156 research outputs found

    Plataforma de información financiera como herramienta de apoyo para la gestión y toma de decisiones en las Pymes

    Get PDF
    Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresa

    Espacio público efectivo de Pereira 2014-2015 : Zona suroriente comunas Universidad, Boston, El Poblado y El Rocío

    Get PDF
    CD-T 711.4 C178;163 p.¿Qué piensa la comunidad representada por las Juntas de Acción Comunal sobre la cantidad, calidad y manejo del espacio público efectivo de Pereira? Para dar respuesta a la pregunta anterior, surgió la necesidad de describir y analizar desde el punto de vista académico, la situación real del espacio público efectivo que define el Decreto 1504 de 1998, como el de carácter permanente conformado por las zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.Universidad Libre Seccional Pereir

    Promoción de salud mental en estudiantes de Nátaga y La Plata Huila

    Get PDF
    This project was proposed to strengthen the self-esteem of 80 students between 15-19 years old of both sexes who were in eleventh grade in two institutions in the municipalities of La Plata and Nátaga, Huila, with the purpose of promoting their mental health, which will be reflected in good academic performance. Therefore, its development had two phases; Firstly, the Rosenberg self-esteem scale was applied to measure the level of self-esteem of the students, relating it to their academic performance. Secondly, an intervention plan was carried out within the framework of the promotion of mental health, which had process and result indicators guaranteeing the evaluation and monitoring process, said plan included the following activities: “Psychoeducation workshops for teachers and parents, dynamics of solidarity acts, role-playing, games on emotional competencies such as a gratitude diary - self-portraits and dynamic recreational activity called Gymkhana.” During the period of two months, after the implementation of the intervention program, the Rosenberg self-esteem scale was applied for the second time with the purpose of analyzing the results using the Jamovi application, through which it was found that the Self-esteem is significantly related to adequate academic performance and decision making, therefore, it was interpreted as a protective factor to avoid risky behaviors and as a risk factor when it is weak or absent. The development of the project was carried out using a mixed methodology, with which the students who supported the execution of the project developed skills for the construction, application and analysis of quantitative and qualitative instruments that allowed them to get closer to the knowledge of the phenomenon in order to intervene.Este proyecto se planteó para el fortalecimiento de la autoestima de ochenta estudiantes entre 15-19 años de ambos sexos que cursaban grado once en dos instituciones de los municipios de La Plata y Nátaga, Huila, con la finalidad de promover su salud mental, la cual se verá reflejada en un buen rendimiento académico. Por lo tanto, su desarrollo tuvo dos fases; en primer lugar, se aplicó la escala de autoestima de Rosenberg para medir el nivel de autoestima de los estudiantes, relacionándolo con el rendimiento académico de los mismos. En segundo lugar, se realizó un plan de intervención en el marco de la promoción de la salud mental, el cual contó con indicadores de proceso y de resultado que garantizaban el proceso de evaluación y monitoreo, dicho plan incluía actividades como talleres de psicoeducación para docentes y padres de familia, dinámicas de actos solidarios, juego de roles, juegos sobre competencias emocionales como un diario de gratitud, autorretratos y actividades lúdico-dinámicas como la denominada “Gincana”. Durante el periodo de dos meses, tras la implementación del programa de intervención, se aplicó por segunda vez la escala de autoestima de Rosenberg con el propósito de hacer un análisis de los resultados mediante la aplicación Jamovi. A partir de esta, se encontró una significativa correlación entre la autoestima, el rendimiento académico y la capacidad de toma de decisiones. En consecuencia, se interpretó como factor protector para evitar conductas de riesgo, y como un factor de riesgo cuando es débil o ausente. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo con una metodología mixta, con ella, las estudiantes que apoyaron la ejecución del proyecto desarrollaron competencias para la construcción, aplicación y análisis de instrumentos cuantitativos y cualitativos que les permitieron acercarse al conocimiento del fenómeno para poder intervenir

    Characterization of the aerobic bacterial community in leeches Haementeria sp (Hirudinea : Glossiphoniidae) y Oxytychus ornatus (Hirudinea : Macrobdellidae) de El Bagre, Antioquia

    Get PDF
    ABSTRACT: Therapeutic use of leeches (hyrudotherapy) has increased, and it has been shown that they can transmit bacteria associated with infections in 20% of patients. Two species of leeches have been found in Antioquia, Colombia, apparently promising for such therapy. This study was done to identify bacteria in the surface, mouth and intestine of these species and to test the antibiotic sensitivity of the isolates. The studied species were Haementeria sp., and Oxytychus ornatus. Specimens were obtained from their surface, mouth and intestine. Blood agar, blood agar with ampicillin, and eosine-methylene blue agar were used as culture media. Identification and sensitivity tests were carried out with the Vitek (Biomerieux®) automated method. A total of 26 isolates was obtained belonging to 12 species and nine genera. Isolates were sensitive to the commonly used antibiotics. We suggest to do antibiotic prophylaxis in patients undergoing hyrudotherapy, and to implement standardized protocols to disinfect the animals before use and for the cleaning of the aquarium where they are kept.RESUMEN: Se ha incrementado el uso terapéutico de las sanguijuelas y se ha demostrado que ellas pueden inocular bacterias causantes de infecciones en el 20% de los pacientes. El hallazgo en Antioquia de dos especies de sanguijuelas promisorias para hirudoterapia motivó este estudio para identificar las bacterias en la superficie, la probóscide y el intestino de estos anélidos y evaluar su sensibilidad a antibióticos. Las sanguijuelas estudiadas se identificaron como Haementeria sp., y Oxytychus ornatus. Muestras de la superficie, boca e intestino de ambos anélidos se inocularon en agar sangre, agar sangre con ampicilina y agar eosina azul de metileno. La identificación de las bacterias y su sensibilidad a antibióticos se evaluaron por el método automatizado Vitek (Biomerieux®). Se hicieron en total 26 aislamientos pertenecientes a 12 especies de nueve géneros. Enterobacter cloacae fue la especie más frecuente en ambos anélidos. Las bacterias fueron sensibles a los antibióticos comúnmente empleados en las infecciones causadas por este tipo de microorganismos. Se sugiere hacer profilaxis con antibióticos en los pacientes que reciban terapia con los anélidos investigados e implementar los protocolos estandarizados para el lavado de los animales antes de su uso y para el aseo de los acuarios en donde se los mantenga

    A literature review about data acquisition system in physics education in middle and high school levels, and in teacher training

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo presenta una revisión de literatura que hace un acercamiento al estado actual de la implementación de los sistemas de adquisición de datos en la enseñanza de la física; principalmente en los niveles de educación básica y media y en la formación de profesores. La búsqueda se llevó a cabo en 35 revistas encontradas en las principales bases de datos: Science Direct, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Algunos de los principales resultados que arrojó el análisis de los artículos seleccionados indican que la implementación de estas herramientas tecnológicas con un fundamento pedagógico y didáctico claramente definido se encuentra aún en una etapa incipiente, especialmente en los programas de formación de profesores. Lo anterior demuestra que es necesario reforzar la investigación en este campo con el propósito de introducir estrategias que permitan la apropiación de las diferentes herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y utilizarlas como apoyo para la conceptualización en física. Con respecto a las temáticas o campos conceptuales abordados en los trabajos, encontramos que predomina la Cinemática (8), el Movimiento Ondulatorio (6), el Electromagnetismo (5), la Termodinámica (4) y la Dinámica (2).ABSTARCT: This paper presents a literature review that approaches the current state of the data acquisition systems implementation in physics teaching; mainly at Middle and High School levels and in teachers training. The main search was performed in 35 journals found in the following databases: Science Direct, Scopus, Web of Science and Google Scholar, taking into account, as selection criteria, articles related to the use of sensors in physics education, in middle and high school and teacher training. Some of the main results of the selected articles analysis show that the implementation of these technological tools with a clearly defined pedagogical and didactic basis is still in an incipient stage, especially in teacher training programs. This shows that it is necessary to strengthen research in this field with the purpose of introducing strategies that allow appropriation of the different tools offered by Information and Communication Technologies and use them for conceptualization in physics. Regarding the themes or conceptual fields addressed in the works, we find that predominate Kinematics (8), Wave Movement (6), Electromagnetism (5), Thermodynamics (4) and Dynamics (2)

    First approach to a cancer patient : our experience as nursing students

    Get PDF
    En este artículo hacemos una reflexión sobre los miedos, las angustias y los dilemas éticos que enfrentamos como estudiantes en la práctica de enfermería, ante una mujer con cáncer avanzado, en pobreza absoluta y aferrada a la vida. Resaltamos entre los constructos éticos de la praxis de enfermería, la responsabilidad, la compasión y la solidaridad en la práctica cuidante. En esta experiencia encontramos una brecha entre la preparación científico-técnica y la práctica del cuidar. Nuestro aprendizaje en el cuidado nos plantea muchos dilemas, sobre todo en nuestro contexto, caracterizado por profundos problemas sociales y económicos.the ethical dilemmas we face as practising nursing students in relation to an advanced cancer female patient in absolute poverty but willing to live. We emphasize some ethical principles in nursing practice like responsibility, compassion and solidarity. In this experience we found a gap between scientific-technical preparation and nursing practice. Our nursing training creates many dilemmas for us when we consider the economic and social problems in our environmen

    Algunas consideraciones sobre el estudio del cuerpo desde la psicología social

    Get PDF
    En este texto se abordarán fundamentalmente dos tópicos que permitirán, por un lado, la intelección de las principales razones por las cuales la discusión sobre el cuerpo a lo largo de la historia ha tomado diferentes matices; y por el otro, el debate en relación a algunas modalidades que se emplean en las ciencias sociales y la psicología a partir del cual se pueden enmarcar las articulaciones o desarticulaciones entre el capitalismo, cuerpo y emociones. Así, en un primer momento se expondrán las causas por las que se dan uno y otro fenómeno y posteriormente se presentarán los argumentos que sustentan las posturas que aquí se adoptan

    Estimación de la estructura genética de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) y la dinámica de transmisión de Trypanosoma cruzi en Boyacá, oriente de Colombia

    Get PDF
    La enfermedad de Chagas es considerada un problema de salud pública en Colombia, donde muchas regiones son endémicas. Triatoma dimidiata es un vector importante después de Rhodnius prolixus, y está ganando importancia en Boyacá, oriente de Colombia. Tras la reciente eliminación de R. prolixus en la región, es fundamental comprender el comportamiento de T. dimidiata y la dinámica de transmisión de T. cruzi. Utilizamos qPCR y Next Generation Sequencing (NGS) para evaluar la infección por T. cruzi, la carga parasitaria, los perfiles de alimentación y el genotipado de T. cruzi para especímenes de T. dimidiata recolectados en nueve municipios de Boyacá y exploramos la genética de la población de T. dimidiata. Encontramos que las poblaciones de T. dimidiata están compuestas por una sola población con características genéticas similares que presentan tasas de infección de hasta el 70%, altas cargas parasitarias de hasta 1.46 × 109 equivalentes de parásitos/mL, un comportamiento alimentario que comprende al menos 17 domos especies tic, sinantrópicas y selváticas, y una amplia diversidad de genotipos TcI incluso dentro de un mismo espécimen. Estos resultados implican que el comportamiento de T. dimidiata es similar al de otros vectores exitosos, teniendo una amplia variedad de fuentes de sangre y contribuyendo a la circulación de diferentes genotipos del parásito, destacando su importancia para la transmisión y el riesgo de T. cruzi para los humanos. A la luz de la eliminación de R. prolixus en Boyacá y los resultados encontrados, sugerimos que T. dimidiata debe convertirse en un nuevo objetivo para los programas de control de vectores. Esperamos que este estudio proporcione suficiente información para mejorar los programas de vigilancia y una futura interrupción efectiva de la transmisión del vector T. cruzi en regiones endémicas.Chagas disease is considered a public health issue in Colombia, where many regions are endemic. Triatoma dimidiata is an important vector after Rhodnius prolixus, and it is gaining importance in Boyaca´, eastern Colombia. Following the recent elimination of R. prolixus in the region, it is pivotal to understand the behavior of T. dimidiata and the transmission dynamics of T. cruzi. We used qPCR and Next Generation Sequencing (NGS) to evaluate T. cruzi infection, parasite load, feeding profiles, and T. cruzi genotyping for T. dimidiata specimens collected in nine municipalities in Boyaca´ and explored T. dimidiata population genetics. We found that T. dimidiata populations are composed by a single population with similar genetic characteristics that present infection rates up to 70%, high parasite loads up to 1.46 × 109 parasite-equivalents/mL, a feeding behavior that comprises at least 17 domes tic, synanthropic and sylvatic species, and a wide diversity of TcI genotypes even within a single specimen. These results imply that T. dimidiata behavior is similar to other successful vectors, having a wide variety of blood sources and contributing to the circulation of different genotypes of the parasite, highlighting its importance for T. cruzi transmission and risk for humans. In the light of the elimination of R. prolixus in Boyaca´ and the results we found, we suggest that T. dimidiata should become a new target for vector control programs. We hope this study provides enough information to enhance surveillance programs and a future effec tive interruption of T. cruzi vector transmission in endemic regions

    Prevalence of Sleep Disorders in School Children from Sabaneta, Colombia 2005

    Get PDF
    RESUMEN: El sueño es una de las funciones básicas en la vida del niño y condición esencial para el estado de alerta diurno, por tanto su alteración influye negativamente sobre su desarrollo y el bienestar de la familia. Los trastornos del sueño son muy comunes durante la niñez, la Academia Americana de Pediatría en 2001 informó una tasa global de 20% a 30%. Sin embargo, en Colombia han sido escasamente estudiados. Objetivo: establecer la prevalencia de trastornos del sueño en niños escolares del municipio de Sabaneta, los antecedentes familiares y las características sociodemográficas asociadas. Métodos: se realizó un estudio de observación descriptivo, aleatorizado y de corte transversal donde se analizaron los resultados obtenidos de 296 cuestionarios diligenciados por los padres de niños pertenecientes a colegios de las áreas urbana y rural del municipio. Dicho cuestionario contenía criterios clínicos para la clasificación de los trastornos del sueño según el DSM-IV. Resultados: la prevalencia de los diferentes trastornos del sueño fue como sigue: ronquido 39,2%; somniloquia 35,1%; bruxismo 33,1%; apnea obstructiva del sueño 16,9; colecho 1 6,9%; insomnio 14,9%; pesadillas 12,8%; enuresis 9,5%; sonambulismo 7,4%; despertares nocturnos 7,4%; terrores nocturnos 6,1%; resistencia/miedo a dormir 4,1%. Los despertares nocturnos fueron significativamente más frecuentes en niños de estratos socioeconómicos altos (IC: 0,19-0,97);la enuresis lo fue en varones (IC: 0,14-0,96) y las pesadillas lo fueron en niños mayores de 9 años (IC: 0,24-0,91). Conclusión: la prevalencia de trastornos del sueño en la población escolar del municipio de Sabaneta es alta y similar a la reportada en otros países. Estos resultados deben incentivar a los padres de familia y pediatras a estar alerta para poder hacer un diagnóstico precoz, que evite complicaciones a largo plazo de un trastorno de sueño no tratado.ABSTRACT: Sleep is one of the basic needs in a child’s life and it is essential for day time alert state. Any sleep disturbance has a negative impact on the child’s development, his/her own well-being and that of the family. Sleep disorders are common in childhood. The American Academy of Pediatrics showed in 2001 a prevalence of 20-30%. In Colombia these disorders have not been well investigated. Objective: to find out the prevalence of sleep disorders in schoolchildren of Sabaneta, Colombia, as well as their medical histories and sociodemographic characteristics. Methods: an observational, descriptive, randomized, cross sectional study was carried out, based on the results of 296 questionnaires answered by parents. DSM-IV criteria for the classification of sleep disorders were included in the questionnaire. Results: prevalence of the various disorders was as follows: snoring 39.2%; sleep talking disorder 35.1%; bruxism 33.1%; obstructive sleep apnea 16.9%; cosleeping 16.9%; insomnia 14.9%; nightmares 12.8%; enuresis 9.5%; sleep walking disorder 7.4%; night awakenings 7.4%; night terrors 6.1%; fear to fall a sleep 4.1%. Enuresis was significantly more frequent in males (CI: 0.14-0.96), night awakenings in children from higher socioeconomic strata (CI: 0.19-0.97), and nightmares in those older than 9 years (CI: 0.24-0.91). Conclusion: sleep disorders are frequent in the studied group; their prevalence is similar to that reported from other countries. These results should motivate parents and pediatricians in order to make early diagnosis and,therefore, to avoid long-term complications

    Prescription practices and medical knowledge on direct oral anticoagulants in a reference hospital

    Get PDF
    ABSTRACT: Introduction and objective: The experience and knowledge concerning the use of direct oral anticoagulants among specialists in Medellin, Colombia, are not known. Our goal was to describe the use of these drugs in patients treated at Hospital Pablo Tobón Uribe and to assess the level of knowledge regarding this issue in professionals from this institution. Materials and methods: Cross sectional study conducted between January 2012 and January 2013. Two strategies to collect information were used, namely: Analysis of relevant medical records and evaluation of knowledge about the appropriate use and prescription of direct oral anticoagulants in the group of medical specialists. Results: 114 records were included in the analysis; rivaroxaban was the most frequently prescribed drug (87%) followed by dabigatran (13%). The main indication was prophylaxis in orthopedic surgery (69%). Average of correct answers among the different specialists evaluated was 67% with no apparent difference between them. Conclusion: rivaroxaban was prescribed more often than dabigatran; however, this fact does not appear to be associated with a clear and sufficient medical knowledge about these drugs. No reports of adverse events associated with this therapy were found.RESUMEN: Se desconocen la experiencia y el conocimiento con los que cuenta el personal médico del medio en el manejo de los anticoagulantes orales directos. Se pretende describir el uso de estos medicamentos en los pacientes atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe y evaluar el nivel de conocimientos al respecto en los profesionales de la misma institución. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en el período comprendido entre enero del 2012 y enero del 2013. Para recolectar la información se utilizaron dos estrategias: el análisis de las historias clínicas pertinentes y la evaluación de conocimientos sobre la prescripción y el uso de anticoagulantes orales directos en el grupo de especialistas facultados. Resultados: en el análisis se incluyeron 114 historias; el rivaroxaban fue el medicamento prescrito con mayor frecuencia (87%) seguido del dabigatrán (13%). La principal indicación fue la profilaxis en cirugía ortopédica (69%). Entre los especialistas evaluados, el promedio de respuestas acertadas fue del 67% sin diferencias aparentes entre los mismos. Conclusión: el rivaroxaban se prescribió con mayor frecuencia que el dabigatrán; sin embargo, este hallazgo no parece asociarse con un conocimiento médico claro y suficiente acerca de estos medicamentos. No se encontraron reportes de eventos adversos asociados al uso de los mismos
    corecore