El reto de la nueva sociedad, que recoge algunas de las aportaciones teórico-conceptuales existentes acerca de las temáticas en cuestión, acompañadas de ejemplos prácticos, recursos bibliográficos y una autoevaluación que sirve para afianzar los conocimientos adquiridos. Este manual se concibe con un propósito de formación inicial básico, no pretende ser exhaustivo y descriptivo de todos los análisis de la literatura científica desarrollada y actual sobre la migración, la interculturalidad y la integración, entre otras temáticas implicadas en la gestión la diversidad. La finalidad es ofrecer un mínimo de conocimientos que faciliten la comprensión de la compleja realidad en la que se desarrolla la existencia humana. A su vez, propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas que conllevan el encuentro intercultural. De la reflexión, la práctica, el interés y la motivación permanente del alumnado dependerá que la apropiación de esta formación inicial derive en su práctica cotidiana

    Interculturalidad y gestión de la diversidad : el reto de la nueva sociedad

    Get PDF
    Dentro de las competencias que corresponden a la Comunidad Autónoma, establecidas en el artículo 62.1.a) del Estatuto de Autonomía se definen las políticas de integración y participación social, económica y cultural de la población inmigrante. Dichas políticas de carácter transversal se han concretado en una serie de actuaciones en diferentes ámbitos y niveles estructurados en los Planes Integrales para la Inmigración en Andalucía que dieron su inicio con el Decreto 1/2002 de 9 de enero. El Decreto 124/2014, de 2 de septiembre, aprueba el III Plan Integral para la Inmigración Horizonte 2016 con objeto de dar continuidad a las actuaciones de los anteriores planes, manteniendo los logros alcanzados y enfatizando en un modelo de intervención centrado en la gestión de la diversidad y la inclusión de la perspectiva de género. En el Área de Formación de dicho Plan señala expresamente que: “para mejorar la atención hacia el colectivo de población extranjera es imprescindible que las personas profesionales de los distintos ámbitos conozcan la cultura y las costumbres de las personas inmigrantes; tanto el personal técnico, como todas las personas profesionales en general que trabajan en el ámbito de la inmigración, deben adquirir cada vez mayores herramientas, estrategias y habilidades que les permitan concretar de manera eficaz la efectiva inserción social de las personas extranjeras, cumpliendo así con un itinerario que se ajuste en buena medida a sus expectativas y que se adapte plenamente a las situaciones cotidianas". En este sentido la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Políticas Migratorias, lleva a cabo un conjunto de acciones formativas integradas en el Plan de Formación en materia de Interculturalidad y Migraciones FORINTER 2 que han sido organizadas en esta edición junto con la empresa Management & Research y el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), con un 80% de cofinanciación del Programa Operativo del Fondo Social Europeo para Andalucía 2007-2013. Como parte de los instrumentos para facilitar el proceso formativo se ha elaborado el presente manual correspondiente al curso Interculturalidad y gestión de la diversidad. El reto de la nueva sociedad, que recoge algunas de las aportaciones teórico-conceptuales existentes acerca de las temáticas en cuestión, acompañadas de ejemplos prácticos, recursos bibliográficos y una autoevaluación que sirve para afianzar los conocimientos adquiridos. Este manual se concibe con un propósito de formación inicial básico, no pretende ser exhaustivo y descriptivo de todos los análisis de la literatura científica desarrollada y actual sobre la migración, la interculturalidad y la integración, entre otras temáticas implicadas en la gestión la diversidad. La finalidad es ofrecer un mínimo de conocimientos que faciliten la comprensión de la compleja realidad en la que se desarrolla la existencia humana. A su vez, propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas que conllevan el encuentro intercultural. De la reflexión, la práctica, el interés y la motivación permanente del alumnado dependerá que la apropiación de esta formación inicial derive en su práctica cotidiana

    Elecciones y segregación de población extranjera en Andalucía: Indicadores ante un nuevo panorama político

    Get PDF
    The reality of migration is a global challenge to today’s societies, posing social, economic and political challenges. In recent years, a politicisation of these issues is being observed, leading to “anti-immigrant” political discourses and the defence of ethnocentric and assimilationist values. This has led to an increase in support for populist radical right political formations, which was reflected in Spain in the last elections with the irruption of VOX in April 2019, increasing their support in November 2019. Faced with this situation, the media, networks and social researchers have linked the presence of the foreign population with this fact, studying the population dynamics and segregation in their influence on the vote for right-wing parties. This paper aims to understand this type of relationship in the Autonomous Community of Andalusia, doing so from a municipal territorial approach and broken down by census tracts.La realidad migratoria supone un desafío global a las sociedades actuales, planteando retos sociales, económicos y políticos. En los últimos años se está observando una politización de estos asuntos, derivando en discursos políticos “anti-inmigrantes” y la defensa de valores etnocéntricos y asimilacionistas. Esto ha conllevado un aumento del respaldo a formaciones políticas de derecha radical populista, que se ha reflejado en España en las últimas elecciones con la irrupción de VOX en abril de 2019, incrementando sus apoyos en noviembre de 2019. Ante esta situación, medios de comunicación, redes e investigadores sociales han puesto en relación la presencia de población extranjera con este hecho, estudiando las dinámicas poblacionales y de segregación en su influencia en el voto a partidos de derecha. Este artículo pretende conocer este tipo de relaciones en la Comunidad Autónoma de Andalucía, haciéndolo desde una aproximación territorial municipal y desagregada por sección censal

    Perceptions for social intervention from professionals' intercultural competence

    Get PDF
    En este trabajo mostramos un análisis de las respuestas dadas por profesionales de los servicios sociales comunitarios a supuestos prácticos relacionados con la intervención profesional en contextos de diversidad cultural. Se pretende conocer si las respuestas a estos supuestos se relacionan con características de la intervención profesional, rasgos personales y con variables como la Competencia Intercultural y la Sensibilidad Intercultural. Han participado 253 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales). Se han realizado análisis de varianza, asociaciones con contingencia, correlaciones y Análisis Factorial de Correspondencias. Los resultados muestran que la profesión no influye en dar una respuesta adecuada a los supuestos. En cambio, tener formación en diversidad y contacto con personas de origen extranjero presentan asociaciones significativas con responder adecuadamente a ciertos supuestos. Hemos obtenido una tipología de cuatro clases diferenciadas según las respuestas, dos positivas respecto a la resolución de los supuestos y su vinculación con la competencia intercultural y dos con carácter negativo.This work analysizes the responses of professionals to community social services practical cases related to professional intervention in contexts of cultural diversity. We want to know if these responses relate to the characteristics of professional intervention, personal traits and variables such as Intercultural Competence and Intercultural Sensitivity. 253 professionals have participated (psychologists, social workers and community workers). We have conducted variance analysis, measures of associations for contingency tables, correlations and Factorial Correspondence Analysis. The results show that the profession is not related to an appropriate response to the cases. Instead, training on diversity and contact with people of foreign origin has significant associations with appropriately response to certain assumptions. We have obtained a typology of four distinct classes according to responses; two positive classes regarding case resolution and their connection with intercultural competence, and two negative classes.La difusión de los resultados del presente estudio ha contado con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España a través del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario (FPU15/03909) de la tercera autora

    Twitter, Social Services and Covid-19: Analysis of Interactions between Political Parties and Citizens

    Get PDF
    The state of alarm caused by Covid-19 has mobilised the population’s digital social participation in social networks. Likewise, the relevance acquired by Social Services as a support for the social and health crisis has generated an unprecedented social debate on Twitter about the reality of these services in Spain. The analysis of this phenomenon is the focus of the present article, in which the tweets on Social Services and Covid-19 published during the confinement have been analysed using the qualitative analysis software Atlas.Ti. The results show the precariousness of social services and that a change in the management and financing model of these services is required to guarantee benefits and satisfy fundamental social rights

    Origen y evolución de las políticas sociales de vivienda en Europa

    Get PDF

    Twitter, social services and social participation. Analysis of political discourse and citizen interactions

    Get PDF
    El presente artículo se centra en el estudio de los mensajes emitidos en Twitter en torno a los tópicos de los servicios sociales, tanto en el discurso político como en las aportaciones de la ciudadanía. La muestra es de 4.326 tuits generados en los años 2015-2018 del tópico “servicios sociales”, realizando un análisis cualitativo en Atlas.ti 8 previa codificación del contenido de los mensajes al objeto de analizar las relaciones y redes entre los códigos generados. El objetivo es conocer las percepciones sobre los servicios sociales de los diferentes agentes en Twitter y analizar los discursos, a fin de definir las temáticas prioritarias de los perfiles que participan activamente. Los resultados señalan que los/as usuarios/as utilizan Twitter fundamentalmente para una comunicación informal, centrada en mensajes de difusión, denuncias y valoraciones positivas para darles mayor visibilidad e impacto. Además, se desprende que el uso de Twitter tiene enfoques diferentes según cada fuerza política.The present article focuses on the study of the messages issued on Twitter around the topics of social services, both in the political discourse and in the contributions of citizens. The sample is 4,326 tweets generated in the years 2015-2018 of the topic “social services”, making a qualitative analysis in Atlas.ti 8 prior coding of the content of the messages in order to analyze the relationships and networks between the codes generated. The objective is to find out the perceptions of the different agents on Twitter about social services and to analyze the discourses, in order to define the priority themes of the profiles that actively participate. The results indicate that users use Twitter fundamentally for informal communication, focused on dissemination messages, denunciations and positive evaluations to give them greater visibility and impact. In addition, it is clear that the use of Twitter has different approaches according to each political force.Este artículo se encuentra financiado por un contratado predoctoral FPU (FPU17/01215) del benefiaciario Alfonso Chaves-Montero del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. Resolución de 31 de agosto de 2018, de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación por la que se conceden ayudas para contratos predoctorales para la Formación y Movilidad dentro del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad

    Aproximación cualitativa al incremento de la demanda asistencial por propia iniciativa en un servicio de Urgencias Hospitalarias

    Get PDF
    Fundamentos: En los últimos años se ha apreciado que, pese a existir servicios de Urgencias en Atención Primaria, muchos usuarios acuden a los servicios de Urgencias de su hospital de referencia por iniciativa propia. El objetivo de este estudio fue explorar las causas del aumento de la iniciativa propia de la población del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva (España) para acudir a los servicios de Urgencias Hospitalarias, en de trimento de la prestación de servicios de Urgencias por Atención Primaria. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo basado en la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss sobre una muestra de diecinueve pacientes y dieciséis facultativos del Área de Gestión Sanitaria Norte de Huelva (España), divididos en cuatro grupos focales. Este método presen ta cuatro fases: recogida de datos, organización de datos, análisis de datos y desarrollo de la teoría. Resultados: El proceso de análisis cualitativo de los cuatro grupos focales ofreció como resultado 104 códi gos o unidades mínimas de información. Las principales causas de aumento de la iniciativa propia estuvieron rela cionadas con la demora en las citas médicas y en las prue bas complementarias, la desconfianza con el médico de Atención Primaria y por la mayor confianza en los espe cialistas del hospital, por el desconocimiento en la oferta de servicios, por la cercanía del hospital y por el cierre del punto de Urgencias de Riotinto (Huelva). Conclusiones: La falta de accesibilidad a la asis tencia especializada, la dispersión geográfica, la descon fianza por el deterioro de la relación médico-paciente, la falta educación sanitaria de la población y la cultura de la inmediatez son las principales causas del aumento de la iniciativa propia a acudir al servicio de Urgencias Hospitalarias.Background: In recent years, it has been seen that, despite the existence of emergency services in Primary Care, some users attend emergency services of their referral hospital on their own initiative. The objective of this study was to explore the causes of the increase in the Northern Health Management Area of Huelva (Spain) population’s own initiative to attend hospital emergency services, to the detriment of the provision of emergency services by Primary Care. Methods: A qualitative study based on the Grounded Theory by Glasser and Strauss was carried out on a sample of nineteen patients and sixteen physicians from the Northern Health Management Area of Huelva (Spain), divided into four focus groups. This method has four phases: data collection, data organisation, data analysis, and theory development. Results: The qualitative analysis process of the four focus groups resulted in 104 codes or minimum units of information. The main causes of the increase in this own initiative were related to delays in medical appointments and complementary tests, mistrust in Primary Care physicians and greater trust in hospital specialists, ignorance regarding the offer of services, proximity to the hospital, and the closure of the Riotinto (Huelva) emergency point. Conclusions: Lack of accessibility to specialised care, geographic dispersion, mistrust due to deterioration of the physician-patient relationship, lack of health education among the population, and the culture of immediacy are the main causes of the increase in attending hospital emergency services on their own initiative identified in this population

    Muestreo para medir la factibilidad

    Get PDF
    25 páginas.Capítulo incluido en el libro: Informe de Evaluación del Proyecto RESISOR "Regional Single Social Record". M.ª Dolores Muñoz de Dios y José Ignacio García Pérez (autores). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2019. ISBN 978-84-7993-344-9. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/3938. Este capítulo incluye las actividades que han sido planificadas y realizadas a fin de evaluar la factibilidad de la implementación de la HSUE en Andalucía. Así, se incluyen los objetivos previstos; la estructura de trabajo planteada y la metodología llevada a cabo que responde a la realización de entrevistas en profundidad, entrevistas semiestructuradas y encuestas a diferentes personas implicadas en el Proyecto RESISOR. Finalmente, y con un carácter generalizado, se muestran los resultados más relevantes obtenidos tras el análisis de datos que combina los métodos cualitativos y cuantitativos

    Sistema de indicadores y mapa de resultados esperados del proyecto RESISOR

    Get PDF
    págs. 39-59.Capítulo incluido en el libro: Informe de Evaluación del Proyecto RESISOR "Regional Single Social Record". M.ª Dolores Muñoz de Dios y José Ignacio García Pérez (autores). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2019. ISBN 978-84-7993-344-9. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/3938. En este capítulo se muestra el resultado del trabajo realizado por el grupo de personas expertas en la elaboración del Sistema de Indicadores y Mapa de Resultados del Proyecto RESISOR. Incluye el Marco lógico de Indicadores como propuesta metodológica establecida así como el sistema de indicadores según los grupos de trabajo establecidos para la realización del proyecto: Gestión y Coordinación, Definición de la HSUE, Desarrollo de la HSUE, Implementación de la HSUE,8 Evaluación y Comunicación. También se incorpora tanto el marco lógico de indicadores RESISOR como el mapa de resultados esperados del proyecto
    corecore